Piense en el Planeta, consuma menos

Piense en el planeta y modere el consumo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que una de las causas del deterioro ambiental es el consumo irresponsable de determinados bienes y servicios. Por ello es importante que cada persona reflexione sobre la importancia de consumir de forma equilibrada.

«Por consumo responsable entendemos la elección de los productos no solo con base en su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social», señaló María José Troya, directora de la Tribuna del Consumidor, quien puntualizó que con pequeños cambios en los hábitos de compra se puede cuidar al planeta.

Consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico.  Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta, requeriria los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo.  El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa del capitalismo y de la mercadotecnia asociada; ésta última tiene como uno de sus objetivos crear nuevas necesidades en el consumidor de modo de aumentar las ventas de los productos. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el mundo occidental haciendo popular el término antropológico social sociedad de consumo, que se refiere al consumo masivo de productos y servicios por una sociedad determinada.

Consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy.

David Pallares se considera un consumidor responsable. Desde que regresó de Europa, tras estudiar un posgrado en ese continente, realiza sus compras de manera «ecológica». «Prefiero comprar los productos que vienen en envases grandes, retornables y de vidrio para no generar basura extra con botellas pequeñas, de plástico, difíciles de degradar», explicó.

El consumo responsable también puede trasladarse a los servicios básicos. Agua y energía eléctrica son dos bienes fundamentales que se deben preservar, utilizándolos solamente cuando sea necesario. Por esto vigile que las llaves de agua y los focos no estén encendidos innecesariamente.

En la adquisición de cosméticos y productos de higiene personal se puede consumir ecológicamente, si se opta por comprar artículos naturales, que no tengan ingredientes como el petróleo, en cuya extracción se vulnera el medioambiente. Igualmente, al escoger desodorantes y fijadores para el cabello, no compre los envases de spray, ya que utilizan gases propelentes que dañan la capa de ozono.

La diseñadora gráfica María Soledad Ríos ha entrado en la onda del consumo responsable. Desde hace tres años realiza sus trabajos en papel reciclable y, cada vez que puede, sugiere a sus clientes hacer lo mismo. «El papel reciclable no es caro y además es muy bonito para utilizarlo en sobres y tarjetas personales», indicó.

Las fundas de plástico generan una importante cantidad de basura y, en su fabricación, se producen gases altamente tóxicos para el planeta. Usted puede reutilizar las bolsas que le proporcionan en el supermercado y las tiendas, ya sea para hacer nuevas compras o para botar los desperdicios. (DP)

——————–

Consumismo también se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico. Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta, requeriría los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo. El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa del capitalismo y de la mercadotecnia asociada; ésta última tiene como uno de sus objetivos crear nuevas necesidades en el consumidor de modo de aumentar las ventas de los productos. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el mundo occidental haciendo popular el término antropológico social sociedad de consumo, que se refiere al consumo masivo de productos y servicios por una sociedad determinada.

Consumo inteligente para un hogar ‘verde’

MENOR IMPACTO. LA ANAM RECOMIENDA USAR PRODUCTOS BIODEGRADABLES.

Consumo inteligente para un hogar ‘verde’

Mientras más limpias y olorosas están las casas, el planeta está cada vez más sucio por la contaminación causada por el hombre. Pero se pueden tomar medidas.

ALTERNATIVAS. El bicarbonato de sodio mezclado con un poco de agua tibia se puede usar para limpiar superficies en la cocina y el horno. Aunque la idea de los limpiadores naturales es válida, no son muy prácticos para el uso masivo. MCT Direct

TAMARA DEL MORAL
tdelmoral@prensa.com

Si no huele a cloro, no está limpio. Hay que usar un limpiador para cada cosa. Mientras más jabón use para lavar, más resplandeciente quedará la ropa. Son algunas premisas muy arraigadas en algunas personas cuando de higiene en el hogar se trata.

En tiendas y supermercados la oferta de productos con “poderes” desinfectantes, desengrasantes, blanqueadores y antibacteriales es casi tan amplia como la de las fragancias que prometen. Muchos consumidores escogen aquellos que han comprado por tradición; otros buscan los que están en oferta o se guían por el aroma que más les guste.

¿Cuántos toman en cuenta si estos limpiadores de pisos, cocinas, baños y vidrios, entre otros, contienen químicos tóxicos para la salud, las mascotas y el ambiente?

LIMPIEZA MÁS ECOLÓGICA

El consumo inteligente y la limpieza “verde” pueden ayudar a ahorrar dinero, y a impactar positivamente en la salud humana y ambiental; sin embargo, en Panamá hay un gran desconocimiento o desinformación sobre estos temas, estima Luciano Ramírez, del Departamento de Producción Más Limpia de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

En su opinión, el consumo sustentable debería ser una iniciativa de cada ciudadano, y no presentársele como una imposición.

Fernando Carbonell, gerente general de la compañía de limpieza verde Lotus, coincide con Ramírez en que hace falta conocimiento sobre el tema en el país y añade que “existe la percepción de que si un producto se compra en el supermercado debe ser seguro, cosa que no es del todo cierto”.

Por ejemplo, uno de los desinfectantes más usados es el cloro (solución de hipoclorito de sodio). Este puede causar quemaduras en la piel y los ojos, y puede ser fatal si se ingiere. Además, contamina las aguas residuales y puede generar sustancias carcinógenas.

El profesor de química analítica Darío Mendoza, de la Universidad de Panamá, explica que hoy existen policarbonatos que cumplen las mismas funciones del cloro, pero sin tener el olor de este (cloro gas), que la gente asocia con limpieza y que es tóxico, sobre todo si se trata de un lugar poco ventilado.

Si se comete el error de mezclarlo con un producto que contenga amonia o amoniaco, se libera el gas cloro más rápido.

Otros químicos que se pueden encontrar en limpiadores comunes son el glicol éter y formaldehídos.

JABONES Y DETERGENTES

Los jabones son derivados de grasas y aceites; los detergentes en su mayoría son derivados del petróleo, dice el profesor de química física Sebastián Vásquez, de la Universidad de Panamá.

En algunos países el agua contiene mucho calcio y magnesio. A los detergentes se les agrega fosfatos para contrarrestarlos. Pero estos catalizan el crecimiento de algas y reducen el intercambio de oxígeno en el agua, afectando a los peces.

Entonces, ¿cuáles son mejores para el ambiente? Es algo muy relativo. Quizás aquellos jabones que provienen de fuentes naturales sean menos contaminantes, pero también son más costosos. Además, tal vez no limpien tan bien como un detergente. Por otro lado, añade Mendoza, muchos jabones son insolubles y es difícil descomponerlos o eliminarlos.

“Entre los más biodegradables están los alquilbencensulfonatos lineales (LAS). Para ropa no muy sucia se podría usar detergentes no iónicos, que reducen casi en su totalidad la necesidad de fosfatos”, explica Vásquez.

OPCIÓN: BIODEGRADABLE

Escoger un jabón o limpiador amigable con el ambiente puede ser complicado e involucra un conocimiento que no está al alcance de toda la población. La Anam aconseja elegir aquellos que son biodegradables, y usarlos en la forma y cantidad indicadas por el fabricante.

Por otro lado, hay productos naturales que son recomendados por los ambientalistas, entre ellos el limón, el alcohol y el vinagre.

“El alcohol es una buena alternativa, pero solo en superficies lisas que se sequen de inmediato y no lo absorban”, dice el profesor Vásquez.

En lugar de usar productos en spray para limpiar el horno, se puede usar bicarbonato de sodio con agua tibia. Y para desinfectar, desengrasar y remover depósitos de calcio, usar vinagre (ácido acético al 5%).

Para limpiar vidrios, Carbonell recomienda un limpiador que en vez de tener amonia contenga alcohol isopropílico (solvente orgánico) y usar toallas de microfibras (en vez de toallas de algodón) pues así se gasta menos producto.

Ahora, recalca el funcionario de la Anam, a pesar de sus efectos positivos, los limpiadores naturales no son muy prácticos para el uso masivo.

Educación y normas son clave

El profesor de química analítica Darío Mendoza, de la Universidad de Pana- má, plantea que se deben promover programas de educación, e incluir a la empresa privada que fabrica productos de limpieza, para que tomen conciencia de la afectación que estos pueden causar a las perso- nas y al ambiente, y así, usen ingredientes menos contaminantes. Lo ideal es que el usuario no tenga que estar viendo en el supermer- cado qué hace daño y qué no, sino que lo que esté allí sea seguro para usar.

Este programa debiera definirse entre los ministerios de Salud y de Educación, y podrían participar la Anam y el Sindicato de Industriales, entre otras instituciones. Además, sustenta, debe haber reglas para las empresas y fiscalización para que los productos cumplan con lo que indican sus etiquetas. Ahora, concluye, hay que tomar en cuenta que la “química verde” tiene sus costos adicionales y que las materias primas pueden ser de difícil consecución.

Papa Benedicto XVI pide defender el ambiente

Benedicto XVI pide defender el medio ambiente en su primer discurso en Australia

El líder religioso aboga ante miles de jóvenes por «ejercer una administración responsable de los bienes de la Tierra»

17/07/2008

Sydney. (EFE).- El papa Benedicto XVI ha advertido hoy a los jóvenes católicos de todo el mundo de la degradación del planeta a causa de un «insaciable consumo», y de la exaltación de la violencia y la degradación sexual, a menudo presentadas como un entretenimiento por la televisión e internet.

Benedicto XVI hizo esas apreciaciones durante su primer discurso en la Jornada Mundial de la Juventud, que desde el martes se celebra en Sídney y a la que se unió hoy.

Anteriormente, en el primer discurso del pontífice en Australia, ya adelantó que el medio ambiente será un tema central durante la Jornada Mundial de la Juventud.

Tras agradecer la hospitalidad ofrecida por las autoridades del país, a donde llegó el pasado domingo, el Papa dedicó su discurso a algunos de los aspectos fundamentales que tratará durante su estancia. «Con varios miles de jóvenes visitando Australia en este momento, es apropiado reflexionar sobre el mundo que vamos a dejar a las generaciones futuras», dijo.

El líder religioso señaló entonces que «las maravillas de Dios nos recuerdan la necesidad de proteger el ambiente y ejercer una administración responsable de los bienes de la Tierra». Benedicto XVI alabó, en ese sentido, «los compromisos serios» que Australia ha hecho en la protección del medioambiente.

También destacó la reconciliación que el país ha emprendido con los aborígenes, «gracias a la valiente decisión de reconocer las injusticias cometidas» contra ellos.

Más tarde, tras llegar al muelle donde le esperaban decenas de miles de jóvenes, las primeras palabras del Papa estuvieron dirigidas a los aborígenes, a quienes agradeció las danzas de bienvenida y acogida que le dedicaron. «Estoy profundamente conmovido en vuestra tierra, sabiendo el sufrimiento y las injusticias que habéis sufrido, pero consciente del proceso de curación y esperanza que ahora está en marcha y que da motivo de orgullo a los ciudadanos de Australia», dijo el Papa.

Después dirigió la atención hacia el medio ambiente y señaló: «estamos descubriendo que hay cicatrices que marcan la cara de nuestra tierra, como la erosión, la deforestación, el expolio de los recursos minerales y de los océanos para dar combustible a un insaciable consumo». «Algunos de vosotros llegáis de tierras cuya existencia está amenazada por la subida del nivel del agua; otros de naciones que sufren los efectos de devastadoras sequías», continuó el Papa, quien afirmó: «la maravillosa creación de Dios se siente a veces como algo hostil por sus administradores e, incluso, peligroso».

Una degradación que se produce no sólo en el planeta sino también en el ser humano «a través del alcohol, las drogas y la exaltación de la violencia y la degradación sexual, a menudo presentada como un entretenimiento en la televisión y en Internet». Benedicto XVI ahondó en esa cuestión cuando dijo: «me pregunto si puede uno estar cara a cara con alguien que ha sufrido abusos sexuales y explicarle que esas tragedias, en el mundo virtual, son consideradas como un mero ‘entretenimiento»».

El Pontífice también quiso advertir a advirtió a los jóvenes contra el consumismo. «No os dejéis confundir por quienes os quieren os ven como otro simple consumidor en un mercado de posibilidades indiferentes, en el que el simple hecho de elegir se convierte en lo bueno, en el que la novedad usurpa la belleza y la experiencia subjetiva desplaza la verdad», declaró. El líder religioso señaló que todos esos problemas, como el medioambiente o la marginación, y otras preocupaciones, como la justicia y la paz, solamente pueden ser comprendidos a través de «la dignidad concedida por Dios» a los seres humanos.

Reunión con el primer ministro australiano

Antes de dirigirse por primera vez a los jóvenes que participan en las jornadas, el Papa se dirigió a rezar a la tumba de Mary MacKillop, una beata australiana. Tras ello, el papa mantuvo una reunión privada con el primer ministro australiano, Kevin Rudd, y el gobernador general, Michael Jeffery, jefe del Estado y representante de la Reina de Inglaterra.

Los tres se reunieron durante media hora y en su conversación señalaron la importancia del diálogo interreligioso, respecto al cual Rudd detalló al Pontífice varias iniciativas puestas en marcha en la región de Asia-Pacífico, indicó en conferencia de prensa Federico Lombardi, portavoz del Vaticano.

En este sentido, el primer ministro destacó la colaboración entre Australia y la vecina Indonesia, la nación de mayor población musulmana del mundo.

Por su parte, Jeffery habló de cuidar el medio ambiente y de la escasez de agua y energía, mientras el Papa opinó que lo que hay que cuidar «es la energía del espíritu» y los valores que pueden dar sentido a la juventud.

————————-

El Papa ataca el consumismo

Redacción BBC Mundo

Benedicto XVI subido en el papamóvil en delante de la ópera de Sydney

El Papa se dirigió a cientos de miles de personas en Australia y les dijo que el mundo se estaba cansando de la codicia y la explotación.

El Papa Benedicto XVI advirtió a los jóvenes católicos de todo el mundo de la degradación del planeta a causa de un «insaciable consumismo».

El pontífice hizo esas apreciaciones durante su primer discurso en la Jornada Mundial de la Juventud, que desde el martes se celebra en Sidney, Australia.

Las cicatrices que marcan la cara de nuestra tierra se deben a un insaciable consumismo
Benedicto XVI

Ante la presencia de decenas de miles de jóvenes, las primeras palabras del Papa estuvieron dirigidas a los aborígenes por «las injusticias que han sufrido en un pasado», según explica el corresponsal de la BBC en Australia, Nick Bryant.

Después el pontífice dirigió la atención hacia el medio ambiente y el consumismo.

Degradación humana

Papa con aborigen australiano

Las primeras palabras del Papa estuvieron dirigidas a los aborígenes australianos.

Señaló que «las cicatrices que surcan la cara de nuestra tierra, como la erosión, la deforestación, el expolio de los recursos minerales y de los océanos» se debe a un insaciable consumismo.

Esta degradación dijo el Papa, se produce no sólo en el planeta, sino también en el ser humano «a través del alcohol, las drogas y la exaltación de la violencia y la degradación sexual, a menudo presentada como un entretenimiento en la televisión y en internet».

Benedicto XVI ahondó en esa cuestión diciendo: «me pregunto si uno puede estar cara a cara con alguien que ha sufrido abusos sexuales y explicarle que esas tragedias, en el mundo virtual, son consideradas como un mero entretenimiento».

Sin embargo, el Papa hasta el momento no ha ofrecido la disculpa que muchos australianos esperan por los abusos sexuales cometidos por miembros de la iglesia católica en ese país.