Wikileaks desnuda la visión de EEUU sobre el Aeropuerto de Tocumen (Inglés)

TOCUMEN INTERNATIONAL AIRPORT FLYING HIGH BUT CORRUPTION

Viewing cable 09

PANAMA 893,

TOCUMEN INTERNATIONAL AIRPORT FLYING HIGH BUT CORRUPTION

If you are new to these pages, please read an introduction on the structure of a cable as well as how to discuss them with others. See also the FAQs

Reference ID Created Released Classification Origin
09PANAMA893 2009-12-18 18:06 2011-01-11 12:12 SECRET Embassy Panama

S E C R E T PANAMA 000893 

SIPDIS 

E.O. 12958: DECL: 2019/12/18 TAGS: PREL PGOV PM CTM DEA DHS

SUBJECT: TOCUMEN INTERNATIONAL AIRPORT FLYING HIGH BUT CORRUPTION CAUSING DRAG Is the net still open in Latin America?

A year in review
————————————–
CLASSIFIED BY: Stephenson, Ambassador; REASON: 1.4(B), (D)

¶1. (U) Summary: Tocumen International Airport captures the Panamanian zeitgeist in a concentrated dose.

Tocumen’s legitimate status as a crux of Latin America’s passenger and cargo traffic is tainted by a seamy underside of alien smuggling, money laundering, narcotics trafficking and corruption. Explosive growth, a result of organizational changes and the expansion and modernization of facilities in the last six years, has made Tocumen a major regional air hub for both passengers and cargo.

Panama’s geographical position and transactional business culture have fostered Tocumen’s emergence; however, these advantages mask institutional weaknesses in the customs, immigration and security services.

Money laundering, narcotics trafficking and alien smuggling have grown apace with airport commercial operations and are a blemish on Tocumen’s success.

USG agencies at post have significant resources directed at Tocumen and enjoy good working relationships with Panamanian authorities, yet Panama lacks a strategy or a systematic approach to addressing the problems at the airport.

Helping the GOP develop and implement an integrated approach to customs, immigration and security at Tocumen will require fomenting Panamanian political willpower. Panama has tackled such high-stakes tasks before and has good examples to follow in both its banking sector and its administration of the crown jewel – the Panama Canal.

End Summary.

Dramatic Ascent – But Turbulence Ahead?

———————————————

2. (U) Tocumen is the busiest airport in Central America and a crucial link for travel between North and South America. It served 4.5 million passengers in 2008, up 19.5% from 2007, and double the number of passengers served in 2004. This lift-off has been fueled by the conversion of the airport in 2003 to a government owned company known as Tocumen S.A., and an $80 million expansion project completed in 2006.

Another $80 million expansion currently underway is expected to be complete by 2011, and should double passenger capacity again to approximately 10 million per year.

The new north terminal will be capable of handling the Airbus A380, the world’s largest passenger aircraft. Copa Airlines, with one of the youngest fleets in the Americas, has been a major driver of growth as well.

The busiest international route out of Tocumen is Bogota, with Miami following close behind. There is also a growing air freight facility which in 2008 handled over 86,000 tons of cargo, up 5% from the prior year.

3. …

4. (U) Panama’s geographical advantages and open business climate have spurred Tocumen’s growth. However, those same advantages have also facilitated a culture of corruption which has accompanied Tocumen’s physical and commercial development. Money laundering, alien smuggling, and narcotics trafficking are proliferating. Customs, immigration and police authorities are uncoordinated, undertrained and inadequate to meet current demand, much less the challenges associated with another doubling in traffic in the coming years.

5. (C) Mission attach​C)s with ongoing involvement at Tocumen include Immigration and Customs Enforcement (ICE), Customs and Border Protection (CBP), the Federal Aviation Administration (FAA) and the Drug Enforcement Administration (DEA). For CBP, alien smuggling presents the most serious problem. Passengers enter Tocumen on arriving flights without customs or immigration inspection and are free to wander about the duty free «sterile area» as they wait to catch connecting flights. According to post’s CBP attachC), smugglers regularly fly into Tocumen, meet their charges in the transfer area and give them fraudulent travel documents and airline tickets before both parties depart on connecting flights. In effect, it is possible for someone to depart their country of origin, transit Panama, and not have to face any kind of inspection until they show up at a U.S. border post. A common route is for migrants to transit Tocumen on their way to Mexico and ultimately, an illegal entry across the U.S. southern land border. In the short term, CBP is working to augment the Advance Passenger Information System (APIS), which would provide U.S. authorities a passenger manifest for all flights inbound to Tocumen. In the longer term, the Panamanian customs service needs organizational reform. Unlike U.S. CBP officers, who combine full law enforcement authority with their customs and immigration enforcement mandate, Panamanian immigration and customs officials have extremely limited enforcement authority and ability. They must turn to Panamanian National Police for help when detaining or seeking to investigate immigration or customs violators – a function for which the police are not well trained.

6. (C) The flow of illicit U.S. dollars, both smuggled and openly declared, represents another threat. DEA estimates that a single bulk cash smuggling operation of four individuals, including the President’s second cousin, Ramon Martinelli, moved up to $30 million per month through Tocumen last year. (Note: post has no information linking President Martinelli to money laundering). Meanwhile, customs seizures of undeclared cash amounted to only $4.5 million in 2008. Record keeping at customs is entirely paper based, leading to an inevitable loss of documentation and plentiful opportunities for bribing customs officials. While customs officials are routinely bribed to let through suitcases full of cash, it is not uncommon for travelers to bring in declared amounts of $250,000. Legitimate large cash transfers can be partly explained by the proximity of the Colon Free Zone (CFZ), where a significant percentage of transactions are on a cash basis. Even here, however, crime, corruption and free enterprise mix. CFZ businessmen have related to embassy officers instances in which travelers who declare large amounts of cash are robbed after departing Tocumen – the robbers having been tipped off by corrupt customs officials. In the long term, ICE cites a systemic lack of standardized customs reporting methods, and a lack of checks and balances as a major problem for Panamanian customs at Tocumen. Finally, drug trafficking is a major problem at the cargo terminal, where DEA has seen an increase in 200 to 300 kilogram shipments moving via established cargo carriers. Such large shipments are impossible without the complicity of corrupt customs and law enforcement officials, and most likely cargo company employees as well.

7. (U) The Federal Aviation Administration placed a regional attachC) at post in December 2009, with the mission in Panama of assisting the GOP in improving the oversight of civil aviation. FAA seeks to accomplish this by working with Panama’s Civil Aviation Authority in adopting FAA best practices and standards. Up in the Air —————

7. (U) Despite the growing problems, Panama has shown a typical reluctance to peel back the lid on an enterprise which appears to be benefiting all parties involved. The duty-free zone at Tocumen is a good example of the kind of live-and-let live attitude permeating the airport. The duty free zone has few rules and little oversight, and is controlled by the Waked and Motta families, who paid $173 million for a ten-year concession. In the same manner as alien smugglers exploit the transfer area, it is possible for transferring passengers to enter the duty free zone without inspection, carrying virtually any amount of cash. This cash can then be laundered through the duty free shops, which are not subject to serious regulatory scrutiny. Anecdotally, the traveler at Tocumen looking for food or something to read will find that the options are restricted to one Dunkin Donuts, one coffee shop, and zero bookstores; at the same time, it is impossible to avoid the polo shirts, jewelry, electronics and perfume available at every turn.

8. (S) Comment: There are signs that the GOP understands the importance of Tocumen to their status as a regional center for transit of goods and people. The board of directors at Tocumen includes the Deputy Finance Minister Frank De Lima and the Deputy Minister of the Presidency, Maria Fabrega, both of whose bosses are among the most powerful leaders in the Martinelli administration. Yet the board also includes Tourism Minister Salomon Shamah, suspected of links to drug traffickers. Panama needs to find the political will to address the problems facing Tocumen in the same manner that they have administered another national treasure which gives them their distinct status as a bridge of the Americas and a regional transportation hub – The Panama Canal. There has always been a bright line drawn around the canal, fencing it off from the corruption which is so damaging to the rest of the country. In the last 10 years this has become true of certain sectors of the banking industry here as well; Panama’s steps in addressing the problems in its banking sector can serve as an inspiration for reform of the airport. Such reform will benefit Panama and the United States as we seek to secure our extended borders and strengthen institutions and the rule of law here.

STEPHENSON

Source: Wikileaks: http://wikileaks.info/ (consulted in Jan. 14th 2011)

——————————–

See additional news and reports

WikiLeaks: Panama to protect US borders by cleaning up Tocumen smugglers den (Jan. 14th, 2011)

La Estrella de Panamá (14 de enero de 2011)

Ingeniero Shelton denuncia hechos graves de la ampliación del Canal de Panamá

El por qué se avanza con una ampliación dañina del Canal de Panamá

Bert G. Shelton, Ingeniero e Investigador Científico

No hay duda que con el logro de completar el Canal de Panamá cien años atrás se creó la octava maravilla del mundo. El servicio que le ofrece al mercado mundial ha crecido a tal grado que a pesar de que sus peajes hayan aumentado más del 1000% en poco más de diez años, hoy la transita más carga que nunca. Está claro que vale la pena ampliarlo.

Precisamente debido a su alta demanda hay que asegurar que sea ampliada de la forma más efectiva posible, teniendo en cuenta a todos los costos junto a los impactos a terceros y al medioambiente. Una ampliación mediocre, o peor aún la que se construye hoy, no es aceptable.

Las esclusas de Miraflores, frente al Oceáno Pacifico tienen la misión de mantener el nivel del Lago Miraflores, ascender y descender barcos que las atraviesan y mantener regulada la intrusión de agua salada al sistema de agua dulce del Lago Miraflores. En los últimos la Autoridad del Canal de Panamá ha tenido que reconocer que las aguas del Lago Miraflores se han salinizado, excepto el sector del Lago adyacente al Parque Nacional Camino de Cruces. Hasta la década de 1970 la intromisión de agua salina por estas esclusas fue poca y manejable, dado el menor nivel de tráfico de barcos que cruzaban diariamente la vía. En la última década y media con el aumento de frecuencias de esclusajes la intrusión salina ha sido evidente y demostrada con la nueva biota acuática que forma parte del Lago MIraflores. Se desconocen los niveles de contaminación salina actuales en el Lago Miraflores. Foto: http://psych.fullerton.edu/navarick/index.html

Costos y daños injustificables

Ahora está en construcción un sistema de esclusas con tinas de reciclaje que es demasiado costoso y complicado para lo que proporcionará. Hay otros sistemas confeccionados de los mismos componentes, y más modernos por una o dos generaciones, que rinden significativamente más servicio usando notablemente menos agua. Es más, por como se han engranado más efectivamente los componentes y sus operaciones, sistemas más modernos logran reducir el número de manejos mecánicos y de traslados de agua.

El sistema en construcción tiene desventajas adicionales. Requerirá más mantenimiento que los sistemas más modernos. Es más, el dique que se construirá encima de fallas activas arriesgará al canal entero, lo cual es perfectamente evitable con sistemas más modernos de mayor rendimiento y más rentables.

Si lo antedicho no fuese suficiente para optar por otro sistema, lo que hoy se construye salinizará al Lago Gatún rápidamente al ser operado, poniendo en riesgo de extinción a muchas de las criaturas. Dañará la valiosa agua dulce de este lago sin necesidad alguna, a excepción de la de pasarles el negocio de abastecerle agua al pueblo a los que recientemente obtuvieron las concesiones del resto de las aguas dulces de los ríos del país.

Finalmente, una vez que esta farsa concluya y el sistema comience a funcionar, no podrá ser transformado a uno menos dañino y los daños a los mares no se podrán anular – no poseemos esa magia.

Sabiendo todo esto, hay que preguntar ¿cómo acabo la ampliación con este plan, y porqué sigue en este rumbo?

Lo explicaré con el siguiente relato.

Armando el Engaño

Dos años antes de que se divulgara la intención de ampliar el canal, ya estaba decidido lo que se iba a hacer. Esta conclusión la baso en mi propia experiencia con el proyecto. A los dos años de haberse anunciado la intención de ampliar al Canal de Panamá – que ocurrió a finales del 2002, seguido al comienzo del 2003 por la presentación en el Discovery Channel – les presenté a los ingenieros de la ACP otro tipo de alzador de naves. Al cabo de mi presentación me informaron que lo que presenté llegó cuatro(4) años “muy tarde”. Es decir, la decisión de cómo se ampliaría el canal se tomó poco después de que los Estados Unidos cedió al Canal en su totalidad al pueblo panameño.

Pregunto entonces, ¿en cuál espacio de tiempo identificaron, formaron, evaluaron y compararon las mejores opciones para alzar naves de las cuales escogieron las esclusas con tinas?

Durante los años del manejo compartido con los Estados Unidos no se hicieron tales estudios. Si en verdad evaluaron algunos casos, ¿cuándo lo hicieron y adónde están los detalles de esas evaluaciones?

Lo que se presentó en el Plan Maestro como las “alternativas” que fueron evaluadas es una burla. El Plan Maestro ni siquiera incluye un listado de los retos y requisitos en cuales basar un diseño de esclusas u otras opciones. Sin esos datos no es posible “diseñar” cualquiera de las alternativas, incluyendo la escogida, y mucho menos hacer comparaciones.

No hay prueba alguna de que los estudios necesarios fueron hechos.

Despistando al Público

Repetidamente durante los foros públicos previos al plebiscito se les prometió a los que asistieron que – una vez aprobada la ampliación y una vez conseguido el dinero para hacerlo – sus preocupaciones serían resueltas a su satisfacción antes de comenzar a construir. Pero esas promesas quedaron en el olvido al obtenerse el voto.

Estos hechos son incompatibles con los discursos del alto nivel de transparencia en el manejo del proyecto . Desde el punto de vista técnico y de la lógica era muy difícil entender porqué se gestionaban las cosas de esta manera.

Sin embargo, el porqué quedó muy claro al considerar que todo era una jugada financiera para obtener préstamos de los bancos de desarrollo rápidamente.

En base a lo observado, pareciera que sólo una opción – una que los bancos aceptarían como válida – fue creada. Por lo visto, lo único de importancia era poder cumplir con los requisitos iniciales para completar y presentar las solicitudes de préstamos con prontitud. Esa meta se alcanzó usando las esclusas con tinas.

A partir de ese punto todo parece haber sido un “show mediático” para asegurar que no surgieran discrepancias en la “sustentación” de las declaraciones hechas a los bancos para así obtener los fondos anhelados lo antes posible. Se concluye que ésta es la razón por la cual fueron evadidas las discusiones de puntos técnicos críticos durante los foros.

A todas luces, pareciera que el plan actual está fundado en falsedades.

Perpetuando el Engaño

Para poder repartir los contratos lo antes posible, era de suma importancia que no se retrasara la obtención de los préstamos provenientes de los bancos de desarrollo. La revelación de cualquier problema en desacuerdo con los requisitos de los bancos hubiera requerido evaluaciones reales y hubiera causado el retraso, o la cancelación, de dichos préstamos.

Lo curioso es que – mientras que en Panamá se permitía que los moderadores de los foros esquivaran discusiones claves llegando hasta burlarse de personas que hacían preguntas serias y puntuales – otras instituciones, los bancos intenacionales en particular, daban la impresión de aceptar todas las garantías del proyecto sin, o con un mínimo de cuestionamiento.

Pareciera que se considera que para ser transparente sólo hay que poner a la vista lo que conviene, y simplemente no mencionar lo que no. Por lo visto esa actitud no se limita a Panamá, como fue dejado muy claro por los “WikiLeaks”.

Desde que se anunció el proyecto de ampliación y hasta la fecha – ni en Panamá, ni en paises “más desarrollados” en donde han lanzado proyectos propios que dependen de que se realice este a tiempo – no se ha publicado en medios de alta circulación, ningún artículo que lo critique o que presente otros puntos de vista. Sugiere que todos tienen intereses de por medio.

Que una obra pública – y en particular una tan grande como es la del Canal de Panamá, y de tanta importancia para el mundo – avance a su construcción sin discusiones ni debates abiertos e interactivos, por lo menos con respecto a su elemento más crítico, es inaceptable.

Bert Shelton

En el mundo, nunca ha nacido un proyecto de esta magnitud con la solución “perfecta” ya identificada. Tampoco es éste el primero que lo haya logrado, aunque así pareciera que lo intentan declarar sus promotores. Las esclusas con tinas son altamente ineficientes y dañinas. No obstante, aunque se sabe que hay otras mucho más indicadas, el proyecto avanza tal y como está, sin impedimentos, presuntamente debido a los intereses de terceros.

Una ampliación más rentable

Discusiones acerca de esta ampliación siguen, como desde el inicio, centrados principalmente en su financiamiento y en su rentabilidad, pero jamás se ha divulgado que — por la misma inversión – los ingresos previstos pudieran ser muchísimos más. Más allá de haber sido repetidamente declaradas las esclusas más apropiadas para esta ampliación, en lo que se puede caracterizar como propaganda, los argumentos técnicos para sustentar esa calificación jamás fueron presentados ni debatidos, ni tampoco sustentaron los supuestos beneficios económicos superiores que aportarían.

Desde el siglo antepasado las cuatro técnicas con las cuales se puede variar la cantidad de agua que se desgasta al alzar o bajar buques que transitan sistemas de esclusas se ha conocido. Las esclusas seleccionadas para esta ampliación del Canal de Panamá sólo contienen dos. Las esclusas originales del canal contienen más.

Estudios independientes demuestran que hay arreglos de esclusas de costos comparables que contienen otras combinaciones de las cuatro técnicas. El mejor de estos arreglos aumentaría los tránsitos diarios por al menos dos-tercios, con cada tránsito usando menos de dos-tercios del agua que usarán las esclusas seleccionadas.

Se ha dicho que las esclusas con tinas usarán el 40% del agua que usarían esclusas “normales” operadas como a las actuales. Pero en realidad éstas usarán más cerca al 45%, porque ese 40% no incluye el agua que se gastará de rutina al cambiar la dirección de los tránsitos.

En comparación, el arreglo más sencillo de las mejores alternativas reduciría el uso del agua al 37% de lo “normal”. Este arreglo consistiría meramente de cuatro copias agrandadas de las esclusas de Pedro Miguel, las cuales contendrían una modificación simple – conocida por más de un siglo – a su sistema de ductos internos.

Esta opción de dos carriles, sin tina alguna, requeriría casi la misma cantidad de concreto para construirla y necesitaría menos mantenimiento. No presentaría el riesgo de un cierre a tránsitos como tendrá el sistema de un carril.

Otra opción, similar a la descrita de tipo Pedro Miguel tendría dos tinas entre sus dos carriles, y requeriría cerca de 20% más concreto para construirla. Sin embargo usaría sólo el 25% del agua que usarían esclusas “normales” operadas como las actuales, comparada a la selección actual que usará 40% más.

Debido a la marcada reducción de agua consumida por cada buque transitando a esta opción más eficiente, se podrían transitar hasta 20 barcos al día con la misma agua que transitará los 12 previstos para la ampliación actual, y hasta 22 cuando haya más agua. .

En resumen, con poca inversión adicional se lograría como mínimo 160% de los ingresos que ahora se prevén.

Más capacidad, mejor futuro

Considerando lo antedicho, hay varias formas para incrementar el rendimiento de la inversión que se está haciendo en esta ampliación. Sus riesgos y daños se pueden evitar con un mejor uso de la tecnología disponible en la actualidad y un mayor rendimiento se puede obtener sin costo adicional de importancia. La selección actual no tiene sentido así que ¿cuál es el beneficio de introducirle un riesgo catastrófico al sistema canalero y de dañar al medio ambiente irremediablemente?

Mejores arreglos de esclusas añadirían otros beneficios. Ocuparían menos espacio, permitirían eliminar el dique peligroso sobre fallas activas – que podrá ocasionar la pérdida del Lago Gatún – y reducirían marcadamente la entrada de agua salada al sistema. Además, incluirían un método efectivo para mitigar la intrusión salina al lago Gatún, a largo plazo.

Los ejemplos presentados serían compatibles con los requisitos de los préstamos, y sin engaños. Además, proporcionarían mejores posibilidades para el crecimiento futuro del canal.

Con tantas ventajas al alcance hay que preguntar ¿cuál es el beneficio para los negocios del transporte marítimo y del canal de gastar tanto dinero en esclusas que, con peajes más altos, rendirán sólo dos-tercios del servicio de tránsitos que rendiría una ampliación que utiliza el mejor de los sistemas de esclusas hoy disponibles? Y, aún falta considerar los impactos negativos evitables a la población causadas por la ampliación en su forma actual.

Nuevamente, ¿cuál es la lógica de este proyecto en su rumbo actual?

Disponibilidad de Agua

En la actualidad se escucha desde la zona de la cuenca oriental del canal – zona cuyas aguas están reservadas para el futuro uso del canal – que a los moradores se les ha informado que ya deben empezar a desalojar el área para dar paso a la inclusión de esa zona en la cuenca.

Esto es inaceptable!

Previo al plebiscito se declaró que no sería necesario ampliar la cuenca para este proyecto. Como la cuenca de hoy recibe más que suficientes lluvias para abastecer a esta ampliación, se propuso hacerle ajustes al sistema de esclusas y cambios al manejo del Lago Gatún para mejorar la utilización de las aguas de la cuenca actual .

Pero, la validez de ese plan complicado nunca fue sustentado.

Sin embargo, con ese plan – y con la aprobación de una ley “en contra de embalses” – se declaró que las preocupaciones de los moradores de la zona oriental habían sido “atendidas”, y de allí se procedió al voto que aprobó al proyecto..

Ahora, con el voto en el bolsillo, pareciera que se pretende proceder a ampliar la cuenca, completando así el engaño.

Esos sucesos sugieren que nunca hubo intención de hacerle ajustes a la cuenca actual para obtener el agua requerida para un Canal ampliado.

No han sido investigadas a fondo las formas de mejorar el manejo de la cuenca. Eso habría que hacerse antes de decidir ampliarla e impactar áreas nuevas.

Un plebiscito fraudulento

Lo que al pueblo se le preguntó era si querían o no que se ampliara el canal. No se les preguntó más nada. Sin embargo, pareciera que el “sí” que el pueblo dio se ha convertido en una entrega total de éste bien a los promotores de la obra. En efecto, el pueblo panameño ha perdido todo derecho de involucrarse en asuntos de la ampliación; no importa cómo impacte al público, ni que el pueblo se oponga, “va como va” porque va.

no hay democracia en el mundo en el cual los gobernantes pueden poner todo el peso del gobierno para apoyar el resultado que ellos buscan»

Bert Shelton

Al plebiscito, lo denuncio como no-democrático, porque no hay democracia en el mundo en el cual los gobernantes pueden poner todo el peso del gobierno para apoyar el resultado que ellos buscan.

Al igual denuncio los foros previos al plebiscito por no haber sido imparciales. Alego que fueron manipulados para evadir discusiones serias que pudiesen haber cambiado el resultado del voto.

Es más, previo al plebiscito toda la información relevante para la importante decisión a mano no era de libre acceso. Había que presentar una solicitud para obtener información adicional y explicar porqué se necesitaba. Eso no sólo desalentaba el proceso de investigación por terceros, pero también impedía que uno revisara todos los aspectos libremente para descubrir todo el detalle.

Como fue manejado, detalles críticos podían quedar fuera de la respuesta a la solicitud, ya que el trámite aseguraba que el investigador no encontrara los contenciosos. Él no sabría por antemano cómo preparar su solicitud con la exactitud necesaria para asegurarse de recibir esos detalles.

El proceso que condujo al plebiscito no fue transparente, y nada ha cambiado desde entonces.

Hay tiempo para mejorar, sin defraudar

En base a lo antedicho, rechazo rotundamente la excusa de que ya es “muy tarde” para echar atrás la selección de esclusas para esta ampliación del Canal de Panamá. El convertir la tarea de completar la obra en un asunto de orgullo nacional – para ganar el respaldo del pueblo para un plan inefectivo, dañino, y de segunda – es repugnante.

La irresponsabilidad nunca es aceptable y no ha de ser premiada.

Decir que ya no es factible hacer cambios porque es “muy tarde” es totalmente falso.

Si uno asesora el costo del tiempo requerido para recapacitar y lo mide contra todo el trabajo que se puede eliminar de la ampliación actual en combinación con el aumento en capacidad que se obtendrá con la misma, no hay duda que cambiar las esclusas a unas mejores lo haría mucho más rentable.

Sépase que lo que no fue divulgado al pueblo panameño – pero que no es un secreto en el extranjero – es que hay una segunda ampliación ya planificada. Esa segunda ampliación es igual de ineficiente y dañina por ser una copia de la primera.

Las mismas mejoras requeridas por la ampliación actual – que reducen costos y aumentan capacidad – beneficiarían a cualquiera futura ampliación. Al cambiar el tipo de esclusas ahora a unas que rinden más, no tendría que hacerse una segunda ampliación tan pronto como se prevé actualmente.

sería preferible pagarles a los contratistas por no construir nada a que se complete lo pretendido»

Bert Shelton

No obstante, si “va como va”, el crecimiento futuro del canal quedará severamente reducido, y eso será irreversible. Hasta sería preferible pagarles a los contratistas por no construir nada a que se complete lo pretendido.

Entiéndase que aquí sólo se están discutiendo las esclusas del proyecto. La colocación del concreto para ellas no ha empezado. Los trabajos de ampliar los cauces de navegación existentes y los de excavar cauces nuevos que ya están en marcha no se pierden al cambiar la selección de las esclusas.

Junto con mis argumentos en contra de las esclusas elegidas, denuncio el plan de ampliar la cuenca hidrográfica del canal hacia el noroeste porque la necesidad de ampliarla está íntegramente ligada a las esclusas que cuestiono y porque falta hacerse un asesoramiento veraz de las diversas mejoras que podrían introducirse en la cuenca existente. Hay que subsanar estas faltas antes de proceder con la ampliación de la cuenca.

Conclusión

Pareciera que el plan actual de ampliación del Canal de Panamá tiene todo que ver con maximizar la construcción en materia de excavaciones y estructuras, más asegurar la incorporación de las reservas de agua lo antes posible debido al trabajo que eso agrega. Maximizar el potencial del mismo canal no parece formar parte del plan, pero sí las ganancias de los involucrados en la obra. Daños a terceros y al medioambiente ni figuran.

El apuro de repartir contratos lucrativos, junto con el apuro en sacarle provecho a todos los recursos del país de un tiro – algo que nunca se haría en verdaderos países de primer mundo con dirigentes responsables – crea la fuerte impresión que lo que motiva a los que están a cargo es hacerse multi-millonarios a costillas del pueblo.

Bert Shelton

Hay que ponerle un alto a estos fraudes. Si este rumbo se mantiene quedará poco de la joya que fue Panamá en el siglo pasado.

Vale la pena ampliar al Canal de Panamá y tenemos los conocimientos y la tecnología para hacerlo bien.

No hay justificación alguna para una ampliación mediocre que expone a este canal al peligro permanente de su pérdida total a causa de un dique construido irresponsablemente encima de fallas activas. Poner fuera del alcance al potencial máximo del Canal de Panamá y arriesgar a especies acuáticas a causa de unas esclusas mal escogidas de ineficiencia perpetua que salinizarán al Lago Gatún, sería descartar – con desprecio total – a más de un siglo de estudios y evaluaciones responsables.

***

Lea además:

Slave tank locks system for the Panama Canal

La intrusión de agua salina en el Canal de Panamá

Canal ampliado no prevé sistemas para evitar intrusión salina

El problema ignorado de la salinización

Intrusión salina en el Canal de Panamá

Wikileaks: Presidente de Panamá pidió apoyo a EEUU para escuchas telefónicas

La gran filtración >>

El presidente de Panamá pidió a la DEA escuchas telefónicas

La agencia respondió que no espiaba a «objetivos políticos»

M. RICO – Madrid – 25/12/2010

«Necesito ayuda con la intervención de teléfonos». En julio de 2009, la embajadora de EE UU en Panamá, Barbara Stephenson, recibió este extraño mensaje en su Blackberry. Lo enviaba el presidente panameño, Ricardo Martinelli . Y es el arranque de un informe secreto, enviado el 22 de agosto de 2009, en el que la diplomática expresa su estupor ante la pretensión del mandatario de utilizar la infraestructura de la DEA para combatir la inseguridad y espiar a sus rivales políticos. En el cable, Stephenson emite unos juicios muy severos sobre Martinelli. «Su tendencia al acoso y al chantaje puede haberle llevado al estrellato en el mundo de los supermercados, pero es poco propio de un estadista».

TEXTO DE CABLES ORIGINALES (Inglés)

«Su tendencia al chantaje es poco propia de un estadista»,

Barbara J. Stephenson, Embajadora de EEUU en Panamá 2008-2010

Nada más recibir el primer mensaje del presidente, Stephenson mandó a dos funcionarios de la embajada para recabar información. Se trataba, les explicó el ministro panameño de la Presidencia, Jimmy Papadimitriu, de que EE UU les ayudara a establecer un sistema de escuchas telefónicas para protegerse de «individuos» amenazados por la lucha gubernamental contra la corrupción o de potenciales maniobras desestabilizadoras por parte de «Gobiernos izquierdistas de la región». Los funcionarios estadounidenses -el número dos de la misión y el representante de la DEA- fueron claros: el programa de escuchas telefónicas que la DEA desarrolla junto a la policía panameña -la llamada Operación Matador- estaba destinado al narcotráfico y siempre con autorización judicial. EE UU, dijeron, no ampliaría el programa «para incluir objetivos políticos».

Entre el crimen y la corrupción

La preocupación de la embajadora ante las pretensiones presidenciales se trastoca en alarma al hablar directamente con Martinelli. «Estamos a oscuras ante el crimen y la corrupción», le espetó el mandatario. La DEA debía compensar por la información que obtenía en Panamá. Y sugirió nombres de individuos que deberían ser sometidos a escuchas. «No hizo distinción entre objetivos legítimos de seguridad y enemigos políticos», señala la embajadora. Cuando Stephenson le recuerda que las actividades de la DEA benefician a Panamá, «Martinelli hizo una amenaza implícita de reducir la cooperación antinarcóticos si EE UU no le ayudaba con las escuchas». La advertencia de la diplomática sobre las consecuencias de su postura le hizo recular.

Una «actitud infantil»

Martinelli «tiene una actitud infantil» al creer que «las escuchas son la solución para todos los problemas de criminalidad», señala la embajadora, que constata con preocupación que el presidente «intentará establecer su propio programa de escuchas bajo la cobertura de la DEA».

«Martinelli se presentó como candidato pro EE UU y ahora asume que tenemos una deuda con él como contrapeso de Hugo Chávez en la región», concluye Stephenson. «Nuestro reto es convencerle de que los años 80 quedaron atrás en Centroamérica»

——————————–

Pruebas para enjuiciamiento político al Presidente de Panamá existen, sólo falta proceder.

Burica Press

——————————-

MAPA DE LOS WIKICABLES DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO LIBERADOS POR EL DIARIO EL PAIS

 

Mapa de los wikicables liberados hasta el momento por el diario El Pais. Pinche la imagen para acceder a mapa original

Corrupción y intromisión del Ejecutivo en el Órgano Judicial de Panamá

Corrupción y intromisión del Ejecutivo

en el Órgano Judicial de Panamá

Baje el fallo (formato pdf)
Fallo_y_Salvamentos_CSJ sobre Procuradora General de la Nacion 2010

Burica Press –Asuntos Jurídicos –Opinión

Luego de leer el fallo que suspende del cargo a la actual Procuradora General de la Nación, Ana Matilde Gómez que fue aprobado por cinco magistrados y los salvamentos de voto de los otros cuatro magistrados inquilinos del Palacio de Justicia, como medio de comunicación alternativo no nos ha quedado la menor duda que este fallo ha sido producto de complot maquiavélico del Órgano Ejecutivo de la República de Panamá con la única finalidad de apoderarse de manera temporal del Ministerio Público. Esta temporalidad puede ser por el resto del período que le queda a la Licenciada Gómez como jefa del Ministerio Público ya que es evidente la parcialidad y deshonestidad con que están actuando los cinco magistrados adeptos al gobierno de turno: Wilfredo Sáenz, Alberto Cigarruista, Winston Spadafora, Anibal Salas y Alejandro Moncada Luna.

Este medio no tiene ningún afán en convertirse en paladín de la Procuradora suspendida, pero este medio sí es paladín de la justicia especialmente en casos ambientales y de derechos humanos. Lo trágico de todo lo que hemos visto en esta situación es que los ambientalistas y los defensores de los derechos humanos no podrán esperar ningún fallo apegado a la Constitución y las leyes de ahora en adelante. Los fallos ahora dependerán de los intereses creados que pululan en el Órgano Ejecutivo y de los caprichos enfermizos de personas que fueron delegadas para ejercer el poder público. Lamentablemente están abusando del poder público.

Se ha tocado fondo y este hecho, como otros hechos desafortunados en la institucionalidad del país, traerá por defecto, en un período no muy lejano, una profunda revisión constitucional donde a la figura presidencial del país le sean abolidos toda una serie de poderes, que en mentes corruptas y enfermas no es posible delegar.  Finalmente luego de este hecho inaudito, cometido por viejos zorros políticos (Spadafora y Cigarruista) e ingenuos políticos novatos (los nuevos magistrados de Martinelli) disfrazados de magistrados por su posición servil y corrupta están allanando el camino para que este país se sacuda de toda esta lacra en menos tiempo de lo calculado.

Felicitamos a los magistrados Harley Mitchell, Jerónimo Mejía, Victor Benavides y Oydén Ortega que han aclarado al país con sus salvamentos de voto el intríngulis de este caso y que desnuda la mano peluda del Sr. Ricardo Martinelli (Jefe del Órgano Ejecutivo) maniobrando en los despachos de los magistrados que no merecen tal investidura.

PYCSA intenta recomprar concesión administrativa de autopistas

Por la desgracia que ha sido PYCSA en la historia nacional de Panamá y por los enormes danos ambientales causados reproducimos un artículo que desnuda los poderes de PYCSA y la corrupción generalizada que los ampara.

Burica Press

—————–

PYCSA intenta recomprar concesión administrativa de autopistas

Kevin Harrington

Luego de que reveló el 7 de julio 2009 que los mexicanos del Corredor Norte negociaban $1,500 millones por una recompra de su concesión administrativa, La Prensa guardó el más sepulcral silencio sobre el tema, cosa tan escandalosa que normalmente habría conllevado algún tipo de seguimiento.

En vez de aclarar con transparencia sobre lo qué realmente estaba pasando, el Órgano Ejecutivo guardó silencio — prefiriendo ganar tiempo anunciando demagógicamente que “auditaría” ambos corredores. Si bien es cierto que la entrega de tierras en el Corredor Sur complica aquella evaluación, no se necesita de un audito para constatar que el Corredor Norte no ha completado su obligación en la fecha fijada por el Ministerio de Obras Públicas para su entrega. Al autorizar el reinicio de los trabajos tras las tristes muertes de 3 niños en San Miguelito el entonces ministro Carlos Vallarino la fijó para febrero 2007 (hasta Brisas del Golf, Villa Lucre, y la casa de ocasión “El Llano”) y para mayo 2009 (hasta Tocúmen). El incumplimiento está a ojos vista; no hay por qué esperar ningún audito. Se desconoce si el ministro Benjamín Colamarco concedió alguna prórroga, pero es público y muy notorio que el presidente Martín Torrijos “inauguró” con bombos y platillos hasta Brisas un corredor que estaba tan solo 60% terminado – y sin Permiso de Construcción.

Ese audito – el del Corredor Norte — no es sino una cortina de humo encubriendo el desarrollo inmobiliario más grande visto desde la reversión del Canal.

Ignorando estos hechos palpables, La Prensa rompe ahora su silencio con un reportaje en primera plana, no para agregar perspectiva al tema, sino para achacar la demora en el proceso entre el Parque Natural Metropolitano y PYCSA Panamá, S. A. a uno de los ejemplos preferidos para expresar su disgusto cuando se seleccionan magistrados que no le placen.

Y que acompaña con más fotos de las que normalmente ilustra un artículo. Se desconoce si ha sido el Ejecutivo (o bien los mexicanos) quien logró el mutis de 5 meses de La Prensa y ahora este burdo intento para influir indebidamente en un proceso judicial. Fuera o no su intención original, la carga emotiva de dichas fotos formulan la pregunta de que, si los mexicanos del Cartel del Norte no tienen los fondos para mantener su propio equipo, ¿cómo pensar que lo tienen para completar el Corredor hasta Tocúmen? Fue precisamente por carecer de financiamiento fue que el gobierno Torrijos les quitó el tramo de Madden a Colón y se lo dio a Odebrecht — de a dedo, como hizo el presidente Ricardo Martinelli en la extensión de la Cinta Costera (fenómeno que bien podría repetirse en ésta mega-especulación de tierras).

El reportaje de marras fue mal investigado por La Prensa. Divulga que el Corredor Norte fue financiado mediante bonos del Estado, lo cual no es cierto. Y, antes de achacarle el muerto al magistrado Alberto Cigarruista, no determinó que el expediente en casación está en el despacho del magistrado Oyden Ortega desde el 23 de octubre 2009, quien no se declaró impedido pese por haber manejado el caso PYCSA en el Banco Nacional. Tampoco tocó sobre el pretendido desistimiento de los mexicanos de una denuncia de extorsión contra los abogados del Parque, el diputado José Isabel Blandón y Herbert Young. Pero la peor omisión del periódico fue intencional: no publicó foto del radiopatrulla policial que se mantiene (también) secuestrado en el Parque, al ladito de los demás equipos de PYCSA. En vísperas del 20 aniversario de la Invasión, el otrora paladín del civilismo olvida que ese trágico desenlace se inició desde que la Fuerza Pública desatendía órdenes impartida por la autoridad civil.

El presidente Martinelli está hoy en idéntica posición en que estuvo el presidente Ernesto Pérez Balladares, al no completar PYCSA la autopista hasta Colón. En vez de premiar con una segunda concesión a Tocúmen a quien materialmente no pudo con la primera, para minimizar pérdidas el Dr. Pérez Balladares debió cancelar sus porciones inconclusas, para minimizarnos la carga de un contrato a todas luces leonino. En interés de la ley, el ingeniero Federico José Suárez, actual Ministro de Obras Públicas, debe acatar lo que le manda la Ley 5 de 1988 de Concesiones Administrativas: “Artículo 16. La caducidad de cualquier concesión administrativa se declarará por el Concejo de Gabinete, a solicitud de la entidad concedente, por cualesquiera de las siguientes causas: 1. Cuando no se realicen las obras objeto de la concesión en la forma y términos pactados;” De no hacerlo, debiera exigírselo el Presidente, porque no hacerlo dejaría en entredicho la seriedad de su gobierno.

Según el auto Nº 808 de 11 de julio 2005 dictado por el Juzgado Séptimo del Circuito de lo Civil del Primer Circuito Judicial de Panamá, el Órgano Judicial me tiene como administrador judicial, no sólo sobre los enseres de la cafetería de la caseta del Corredor en Cerro Patacón, sino “sobre la “administración” de PYCSA PANAMA, S. A., ubicada en la Torre del Banco Continental, piso 27, Calle 50 y Aquilino de la Guardia”.

Actuando siempre con la diligencia de un buen padre de familia y en interés de la ley, me luce que lo más importante para nuestro desarrollo como empresa es insistir en que tanto panameños como extranjeros respeten nuestras leyes.