Nos estamos comiendo las ranas del mundo

Millones de ranas en los menús

BBC Ciencia

Rana Agalychnis callidryas

Un tercio de la población mundial de anfibios se encuentra en peligro de extinción.

Cada año alrededor de 1.000 millones de ranas son sacadas de su hábitat natural para ser consumidas por los humanos, según un estudio.

Investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia, llegaron a esa conclusión tras analizar los datos de comercio de Naciones Unidas.

Francia y Estados Unidos son los dos mayores importadores de estos anfibios, que también se consumen de manera importante en varias naciones asiáticas.

Los datos que presenta esta investigación no son una buena noticia para los anfibios, ya que un tercio de su población mundial se encuentra en peligro de extinción.

La pérdida de su hábitat natural es la principal causa de su desaparición.

La caza es otro de los factores que amenaza su existencia, así como el cambio climático, la contaminación y las enfermedades, notablemente el hongo chytridiomycosis, que ya ha causado la extinción de algunos anfibios.

Según le explicó a BBC Mundo el científico José Oswaldo Cortés, en países como Colombia «la situación es muy preocupante, porque muchos de los hábitats están siendo deforestados por la necesidad de madera para el campesino y pastizales para el ganado».

«Igualmente las fuentes de agua de las que dependen muchos de estos anfibios están siendo contaminadas», señaló Cortés.

Peces del mundo están amenazados

Peces del mundo, amenazados

La captura de estos peces tiene además un efecto colateral especialmente nefasto: la destrucción de corales de agua fría milenarios.

PROTECCIÓN. La WWF pide se prohíba la pesca en aguas profundas y apela a la conciencia de los consumidores. EFE

EFE. BERLÍN, ALEMANIA

Más de tres cuartas partes de la población de peces del mundo está amenazada a causa de la sobrepesca, según un estudio presentado en Hamburgo por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Una de las especies más amenazadas es la gallineta, por lo que el WWF recomienda a los consumidores no incluir este pescado en su menú.

La captura de estos peces tienen además un efecto colateral especialmente nefasto: la destrucción de corales de agua fría milenarios.

La organización ecologista exige por ese motivo la prohibición absoluta de toda pesca en aguas profundas y apela a los consumidores a comprar solo pescado con el sello ecológico “Marine Stewardship Council” (MSC).

El WWF también desaconseja comprar camarones de piscifactoría procedentes de las costas tropicales de Sudamérica, pues para erigir estas factorías se destruyen numerosos manglares.

Además, por cada camarón que se destina a la cría en la factoría muere un centenar de peces en las redes.

Otro de los productos considerados problemáticos por el WWF son los congelados de paella, pues en la mayoría de los casos no figuran los países de procedencia de los pescados incluidos en este preparado.

Arrecifes de coral en grave riesgo

Arrecifes de coral: en grave peligro

Redacción BBC Mundo

Guillermo Jordán-Garza)

Espectacularmente bellos, vitales y en peligro de muerte. «La situación de los arrecifes de coral es grave y está empeorando», dijo a BBC Mundo Guillermo Jordán-Garza, experto en corales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, U.N.A.M, en Puerto Morelos, México.

El calentamiento global no sólo está causando huracanes cada vez más frecuentes y destructivos. El aumento en la temperatura de los océanos está llevando además al blanqueamiento y eventualmente muerte de arrecifes, de los que dependen millones de seres vivos para sobrevivir.

Continuando con nuestra serie sobre respuestas positivas al cambio climático, Jordán-Garza explica a continuación por qué los corales se encuentran en peligro y qué estudios se están haciendo para intentar protegerlos. En la galería de imágenes, el experto mexicano invita a los lectores a conocer más de cerca a estos seres extraordinarios.

Recuerde que puede enviar un mensaje a Guillermo Jordán-Garza o contarnos sobre un proyecto positivo ante el cambio climático en su país utilizando el formulario a la derecha.


¿Sabían ustedes que la Gran Barrera Arrecifal Australiana es la única construcción no humana, que puede verse desde el espacio? Además miles de otras especies usan los arrecifes como casa, de forma que estos ecosistemas son de los más diversos del planeta.

Guillermo Jordán-Garza (izq.) junto al Dr. Eric Jordán Dahlgren, jefe del Laboratorio de Sistemas Arrecifales
Como lo explica el filósofo Arne Naess: sólo cuando la persona alcanza una madurez suficiente en todos los sentidos de su vida, es capaz de auto-realizarse y reconocerse a si mismo en todos los seres vivos del planeta
Guillermo Jordán Garza (der.), en la foto junto al Dr. Eric Jordán Dahlgren

Y la segunda barrera de coral más grande del mundo se encuentra en mesoamérica, comienza cerca de Cancún en México y se extiende por más de 1000 kilómetros pasando por Belice, Guatemala y Honduras.

Bueno pero, ¿qué es un coral? Los corales son animales, miembros de los cnidarios, es decir parientes muy cercanos de las medusas y las anémonas. Son una de las criaturas más extrañas de la vida pues su esqueleto esta hecho de una estructura mineral de carbonato de calcio, la Aragonita.

Y por si esto no fuera lo bastante raro, dentro de cada pólipo viven, en una relación que se conoce como simbiosis mutualista, unas diminutas algas unicelulares que se conocen con el nombre genérico de zooxantelas.

Estas zooxantelas hacen fotosíntesis (si, igual que cualquier planta verde) y parte de la comida que producen se la pasan al coral; por su lado, las algas están en un ambiente controlado, sin herbívoros que se las coman y con la insolación que requieren para su producción primaria. Estas pequeñas algas seguramente han contribuido al éxito evolutivo de los corales, que están en este planeta desde hace más de 200 millones de años.

El impacto del calentamiento global

Corales
Y lo peor es que no entendemos bien como podríamos tomar medidas para ayudar, hasta ahora nadie ha podido vacunar a un coral

Corales y huracanes han convivido por millones de años pero ahora, por efecto del calentamiento global, lo huracanes parecen ser cada vez más destructivos. Y eso no es todo, el calentamiento del agua trae consigo otros males. Se ha visto que la temperatura elevada rompe la simbiosis del coral con sus algas microscópicas. Las algas son expulsadas y el coral pierde su color, quedando completamente blanco. Por esta razón se habla del fenómeno del blanqueamiento del coral.

Pero, al perder las algas, el coral también pierde a su principal socio en cuestiones alimenticias, y si las condiciones adversas se prolongan y el coral no logra recuperar sus algas, entonces morirá. Ya se han observado blanqueamientos con mortalidades masivas que han hecho mucho daño a los arrecifes.

Mayor temperatura también implica mayor actividad de microorganismos, muchos de los cuales son patógenos potenciales. Desde hace alrededor de 25 años se ha observado el surgimiento de enfermedades infecciosas emergentes en muchos animales e incluso en poblaciones humanas. Los corales no se han escapado a este fenómeno y las enfermedades han causado y están causando, reducciones alarmantes de las poblaciones coralinas.

Y lo peor es que no entendemos bien como podríamos tomar medidas para ayudar, hasta ahora nadie ha podido vacunar a un coral.

El planeta es de todos

La situación es grave y esta empeorando, es necesario investigar y hacer buena ciencia para poder tomar las decisiones adecuadas, también es necesario involucrar a más personas, el planeta es de todos y si lo perdemos nos perdemos a nosotros mismos.

Guillermo Jordán-Garza)
Cuando nos damos cuenta que estos recursos no son eternos y que lo que antes era, nunca volverá a ser lo mismo, nos asustamos un poco. Después de todo ¿quién va a venir a mi hotel si ya no hay un hermoso arrecife para visitar?

Tendemos a ver a la naturaleza en términos de los recursos que podemos explotar de ella: los hermosos paisajes son sitios para construir hoteles, los animales son comida o alhajas o ropa, los árboles son muebles o estorbos por dónde queremos hacer pasar nuestros cableados o tuberías, etc.

Cuando nos damos cuenta que estos recursos no son eternos y que lo que antes era, nunca volverá a ser lo mismo, nos asustamos un poco. Después de todo ¿quién va a venir a mi hotel si ya no hay un hermoso arrecife para visitar? Pero la naturaleza siempre pierde cuando se trata de negocios.

Investigación en México

La Unidad Académica Puerto Morelos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México es uno de los centros de investigación científica de la Península de Yucatán. En la Unidad, encabezada actualmente por el Dr. Roberto Iglesias Prieto, y en dónde laboran 12 investigadores, todos dedicados al estudio del ecosistema arrecifal.

La ciencia que se genera a través de estos estudios busca obtener el conocimiento necesario para enfrentar los efectos negativos de los cambios que nuestras actividades están generando y hacer planes integrales de manejo que sostengan los beneficios sociales de los arrecifes al mismo tiempo que se preserven estos ecosistemas naturales para las generaciones futuras.

Reconocernos en otros seres vivos

Guillermo Jordán-Garza)
El beneficio es doble pues al cuidar la naturaleza estaremos al mismo tiempo asegurando que nuestros descendientes tengan un lugar dónde vivir

Los servicios ambientales y sociales que brindan los arrecifes pueden valuarse en millones de dólares, pero la protección y sustento de estos y muchos otros de los ecosistemas hoy en día amenazados no será posible hasta que las personas reconozcan el valor intrínseco de la vida misma.

Como lo explica el filósofo Arne Naess: sólo cuando la persona alcanza una madurez suficiente en todos los sentidos de su vida, es capaz de auto-realizarse y reconocerse a si mismo en todos los seres vivos del planeta. Y de igual forma en que cuidamos nuestra vida y la vida de nuestros hijos, debemos ser capaces de valorar y cuidar la vida de los demás organismos del planeta. El beneficio es doble pues al cuidar la naturaleza estaremos al mismo tiempo asegurando que nuestros descendientes tengan un lugar dónde vivir.

Guillermo Jordán-Garza trabaja en el Laboratorio de Sistemas Arrecifales Coralinos, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, U.N.A.M., Unidad Académica Puerto Morelos.

La complejidad del manejo integrado de los recursos

Las implicaciones de la complejidad para el manejo integrado de los recursos

Pahl-Wostl, C.1

1Institute of Environmental Systems Research, University of Osnabrück, Germany

El manejo integrado de los recursos ambientales es una actividad útil con el objetivo de mantener y mejorar el estado de un recurso ambiental afectados por las actividades humanas. En muchos casos los objetivos diferentes están en conflicto y el concepto de «integrado» indica claramente que la gestión de los recursos debe abordarse desde una perspectiva amplia, teniendo todas las posibles ventajas y desventajas y las diferentes escalas en el espacio y el tiempo en cuenta.

Sin embargo, estamos aún lejos de la puesta en práctica de la gestión integrada de los recursos teniendo plenamente en cuenta la complejidad de la tecnología de los sistemas de medio ambiente. La tradición de la gestión de los recursos y de hacer frente a los problemas ambientales se caracteriza por un mando y el control de enfoque. La creciente toma de conciencia de la complejidad de los problemas ambientales y humanos de la tecnología de los sistemas de medio ambiente ha desencadenado el desarrollo de nuevos enfoques de gestión.

El Manejo Integrado de Recursos Naturales es una tarea compleja

El Manejo Integrado de Recursos Naturales es una tarea compleja. Reserva de la Biósfera Panamá en Bocas del Toro.

De allí la la importancia de centrarse en la transición a los nuevos paradigmas de gestión basado en la idea de que los sistemas de gestión son complejos sistemas adaptativos, donde es neceario proporcionar argumentos para la función de los procesos de aprendizaje social y la necesidad de desarrollar métodos de combinación de enfoques duros y blandos de análisis de sistemas.

El análisis de sistemas blandos se centra en la importancia de las percepciones subjetivas y la realidad construida socialmente. Los métodos blandos y los sistemas del grupo modelo de técnicas de construcción son muy comunes en la gestión de la ciencia, donde el principal objetivo de la gestión ha sido siempre el sistema social.

La gestión de los recursos es todavía muy lento para realizar ese tipo de innovaciones que deben seguir como una consecuencia lógica de la adopción de un enfoque de manejo integrado del recurso.

El manejo integrado de recursos hídricos se usa como ejemplo para proporcionar evidencia de la necesidad de poner en práctica manejo participativ y adaptativo que puedan hacer frente a la creciente incertidumbre derivada de los rápidos cambios de las condiciones socioeconómicas y mundial y el cambio climático.

Referencias:

Pahl-Wostl, C. (2007, May). The implications of complexity for integrated resources management. Environmental Modelling & Software, 22(5), 561-569. Retrieved November 8, 2008.

Gottret, M. A. V. N. and D. White. 2001. Assessing the impact of integrated natural resource management: challenges and experiences. Conservation Ecology 5(2): 17. [En línea] URL: http://www.consecol.org/vol5/iss2/art17/.

ONU declara Año Internacional del Gorila

Animales amenazados

La ONU declara el 2009 año internacional del gorila para proteger la especie

La ONU ha declarado 2009 como el año internacional del gorila, con el objetivo de mejorar la protección de esta especie, que en África está en peligro de extinción, según ha anunciado hoy la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Salvajes.

EFE. Tres de las cuatro especies de gorilas están en la lista roja de animales en peligro de extinción que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

Los animales están especialmente amenazados porque su carne es utilizada como fuente de alimentación así como para la medicina naturalista.

Además, está amenazado su hábitat por la deforestación, la minería y los conflictos armados.