1,600,000,000 $ adicionales o se detienen las obras de Ampliación del Canal de Panamá

GUPC presiona por multimillonaria compensación para continuar ampliación del Canal

Burica Press. 1 de enero de 2014.

Grupo Unidos por el Canal (GUPC) ha enviado a la Autoridad del Canal de Panamá una nota de pre-aviso que en 21 días suspenderá los trabajos de la construcción del tercer juego de esclusas, si no se llega a un acuerdo entre las partes, sobre la crisis financiera que tiene el proyecto de ampliación, en referencia a sobre costos por el orden de los 1600 millones de dólares.

El tercer juego de esclusas en construcción es parte del ambicioso y multimillonario proyecto de la ampliación del Canal de Panamá.

Argumentan que la ACP se ha negado a reunirse al más alto nivel con la intención de discutir «una manera justa y apropiada solución» sobre los grandes problemas financieros que están afectando el proyecto en mención.

GUPC argumenta que la dilación de la ACP de atender sus reclamos en sobre-costos estimados en 1,600 millones de dólares ($1,600,000,000) ha provocado que ellos hayan decidido suspender en 21 días las obras de ampliación que llevan a cabo.

El consorcio acusa al Administrador de haber incumplido con las propias normas de regulaciones establecidas por la ACP en el propio contrato. Argumentan que la ACP ha fallado en mantener y restaurar  el equilibrio financiero de la GUPC con los eventos imprevistos que se han presentado en la obra, que según esta firma constructora, ocurre de manera habitual en proyectos de esta envergadura.

GUPC niega que haya ejercido presiones a la ACP al margen del Contrato existente y las leyes panameñas. Ellos quieren una salida «dialogada» al problema. Indican que la ACP los ha forzado a llevar sus reclamos la Junta de Resolución de Conflictos y no a través de un acuerdo entre las partes.

Ampliacion 06 Dic 2011

Construcción del III juego de esclusas en el Pacífico. Secuencia Enero de 2011

Ampliacion 9 Feb 2013

Construcción del III juego de esclusas en el Pacífico. Secuencia febrero de 2013

Ampliacion 10 jul 2013

Construcción del III juego de esclusas en el Pacífico. Secuencia julio de 2013

Por su parte, la ACP ha indicado en un comunicado este mismo 1 de enero de 2014 que «La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechaza de manera categórica las presiones de Grupo Unidos por el Canal (GUPC) contra la Administración del Canal, con el único propósito de forzar a la organización a negociar fuera de los términos establecidos en el contrato para la construcción del Tercer Juego de Esclusas».

Desde hace varias semanas se sabe públicamente acerca del conflicto y del multimillonario costo adicional que representa la culminación del 40% de construcción que falta del proyecto de ampliación. Según el comunicado de la ACP los avances ahora están en el 72% del total y 65% el de la construcción de las esclusas.

Existen especulaciones que circulan en los últimos días que cuentan que la ACP ha decidido tomar el control de la infraestructura ante la incapacidad de GUPC de cumplir con las cláusulas de la concesión. Este hecho supondría costos aún superiores a los reclamos de GUPC. Todo parece indicar que la ACP con la movida que haga igual saldrá perdiendo mucho dinero.

Grupos sociales que fueron beligerantes, para que no se aprobara esta faraónica construcción, durante este tiempo, han indicado en las redes sociales que lo que está ocurriendo había sido previsto y era uno de sus argumentos de peso ante el referéndum que aprobó dicho proyecto. El grupo Frenadeso acusa a la Directiva de la ACP de ser cómplices de lo que pasa hoy con Sacyr Villahermoso (GUPC).

El consorcio constructor GUPC está compuesto por la empresa española Sacyr, Impregilo de Italia, Jan de Nul de Bélgica y CUSA de Panamá.

Empresas licitantes de ampliación del Canal involucradas en escándalos

Sobornos y deudas

Contratistas que compiten en la ampliación son señalados

Uno es investigado por supuestos actos de corrupción, y el otro, por falta de liquidez

Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

Escándalos internacionales pueden oscurecer la imagen del proceso de licitación del contrato para el diseño y la construcción de las nuevas esclusas de la ampliación del Canal de Panamá. Dos empresas que forman parte de los consorcios y están compitiendo en el megaproyecto, han sido noticia en el ámbito de las finanzas. Uno ha sido señalado por supuestos actos de corrupción, y el otro, por falta de liquidez.

Estas empresas son Alstom Hidro Energía Brasil, filial de la empresa francesa Alstom, que parte del consorcio Atlántico-Pacífico de Panamá. El otro grupo es Sacyr Vallehermoso, la empresa líder del consorcio Grupo Unido por el Canal, al que también pertenece Constructora Urbana, S.A. (CUSA).

———————————

ACUSACIONES DE SOBORNOS Y DEUDAS

Empresas europeas interesadas en la ampliación en medio de escándalos

Una constructora española y un consorcio fránces, son los protagonistas
Los trabajos finalizan en el 2014. La construcción de las esclusas y el diseño de las compuertas se licitan en octubre 2008. / Foto archivo
Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

Sospecha de soborno y falta liquidez, son escándalos que involucran a dos grandes transnacionales que están cerca de participar en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

En este caso, Alstom y el Grupo Sacyr Vallehermoso, empresas europeas, están concursando en la licitación del contrato para el diseño y la construcción de las nuevas esclusas, la fase más importante del proyecto.

Alstom Hidro Energía Brasil, filial de la empresa francesa Alstom, forma parte del consorcio Atlántico-Pacífico de Panamá; mientras que Sacyr Vallehermoso es la empresa líder del consorcio Grupo Unido por el Canal, al cual también pertenece Constructora Urbana, S.A. (CUSA).

Alston, de capital francés, está bajo la lupa de la justicia suiza por utilizar 201.8 millones de dólares, en posibles actos de corrupción en América del Sur y Asia. Supuestamente este fondo fue transferido a empleados de la empresa en Brasil, Venezuela, Singapur e Indonesia con el fin de sobornar a funcionarios y favorecerse en contratos millonarios de importantes proyectos.

En Brasil, Alstom obtuvo un contrato por 45 millones de dólares para la expansión del Metro de Sao Paulo. Las autoridades suizas y brasileñas se reunieron el año pasado para discutir el supuesto soborno por 6.8 millones de dólares que pagaron representantes de la empresa para obtener la contratación.

En Venezuela fue el proveedor de las turbinas para la construcción de la Planta Hidroeléctrica de Itaipu, que genera el 60% de la energía eléctrica para el estado de Santa Catalina.

En este mismo país, desarrolló proyectos de transporte subterráneo, a través del consorcio Frameca, como la línea 1 del metro de Caracas y el Metro de Los Teques.

Alstom en Argentina está involucrada en la construcción del Tren Bala, el proyecto más ambicioso que encara los argentinos.

El megaproyecto obligará al gobierno suramericano a endeudarse por 4000 millones de dólares. Uno de los dos consorcios que participará en la construcción es Veloxia, integrado por Alstom.

Según el Wall Street Journal, un reporte ordenado en el 2004 por la Comisión Federal de Bancos de Suiza y realizado por la empresa KPMG, fue el punto de partida de las sospechas, ya que descubrió una serie de transacciones y documentos escritos a mano, que podían encubrir actos de corrupción. Aparentemente un ex director del Banco suizo Tempos Privatbank realizó el traspaso al margen de la ley a empleados de Alston.

Un aspirante endeudado
El Grupo Sacyr Vallehermoso (Grupo SyV) empresa española dedicada a la construcción y gestión de infraestructura, también ha sido motivo de noticias en el mundo financiero, pero por razones diferentes. Esta compañía nació de la fusión de Grupo Sacyr y Grupo Vallehermoso en el 2003.

Tres años después llegó a su mejor posición financiera. Su capitalización ascendía a más de $19 mil millones 799,580 y tenía $10 mil millones de liquidez.

A partir de ese año, fue en picada. Solo ayer bajó a $9 mil millones 899,790 su capitalización y su liquidez es $2 mil millones 026.767, según el informe de la Bolsa de Valores de Madrid.
No solo la situación en el mercado, es un elemento negativo para Sacyr. Las decisiones empresariales tampoco han sido el mejor aliado de la empresa española.

En el proceso de adquirir el control de Europista, Sacyr contrajo deudas por los $881 millones.

Esa cantidad debe pagarse este año, de acuerdo a un reporte publicado a finales de abril en Europa.

Para el compromiso Luis Rivero, presidente del emporio, habría planeado vender el 32% de las acciones en Itínere (una constructora transnacional parte del consorcio).
De esta venta se obtendrían unos 997 millones de dólares, no obstante la operación no se logró.

Ahora la compañía debe buscar algunas alternativas.
La deuda neta del grupo asciende a $27 mil 824 millones, más de la mitad corresponde a préstamos vinculados a la actividad ordinaria como inmobiliarias y concesiones. Los compromisos económicos de Sacyr son el principal lastre de su valoración, aseguran lo expertos europeos.

Pero, estas astrónomicas cifras no son las únicas en el libro de pasivos de la empresa española.

También este año tiene programado un desembolso de 176 millones de dólares, vinculados a la adquisición del 20% de Repsol en el 2007.