Fishes population in Changuinola River are threatened

National Institute of Water and Atmospheric Research
PO Box 8602
Christchurch,
New Zealand

13 February 2008

Dr .W. O. McLarney
Director, Stream Monitoring Program
Asociacion ANAI
San José
Costa Rica

Re: Listing of La Armistad World Heritage Site as a Site in Danger

You request my response to the assertion that “it is common knowledge” that the effects of impoundment “can be efficiently mitigated, guaranteeing the permanence” of diadromous species in the rivers of the region.

Based on my broad knowledge of diadromous fish, globally, and over more than 30 years of research on these fishes, the claim that the impacts of impoundment can be mitigated” is simply not credible. There are several reasons for this.

There has been substantial development of fish pass technology to assist the passage of large anadromous fishes like salmonids and shad, where there are major impoundments on river systems in both eastern and western North America, and also in Europe. However, firstly, it is well recognized that these fish passes are of only limited effectiveness, and intense effort has to be invested in facilitating passage by the fish, despite the expenditure of huge sums to design and construct fish passage facilities. In essence, they only work to a limited degree and much effort is invested in also facilitating passage by trucking of the fish past impoundments.

Secondly, and of much more importance, none of this technology is relevant to the passage of migrating amphidromous fishes which predominate in the rivers of Central America and the Caribbean. This is because the upstream migrating life stages of these fish are quite different from large, strong-swimming anadromous salmonids and shads. Amphidromous gobies, like those in the rivers of Central America, migrate upstream as small juveniles, usually less than 40 mm long; these lack powerful swimming and jumping abilities, and proven fish pass technology is inapplicable to the migration of these species. They achieve their upstream movement by climbing up wetted surfaces where dams impede migration. As far as I am aware, there is no seriously effective technology for assisting upstream passage by these fishes, and the assertion that the effects of impoundment can be efficiently mitigated is, to my knowledge, untrue.

Moreover, even if passage past impoundments can be achieved, which remains unproved and dubious, there remains the loss of very substantial distances of stream channel in which these fishes would customarily live as a result of the conversion of flowing river and stream channels, to near-stationary lake habitat so that the outcome of impoundment also generates the loss of substantial areas of aquatic habitat suitable for these fish species to inhabit.

I therefore suggest that ANAM, the Panamanian Natural Resources Authority is likely to be unable to provide an assurance of successful and efficient mitigation of the effects of impoundment on riverine fish faunas, and thereby meet its requirements for acceptable management or mitigation of environmental impacts.

R. M. McDowall
Fisheries Scientist (PhD, Harvard University; Fellow of the Royal Society of New Zealand)

¿Qué hay detrás de la promoción de proyectos hidroeléctricos?

Estimados amigos de Burica Press. El tema de la energía está candente y instamos a los lectores y ciudadanos a enviarnos puntos de vista al respecto.

A continuación agregamos un artículo del Prof. Rodríguez, que nos parece muy directo y reflexivo ante debate planteado. Le agradecemos al autor su disposición y apoyo para con este medio.

Burica Press

Represa, dam, panama

Qué hay detrás de la promoción de proyectos hidroeléctricos

Por: Ariel R. Rodríguez Vargas

Biólogo, Ecologista y Académico

Durante esta semana navideña de 2007 la Secretaría de Energía, ha circulado entre los medios de comunicación tradicionales un comunicado donde advierten que existe una mala información entre los ambientalistas acerca de los proyectos hidroeléctricos. Así por ejemplo, La Prensa el día 23 de diciembre de 2007 emite una noticia titulada “Secretaría defiende proyectos ‘hidro’” donde informa que la Secretaría de Energía del Estado, indica que «hay una mala información para tratar de afectar el desarrollo de las hidroeléctricas», y por ende están afectando el desarrollo de los proyectos de hidroeléctricas en el país. Ante este ataque mordaz que aparenta ser sutil hacia los ambientalistas hay una poderosa mano de los que mecen la cuna en Panamá y que se codean a sus anchas con la Secretaría de Energía de Panamá, que evidentemente están muy interesados en el negocio de la producción de la energía para la exportación y la especulación local, por eso es inusitada promoción a nivel de Estado de dichos proyectos. La secretaría en vez de estudiar el problema se ha convertido en un eficiente ventrílocuo de intereses creados que mecen la cuna tras bambalinas. Por suerte hemos comenzado a investigar debido a que no existe información libre, ni fidedigna y estamos descubriendo un gran plagio detrás de este empuje oficial de los hidroeléctricas, donde también está participando la ASEP, que tiene funcionarios que fueron empleados de empresas eléctricas en Panamá, especialmente las hidros.

Panamá tiene energía de sobra y eso lo han dicho recientemente dos foros internacionales: uno en El Salvador y otro en Brasil, y eso lo hemos descubierto a través de las cifras de exportación de energía que el país ha realizado, especialmente desde el año 2005. Siendo sabios en la administración y uso de la energía que tenemos ésta perdurará mucho tiempo y además si tomamos en cuenta que estamos interconectados con Centroamérica y pronto con la comunidad andina, las supuestas deficiencias futuras que nos promueve la ahora “secretaría de promoción de hidroeléctricas” será un asunto remoto por no decir improbable. En este momento Panamá produce más del doble del promedio de consumo de potencia máxima por día, o sea estamos porcentualmente por encima del 100% de la capacidad de generación requerida para las horas de mayor halón de potencia. Si consideramos que Panamá no es un circuito cerrado como lo dijimos arriba, los halones esporádicos y que usualmente no llegan a una semana y usualmente es un día al año, pueden ser fácilmente compensados con energía de intercambio como en efecto ya existe.

Adicionalmente a esto la energía de intercambio es más barata que la que se produce en Panamá. De hecho es la energía panameña en el mercado centroamericano la que ha encarecido la energía centroamericana. Libre mercado o mandan los más fuertes! Por tanto, no es cierto que Panamá se puede quedar sin energía, máxime cuando se adelantan proyectos de energía alternativa como los proyectos eólicos que parecen ser una panacea deseable frente a las hidros y las termos.

Si el tema es tan crítico como pretenden hacer ver, por qué no llaman como verdaderos demócratas a la sociedad civil interesada e incorporan por lo menos a la Comisión Consultiva Nacional de Ambiente en el debate, para resolver estos dilemas o es que los argumentos justificatorios de hidroeléctricas faltan? Por qué no llaman a todos los interesados para hacer una Evaluación Ambiental Estratégica como establece la Ley General de Ambiente y su Decreto Ejecutivo 209 de Evaluación de Impacto Ambiental. ¿Dónde están los estudios que sustentan las necesidad que dice la Secretaría de Energía? ¿Quién y por qué se dictan políticas energéticas erradas y anti ambientales en el gobierno nacional? ¿Por qué la obsesión en apoyar “hidros” en áreas protegidas de Panamá o en áreas campesinas e indígenas? ¿Por qué la Secretaría no ha dicho nada del oligopolio que tienen ciertas empresas y pretenden aún seguir aumentando su monopolio? ¿Por qué antiguos directores de la ASEP y Diputados andan detrás del negocio de las hidroeléctricas? ¿Por qué la ANAM de manera solapada también auspicia este negocio a costa de nuestros ríos y ecología prístina? ¿No es esto corrupción por conflicto de intereses obvios, ya que promovieron y aprobaron leyes de auto beneficio en energía?

Todo es un fraude y una trampa y no estamos dispuestos como ciudadanos responsables con este país a dejar que en cuartos pequeños, cerrados y refrigerados un grupo de burócratas que no tienen principios democráticos en la toma de decisiones y que no están respondiendo a los intereses del país de manera civilizada, decidan sin consultar a la sociedad civil, promover negocios particulares con las políticas públicas cuando en medio está la naturaleza y la gente indígena y humilde de Panamá. Hoy de manera solapada una multinacional que ya está en superávit de producción y monopolio está ingresando a la Reserva de la Biósfera La Amistad a través del Bosque Protector de Palo Seco, pisotendo a la gente local, represando el Río Changuinola en tres sitios y destruyendo el pristino bosque que custodiaba esta área. Esto parece una pesadilla, ya que en un país civilizado y respetuoso de la ley esto jamás habría ocurrido.

Es evidente que el negocio si lo vemos al margen del tema social y ambiental es lucrativo, como lo es el del tráfico de drogas, armas o fauna; la pregunta que queda es ver la legalidad o la ética o la necesidad de dinero por dinero, sin importarnos la ecología de nuestros ríos o la suerte de los campesinos e indígenas afectados o nuestras áreas protegidas. Nadie pone en duda que los márgenes de ganancia son altísimos, pero no para el Estado, son ganancias particulares exorbitantes con recursos naturales de todos a cambio de limosnas y pisoteo de la dignidad humana de los pueblos afectados y la destrucción de la diversidad biológica!

La Secretaría de Energía es un ente que hasta la fecha lo único que ha estado haciendo es promover proyectos a través del envío de grafiquitas a los medios de comunicación, que al no investigar seriamente el problema o el fraude, nos hacen ver necesidades donde hay abundancia. Si uno revisa los periódicos de Panamá en los últimos 10 años, no hay un solo año que no se haya vendido a la población una crisis que nunca llega y que si tuviésemos políticas públicas sabias esto nunca sucedería, ya que las formas de subsanar esta situación tiene muchas soluciones y no son dos como pretende hacernos ver la Secretaría de Energía de Panamá: hidros y termos.

No es malo tener intereses, ya que es lo más normal del hombre, lo malo es mezclar nuestros intereses particulares con las políticas públicas inconsultas. En fin, contestando la pregunta de este artículo podemos decir que detrás de la promoción solapada de estos proyectos energéticos que afectan nuestras áreas protegidas, nuestros pueblos indígenas y campesinos hay un gran negociado que procura hacerse del mercado regional energético, por eso en Panamá hasta están cambiando de nombre las sociedades para camuflarse como anti-monopolios.

Por eso, es que no permitiremos que jueguen con todos nosotros. Nuestras asociaciones apelarán ante la justicia, la injusticia que no están haciendo desde la Secretaría de Energía, la ASEP y la ANAM en contubernio con promotores inescrupulosos que les importa poco o nada los daños colaterales causados.

Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Hidroeléctrico Bonyic en la Comarca Naso Teribe

Comentarios al Estudio de Impacto Ambiental – Proyecto Hidroeléctrico Bonyic en la Comarca Naso Teribe

William O. McLarney, Ph. D.

Asociacion ANAI

INTRODUCCION:

Mis comentarios sobre el Estudio de Impacto Ambiental del propuesto Proyecto Hidroeléctrico Bonyic, redactado por PLANETA Panamá Consultores, S.A., serán limitados a los efectos biológicos y ecológicos, en la parte acuática. En ese aspecto, el EIA es deficiente, especialmente si comparamos la parte biológica con el tratamiento de los aspectos culturales, sociales y económicos. Aquí no refiero a la calidad del trabajo hecho por los consultores, pero al alcance del trabajo.

Respecto a los aspectos no biológicos el estudio toma en cuenta toda la población y cultura Naso, mas efectos a nivel distrital, provincial y hasta nacional. Sin embargo, el alcance de los estudios y, mas importante, conclusiones ecológicas no llega más allá de la Quebrada Bonyic[i] y sus principales tributarios.

Tanto en lo biológico/ecológico como en los otros aspectos, tiene sentido de diferenciar entre efectos directas («aquellas donde se ubicaran los componentes propios del proyecto, sino también otras áreas que seguramente serian intervenidas porque constituyen requerimientos auxiliares pero importantes en alguna etapa del proyecto, sea durante la construcción o en la operación.») y indirectas. Lo que no es aceptable es tratar de los efectos indirectas biológicos como si fueron de menos importancia.

El problema no es sólo que el EIA trata brevemente y someramente de los efectos ecológicos en la cuenca arriba de los limites del embalse. (La discusión es limitado a admitir que el patrón migratorio de algunos especies acuáticas será interrumpido, con la desaparición de algunas especies). Peor, el estudio ni menciona efectos ecológicos fuera de la cuenca Bonyic – es decir en el Río Teribe, Río Changuinola y el estuario del último, cuando es cierto que tales efectos ocurrirían.

Reconociendo esa limitación conceptual, los logros del equipo biológico son para admirar. Como conocedor del área, soy testigo a lo difícil que tiene que ser, logísticamente y físicamente, muestrear en la Q. Bonyic – especialmente faltando acceso a la tecnología de electropesca, necesaria (a menos que uno utilice venenos) para efectuar un muestreo completo y cuantitativo de peces. La finalidad de este comentario es de dar seguimiento al EIA por medio de definir las preguntas que no fueron puestos en el estudio y citar estudios que ayudaran en contestar estas preguntas.

PECES DE LA CUENCA QUEBRADA BONYIC:

No resta méritos al equipo de PLANETA Panamá mencionar que la lista de peces de la cuenca Bonyic tiene que ser más largo que lo incluido en el EIA. El cuadro indica todos los especies de peces conocidos de la cuenca Bonyic/Teribe en el EIA existente, más los encontrados en otros estudios no publicados (García, comunicación personal; Mafla, comunicación personal), y una lista de las demás especies esperadas en la cuenca basado en las distribuciones citados por Bussing (1998) y las investigaciones de la Asociación ANAI en la vecina cuenca del Río Sixaola (McLarney, et al. 2003, 2004).

PLANETA Panamá encontró 26 especies de peces en la cuenca Bonyic, 8 de ellos diádromos (obligados a migrar entre aguas dulces y marinas para poder completar su ciclo de vida), incluyendo 9 no reportados por Garcia o Mafla. No es de sorprender que el equipo EIA encontró mas especies que el total logrado por demás investigadores, porque fue el único estudio intensivo que se ha llevado a campo en la cuenca. Lo interesante es que los 19 especies reportados por Garcia y Mafla, en conjunto, incluyen 3 no reportados por PLANETA Panamá, de los cuales 2 son diádromos. Un total de 8 especies mas (incluyendo 2 diádromos) son de esperar. De estos ocho, 3 son confirmados de otras partes de la Cuenca Changuinola.

En total, entre especies confirmados y esperados para la cuenca, suman 37, con 12 diádromos. Como es siempre de esperar en áreas poco estudiados, hay la esperanza de hallar aun mas especies, especialmente si fuera posible de emplear métodos de captura mas eficientes.

El EIA no da una fiel representación de la abundancia relativa de los varios peces. Casi sin dudas, los chupapiedras (Sicydium) son los peces mas abundantes en cualquiera parte de la cuenca Bonyic, pero son difícil de capturar sin electropesca. En cambio, las sardinas, que mas abundaban en las muestras de PLANETA Panamá, son de los mas fácil para capturar con redes.

El EIA nota la falta de especies oficialmente reconocidas como en vias de extinción, o «especies protegidas por las leyes panameñas». (Aunque la iniciativa de ANAM para conseguir tal estatus para la bocachica, Joturus pichardi, merece apoyo. Basada simplemente en la sugerencia, J. pichardi merece consideracion especial mientras que determinan su estatus.) En cuanto a especies endémicas, no se conocen especies endémicas a la Cuenca Changuinola/Teribe, pero si mencionan especies endémicas a la región Bocas del Toro/Talamanca. (A esta lista deben agregar la mojarra Astatheros rhytisma, descrito por Lopez, 1983, como endémico a Costa Rica/cuenca Sixaola, pero posteriormente conocido de Bocas del Toro.)

LOS ANIMALES DIÁDROMOS, EL PILA Y LA CUENCA CHANGUINOLA

El EIA subestima la importancia de la cuenca Bonyic en proteger el patrimonio natural Naso, panameño y mundial precisamente por su alcance geográfico limitado. Mas allá de los daños locales obvios y inevitables ocasionados por la infraestructura y las actividades de construcción necesarias para instalarla (efectos directas), el EIA reconoce el efecto indirecto de una barrera triple (represa, embalse y tubería) aguas arriba en la cuenca Bonyic. Admiten que el proyecto resultara en la eliminación de especies migratorios de peces y camarones, pero falta poner esta información en contexto:

1. El EIA apenas menciona que la parte arriba de la cuenca Bonyic se encuentre en una área (La Amistad) la cual es a la vez Parque Nacional/Internacional, Reserva de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial. Como tal merece atención especial. Tampoco discute los probables efectos ecológicos de la eliminación de varias especies del ecosistema en la área protegida – mas allá de la perdida de las especies en si.

2. El EIA no reconoce el papel de la Quebrada y cuenca Bonyic en mantener los ecosistemas del resto de la cuenca Changuinola aguas abajo, incluyendo el Río Teribe, y hasta el estero del Changuinola.

El papel del Parque Internacional La Amistad (PILA) parece ser de importancia especial en cuanto a si deben permitir o no la construcción de la represa. Sin negar que uno de las razones por la existencia de las varias áreas protegidas en la parte alta de Bocas del Toro es para proteger los recursos hidroeléctricos, la primera justificación para la declaración del PILA era lo siguiente (Alvarado, 1989).

«Proteger una muestra significativa de la diversidad biológica de una de las zonas mas ricas en fauna y flora que aun permanecen poco alteradas en la República de Panamá»

Es difícil, pues, ver como justificar que el gobierno de Panama permite una actividad (ya sea hidroeléctrica o de otro índole) que eliminaría varias especies de una porción del PILA. Va directamente en contra del objetivo principal en declarar el PILA. A nivel internacional, parece que varias entidades, tal como UNESCO, sentirán obligadas a oponer a tal actividad en cierto momento.

PECES DIÁDROMOS DE VALOR ECONÓMICO

No es de sorprenderse que, durante el proceso de consultora publica con la gente Naso, las preguntas sobre el efecto de la represa sobre la migración de peces fueron enfocadas casi exclusivamente en los especies más aprovechados para el consumo humano (ronco, Pomadasys crocro, lisa, tepemechin o sartén, Agonostomus monticola y bocachica o bobo, Joturus pichardi).

En el EIA admiten que, al lograr construir la represa, estas especies desaparecerán de la cuenca Bonyic de la represa para arriba. Aparentemente proponen «mitigar» esta pérdida por medio de cuidar el ambiente para estas especies en el cauce de la Q. Bonyic por debajo de la represa. Pasando, por el momento, por encima de las dificultades relacionados con cantidad y calidad de agua en ese trecho, omiten de mencionar que un resultado de la represa será menos de estas especies – en ese trecho y en el Río Teribe – aun con el mejor manejo.

En cuanto a la bocachica, el EIA dice que «Los Nasos creen que estos peces desovan en el nacimiento». Segun los mejores estudios disponibles (Cruz, 1987), es más probable que la bocachica desove en el mar o los estuarios y ocupa los riachuelos en las partes altas de las cuencas como criaderos. Lo mas significativo es que los 3 especies mencionadas tienen un patrón de migración diádroma; necesitan el libre acceso entre los estuarios y las cabeceras de los rios y quebradas. Prohibirles acceso a las cabeceras de cualquiera subcuenca del sistema Changuinola/Teribe es reducir la población a nivel de la cuenca entera.

Otro fallo en el EIA es que no menciona que, además de estas 3 especies de reconocido valor para los Nasos, y los seres humanos en general, hay muchas otras especies diádromas que forman parte esencial de los ecosistemas de los estuarios, ríos, quebradas y riachuelos de Bocas del Toro. Algunos de estas especies son consumido por la gente de vez en cuando, pero mas importante, todos contribuyen al bienestar de los Nasos y otros Bocatoreños como parte del sistema que sostiene a las bocachicas, roncos y sartenes. Sigue una discusión de dos grupos importantísimos en este sentido.

PAPEL DE LAS CHUPAPIEDRAS (SICYDIUM SPP.) Y LOS CAMARONES DIÁDROMOS EN LOS RIOS ARRIBA DE REPRESAS:

El daño ecológico previsible en la cuenca Bonyic arriba de la propuesta represa va mas allá de la extirpación inevitable de especies acuáticos migratorios. En este sentido, y a seguir, quiero llamar la atención a dos componentes del grupo de animales diádromos – los camarones y los gobios del genero Sicydium*, los cuales juegan papeles claves en los ecosistemas de las quebradas y riachuelos de las partes altas de la cuencas de Meso América.

En el EIA, mencionan la presencia de una cascada 2.4 km. arriba del sitio propuesto para la represa, la cual se ha observado funcionar como una barrera para Joturus pichardi. Puesto que J. pichardi es de los peces mas grandes, fuertes y adaptadas a aguas torrenciales, es de suponer que esta catarata tambien es barrera para demas especies. Sin embargo, tanto los camarones de las familias Palaemonidae y Atyidae como Sicydium spp. tienen la facilidad de trepar tales barreras; es común encontrar estos animales en grandes números en quebradas y riachuelos arriba de cataratas, donde escapan de la depredación por otros peces.

Depende el tamaño y diseño de la represa, pero estos mismos animales a veces logran trepar tales barreras artificiales, también. Sin embargo, típicamente no pueden pasar la siguiente barrera, el embalse. Algunos especies dependen sobre la corriente para orientarse, así que no llegan a trechos del río arriba de la represa o, con suerte, llegan en números muy reducidos. Pero aun superando ese obstáculo, el embalse es fatal para los huevos o estadios larvales de animales amphidromos (los que vuelvan al mar en los primeros estadios de la vida, y no como adultos). En la naturaleza, estos animales, en sus estados de huevo o larva, son arrastrados por los corrientes, hasta llegar al estero o el mar, donde se siguen desarrollando, para luego volver a subir.

Es por esto que la idea de construir «escaleras», o otros tipos de infraestructura para que animales migratorios pueden subir la represa no es válida. La dificultad básica con esta práctica es que los requerimientos de los diferentes especies difieren; lo que es escalera para un pez grande y vigoroso como J. pichardi puede constituir una barrera para un camarón. El camarón, en torno, puede utilizar facilidades que no son aprovechables por un pez béntico, como Sicydium. Aunque fuera posible diseñar una facilidad aprovechable por todos los diversos especies diádromos que tienen que navegar la Q. Bonyic, no existe un mecanismo para que los huevos, larvas y juveniles bajen con éxito.

Orsborn (1987) y McDowall (1998), en su trabajo clásico sobre el fenómeno de diadromía, han resumido los esfuerzos para superar el problema que representan las represas para animales diádromos. Solo una pequeña parte de estos esfuerzos han sido hechos en el trópico, donde la gran variabilidad en niveles de flujo presentan problemas especiales de diseño.

______________

En el estudio mencionan solo Sicydium altum. Sin embargo, es probable la presencia tambien de Sicydium adelum (Bussing, 1996), la cual no se puede distinguir a simple vista.

En la isla de Guadaloupe, en Las Antillas, donde un complejo de camarones de las mismas familias conocidas de Bocas del Toro (Palaemonidae y Atyidae) tiene importancia comercial, han hecho intentos de incluir escaleras en la construcción de represas hidroelectricas, pero con poco éxito (Fievet, 2000.) La situación se complica más, si toman en cuenta los Sicydium de los mismos ríos. (Fievet y Le Guennec, 1998).

Donde más han aplicado el concepto de escaleras es en el Pacifico Noroeste de los Estados Unidos, donde los salmones Pacificos (Oncorhyncus spp.) enfrenten muchos obstáculos de este tipo. Aun en los ríos donde han tenido éxito parcial en hacer subir a los adultos, los juveniles típicamente no pueden navegar en los embalses. Donde este sistema medio funciona es en sitios donde logran atrapar a los juveniles en el Río y bajarles en camiones. Es difícil justificar esta medida aun en un país prospero, con buena infraestructura, y con peces de gran importancia económica como el salmón. Imagine lo difícil de poder bajar gran diversidad de especies – desde camaroncitos hasta lisas juveniles – bajo las condiciones económicos, geográficas y infraestructurales de Bocas del Toro/Bonyic.

Benstead, et al. (1999) and Holmquist et al. (1998) encontraron una ausencia total o casi total de peces diádromos en ríos arriba de represas en Puerto Rico. Los camarones estuvieron ausentes de ríos con represas sin renvalses («spillways, en Inglés) y muy reducido en números arriba de represas con renvalses. Fievet, et al. (2001a y 2001b) observaron efectos parecidos en Guadeloupe. Fuera del trópico se han notado extirpaciones de camarones por represas en lugares tan diversos como Texas (Horne and Beisser, 1977) y Japon (Miya and Hamano, 1988).

En las cabeceras de ríos tropicales es típico que camarones cuentan por la mayor parte de la producción secundaria (Bright, 1982) y tienen un efecto profundo sobre procesos ecológicos (March, et al. 2001; March and Pringle, 2003; Pringle, 1996; Pringle and Blake, 1994; Pringle et al. 1993, 1999). Pringle et al. (1999) y March et al (1998, 2002, 2003) mostraron que la eliminación de camarones y peces de las cabeceras de ríos resultó en incrementos en sedimentación, cambios en la composición del ensamblaje de insectos y incrementos en la biomasa de algas.

Por eso ese exceso de optimismo asumir que los peces primarios de agua dulce y demás animales sobrevivirán en la cuenca Bonyic a construir la represa propuesta. Lo menos que se puede esperar como consecuencia de eliminar a los dos grupos de animales que contribuyen la mayoría de la biomasa es una alteración fuerte en el ecosistema, con efectos de cascada trófica que no se puede prever, no solamente en el sistema acuático, sino también en los sistemas terrestres adyacentes.

EFECTOS AGUAS ABAJO DE LAS REPRESAS

El EIA casi no toma en cuenta los efectos de la propuesta represa aguas abajo. Aunque logran la recomendación de regular el flujo de agua debajo de la represa de manera que «permita que dichas especies sobrevivan» hay que tomar en cuenta factores tal como temperatura y oxigeno disuelto. Según el diseño, la Represa Bonyic descargaría de fondo. Quiere decir que el agua que sale sería mas fría que lo que entra al embalse de arriba. Tal vez más importante, el agua del fondo de embalses artificiales típicamente es muy bajo en oxigeno disuelto (y esta condición tiende a ser más extrema en el trópico). El EIA es incompleto hasta que toma en cuenta estos efectos, ofreciendo cálculos sobre los cambios previstos.

Aunque logran mitigar el efecto de la descarga de fondo, o comprueben que no es significativo en este caso, en el EIA falta aun mencionar aspectos mas importantes en cuanto a los ecosistemas aguas abajo. Arriba he mencionado la importancia de los camarones y gobios en las cabeceras, y el hecho de que la construcción de una barrera tal como la propuesta Represa Bonyic eliminaría a estos animales de las cabeceras. Esto implica perdidas aguas abajo también.

En la cuenca Bonyic, según los mapas topográficos, existen aproximadamente 160 km. de cursos de agua, desde el cauce principal de la Q. Bonyic, hasta riachuelos torrenciales y intermitentes. La gran mayoría de estos 160 km. deben ser aprovechables por gobios y especialmente camarones. Esto representa una biomasa desconocida pero considerable. No se puede eliminar esta biomasa de los ríos Teribe y Changuinola sin efecto en dichos ríos.

Uno de los fenómenos naturales mas impresionantes de los ríos de la costa Caribe de Centroamérica es el «tismiche», la migración, en forma masiva, de juveniles de Sicydium («titi») junto con juveniles de camarones. (Gilbert y Kelso, 1971) Comparado con tiempos pasados, el tismiche se ve muy reducido, gracias a la contaminacion y alteracion de los sistemas fluviales y estuarinos por las muchas actividades del ser humano. Aun así, a veces se puede observar nubes de pescaditos y camaroncitos subiendo en los ríos y quebradas, donde forman una fuente de comida de mucha importancia para los peces más grandes y demás depredadores.

Una vez en los riachuelos, donde son relativamente seguro de la depredación, forman la mayor parte de la biomasa. Parece paradójico, pero entre más arriba y mas pequeña la quebrada, más significativa el componente de origen marino. Los peces primarios de agua dulce son más abundantes en la cuenca media, mientras que en nuestras investigaciones en Talamanca, Costa Rica (McLarney, et al. in prep.) hemos encontrado que en riachuelos pequeños, peces diádromos forman 80-100% de la captura. Si tomamos en consideración también a las camarones, la gran mayoría de la biomasa está compuesta de animales obligados a pasar parte de su vida en el ambiente marino.

EL MONITOREO:

El EIA ofrece monitorear la comunidad acuática en la Quebrada Bonyic por debajo de la represa, en el embalse y arriba durante y después de la construcción. Con el «caveat» de que, siendo disponible la electropesca, tanto la eficiencia como la confiabilidad de las muestras de peces seria mejor, es de suponer que la calidad del monitoreo seria muy buena.

Sin embargo, uno tiene que preguntar para que serviría. Es casi cierto que el resultado mas llamativo de un esfuerzo intensivo de biomonitoreo en la cuenca Bonyic después de la construcción de una represa seria comprobar los daños previstos en este documento. Tal vez serviría para fines de monitoreos, ocasionando que otros pueblos en otras cuencas cuestionan los efectos de represas o otras barreras en ríos, pero el beneficio local parecería ser mínimo.

Se podría decir que faltan pruebas en cuanto a los efectos de una represa Bonyic sobre las comunidades acuáticas. Y, aun tomando en cuenta los estudios citadas aqui, es cierto que no hay pruebas. Es mas, aunque sabemos que existen las varias especies diádromos en la cuenca Bonyic, falta información sobre su importancia relativa, a nivel local y de cuenca. Al parecer, seria prudente, antes de permitir trabajos de infraestructura masiva, llevar a cabo un estudio de biomonitoreo mucho más intensivo de los que se ha podido hacer hasta la fecha. No se puede calcular la importancia de la cuenca Bonyic al mantenimiento de biodiversidad en el PILA, al sostenimiento al pueblo Naso, o a la sostenbilidad del sistema acuática de la cuenca Teribe/Changuinola sin estudios igual en alcance a los que llevaron a campo en cuanto, por ejemplo, a los riesgos de movimientos sísmicos.

CONCLUSIÓN:

En resumen, encontramos poco a criticar en la parte biológica del Estudio de Impacto Ambiental del propuesto Proyecto Hidroeléctrico Bonyic en si. En cuanto a los aspectos técnicos, representa buen trabajo, y una muy valiosa contribución a nuestro conocimiento de un sistema poco estudiado, logrado bajo condiciones difíciles.

Sin embargo, consideramos que el estudio es inadecuado a razón de lo que no incluye. Las deficiencias son tres:

No toma en cuenta la importancia del PILA como área de patrimonio Naso, nacional y mundial.

Trata someramente a los efectos ecológicos en el Río, quebradas y riachuelos aguas arriba del embalse, dentro y fuera del PILA.

Ni siquiera reconoce los daños a los peces diádromos e inevitables a los ecosistemas fluviales y estuarinos en la cuenca Changuinola/Teribe fuera de la Quebrada Bonyic.

Sin desarrollar y analizar información biológica relacionada con estos tres puntos, no existe una base adecuada para considerar si deben permitir la infraestructura propuesta del Proyecto Hidroeléctrico Bonyic.

REFERENCIAS CITADAS:

Alvarado, R. 1989. Procedimiento para el Manejo Inicial de Parques Nacionales, dos Estudios de Caso de Panamá. Tesis MSc, Universidad de Costa Rica – CATIE. 142 pp.

Benstead, J.P; J.G. March, C.M. Pringle and F.N. Scatena. 1999. Effects of a low-head dam and water abstraction on migratory tropical stream biota. Ecological Applications: 9: 656-668.

Benstead, J.P., J.G. March and C.M. Pringle. 2000. Estuarine stages and upstream migration of freshwater shrimps in two tropical rivers, Puerto Rico. Biotropica 32: 545-547/

Bright, G.R. 1982. Secondary benthic production in a tropical island stream. Limnology and Oceanography. 27: 472-480.

Bussing, W.A. 1996. Sicydium adelum, a new species of gobiid fish (Pisces: Gobiidae) from Atlantic Slope Streams of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44: 819-825.

Bussing, W.A. 1998. Peces de las Aguas Continentales de Costa Rica. Revista de Biología 46, supl. 2. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 468 pp.

Cruz, G.A. 1987. Reproductive biology and feeding habits of cuyamel, Joturus pichardi and tepemechin, Agonostomus monticola (Pisces; Mugilidae) from Río Platano, Mosquitia, Honduras. Bulletin of Marine Science 40 (63-72).

Fievet, E.S. 2000. Passage facilities for diadromous freshwater shrimps (Decapoda: Caridea) in the Bananier River, Guadeloupe, West Indies. Regulated River Research and Management 16: 101-112.

Fievet, E. S; S. Dolodec and P. Lim. 2001a. Distribution of migratory fishes and shrimps along multivariate gradients in tropical island streams. Journal of Fish Biology (2001) 59: 390-402.

Fievet, E.L, and B. Le Guennec. 1998. Migration de masse de Sicydium spp. (Gobiidae) dans les rivieres de Guadeloupe: implications pour le schema hydraulique des mini-centrales hydroelectriques au fil de l’eau. Cybium 22: 293-296.

Fievet, E.L., Tito de Marais, A., Tito de Morais, D., D. Monti and H. Tachet. 2001b. Impacts of an irrigation and hydroelectric scheme in a stream with a high rate of diadromy: can downstream alterations affect upstream faunal assemblages? Archiv fur Hydrobiologie 151(3): 405-425.

Garcia, J. 2005. Comunicion Personal, Prof. Jorge Garcia, Universidad Nacional de Panama.

Gilbert, C.R. and D.P. Kelso. 1971. Fishes of the Tortuguero Area, Carribean Costa Rica. Bulletin of the Florida State Museum of Biological Science 16 (1-54).

Holmquist, J.G; J.M. Schmidt-Gengenbach and B. Buchanan Yoshioka. 1998. High dams and marine-freshwater linkages: Effects on native and introduced fauna in the Caribbbean. Conservation Biology 12 (3): 621-630.

Horne, F. and S. Beisser. 1977. Distribution of river shrimp in the Guadalupe and San Marcos Rivers of Central Texas, U.S.A. (Decapoda: Caridea). Crustaceana 33: 56-60.

Lopez Sanchez, M. I. 1983. A new species of cichlid fish, Cichlasoma rhytisma, from the Río Sixaola drainage, Costa Rica. Revista de Biologia Tropical 31 (133l-138).

Mafla H., M. 2005. Comunicacion Personal (sobre visita a la Cuenca Río Teribe).

March, J.G; J.P. Benstead, C.M. Pringle and M.R. Ruebel. 2001. Linking shrimp assemblages with rates of detrital processing along an elevational gradient in a tropical stream. Canadian Journal of Fisheries and Aquátic Sciences 58: 470-478.

March, J.G; J.P. Benstead, C.M. Pringle and F.M Scatena, 1998. Migratory drift of larval freshwater shrimps in two tropical streams, Puerto Rico. Freshwater Biology 40: 261 – 273.

March, J.G; J.P. Benstead, C.M. Pringle and F.M. Scatena. 2003. Damming tropical island streams: Problems, solutions and alternatives. BioScience 53(11): 1069-1078.

March, J.G. and C.M. Pringle. 2003. Food web structure and basal resource utilization along a tropical island stream continuum, Puerto Rico. Biotropica 25: 84-93.

March, J.G., C.M. Pringle, M.J. Townsend and A. I. Wilson. 2002. Effects of freshwater shrimp assemblages on benthic communities along an altitude gradient of a tropical island stream. Freshwater Biology 47: 1-14.

McDowall, R. M. 1988. Diadromy in Fishes: Migrations Between Freshwater and Marine Environments. Timber Press, Portland, Oregon.

McLarney, W.O; M. Mafla H., J. Barquero E. and W. Bent F. 2003. Biomonitoreo en la Cuenca del Río Yorkin, TerritoRío Indigena Bribri, Panama/Costa Rica. Asociacion ANAI.

McLarney, W.O; M. Mafla H. and W. Bent F. 2004. Stream and Watershed Biomonitoring in the Talamanca/Valle de la Estrella Region – Costa Rica and Panama. Summary Report May Asociacion ANAI.

McLarney, W.O: M. Mafla H., W. Bent F. and K. Harma. In prep. Biomonitoreo de Ríos y Quebradas en la Region de Talamanca y Valle de la Estrella, 2005.

Miya, Y. and T. Hamano. 1988. The influence of a dam having no fishway on the distribution of decapod crustaceans in the Yokinoura River, Nagasaki, Japan. Nippon Suisan Gakkaishi 54: 429-435. (In Japanese with English abstract).

Orsborn, J.F. 1987. Fishways: an historical assessment of design practices. American Fisheries Society Symposium 1: 122-130.

Pringle, C.M. 1996. Atyid shrimp (Decapoda: Atyidae) influence spatial heterogeneity of algal communities over different scales in tropical montane streams, Puerto Rico. Freshwater Biology 35: 135-140.

Pringle, C.M. and G.A. Blake. 1994. Quantitative effects of atyid shrimp (Decapoda: Atyidae) on the depositional environment in a tropical stream: use of electricity for experimental exclusion. Canadian Journal of Fisheries and Aquátic Science. 51: 1443-1450.

Pringle, C.M; G.A. Blake, A.P. Covich, K.M. Buzby and A. Finley. 1993. Effects of omnivorous shrimp in a montane, tropical stream: sediment removal, disturbance of sessile invertebrates and enhancement of understory algal biomass. Oecologia 93: 1-11.

Pringle, C.M., N. Hemphill, W.H. McDowell, A. Bednarek and J.G. March. 1999. Linking species and ecosystems: different biotic assemblages cause interstream differences in organic matter. Ecology 80: 1860-1872.

—————

Comentarios por: William O. McLarney, Ph. D.

Director, Proyecto de Biomonitoreo de ríos y Quebradas de Talamanca

Asociacion ANAI

Apdo. 170-2070

Sabanilla de Montes de Oca

Costa Rica

anaital@racsa.co.cr

anaiinc@dnet.net

(506) 224-3570

28 Junio, 2005


[i] Los Nasos hablan del Rio (no Quebrada) Bon, no «Bonyic». En Naso, el sufixo «yic» o «llic» indica «boca». Aplican Bonllic» al poblado ubicado cerca a lo bocana del Rio Bon y, ahora, al proyecto hidroeléctrico.

Panama people resist hydroelectric projects

PANAMA

Panama’s farmers resist hydroelectric projects

Northern Panama is pushing to develop hydroelectric projects where poor, indigenous farmers have lived for generations.

 

Posted on Tue, Oct. 02, 2007

BY BENJAMIN SHORS

Special to the Miami Herald

Isabel Becker, a Ngobe Indian who lives in Charco la Pava, Panama, refuses to be displaced by a hydroelectric plant being constructed near her tiny shack.

HOLLY PICKETT/FOR THE MIAMI HERALD

Isabel Becker, a Ngobe Indian who lives in Charco la Pava, Panama, refuses to be displaced by a hydroelectric plant being constructed near her tiny shack.

CHARCO LA PAVA, Panama —

For months now, the widow has clung to her tiny shack in this picturesque village above the Changuinola River — even when local officials and hydroelectric workers said she must leave, even when a bulldozer roared into her yard in the summer.»I will not go,» insists Isabel Becker, 59, a diminutive Ngobe Indian who lives in a dirt-floored home. «If the company wants to send police to kill me, go ahead.»

In the northern mountains of Panama, two worlds are colliding as the region’s fastest growing economy pushes to develop hydroelectric projects in rural river valleys where poor, indigenous farmers have lived for generations.

Nearly 90 hydroelectric projects are proposed in this country, part of a massive effort to wean the booming economy from its dependence on foreign energy — which accounts for more than two-thirds of the country’s use.

While some of the projects will never be built, others are expected to go online in the coming months, and crews have begun work on a 1,100-mile transmission line that will allow the companies to sell electricity across Central America, from Panama to southern Mexico.

Conservation and human rights groups have seized on the issue, saying the dams will devastate aquatic life in the rivers and destroy the culture of some of Panama’s surviving indigenous groups.

»Never in our country’s history has the relocation of an indigenous population so flagrantly disregarded individual and collective human rights,» the Alliance for Conservation and Development, a Panamanian nonprofit group, said in a news release last month.

CONTRASTING VIEWS

Becker and other Ngobe villagers contend the Changuinola project will displace thousands of villagers and create a 3,500-acre lake in a wilderness area bordering Central America’s largest tract of virgin rain forest. AES, the Virginia-based power company behind the project, says only 140 families will have to be relocated.

»We are an active member of the communities in which we work and are committed to improving the quality of life of the people in Panama as well as protecting the environment,» an AES statement said.

Even among opponents of the dams, there is little doubt that Panama needs more electricity to keep pace with its economy, which grew more than 8 percent last year.

The question, critics say, is how much and on whose terms?

Darysbeth Martínez, director of climate change for Panama’s National Environmental Agency, said the government recognizes the need to quickly and responsibly develop its power resources.

»The environment plays the most important role for sustainable development and tourism in Panama,» Martínez said. «We have asked these companies to comply with the environmental laws, and we have provided them with the newest, cleanest technology to apply.»

Four of the dams — including AES’ three proposed dams on the Changuinola River — sit within a few miles of the border of La Amistad International Peace Park, a World Heritage site that stretches from northern Panama into southern Costa Rica.

The controversy has attracted the attention of U.S. conservation groups, including the Center for Biological Diversity, which petitioned the World Heritage Committee to list the park as »in danger» this spring. The center’s attorneys argue the dams will create barriers to dozens of species of fish in the park’s rivers, sending ripples up the food chain to birds, reptiles and mammals.

»The hydroelectric projects will be the beginning of the end for the park,» said Ariel Rodriguez, an assistant biology professor at the University of Panama. «Beyond the environmental impacts to these species, we also need to consider the morality of occupying this pristine zone and how it will impact the indigenous people living there.»

In the cloud forests of the Talamanca Mountains near the Costa Rican border, the controversy has driven a wedge into the tiny Naso indigenous group, which claims to be the last kingdom in the Americas.

KING FORCED TO FLEE

Almost three years ago, in a midnight coup, hundreds of Naso people deposed then-king Tito Santana for supporting a 30-megawatt dam on tribal lands, forcing him to flee down river.

»I must fight for the land so that our children, in the future, will have a place,» said Valentin Santana, 61, who has claimed the title of king and rallied the Naso to protest the project proposed by a Colombian power company. «My people have grown here. We have lived here. And we will die here.»

The power companies contend the projects can funnel money into education, healthcare and job opportunities for the Naso and Ngobe. Construction on the AES project alone will bring 3,000 temporary jobs, the majority for unskilled local laborers, the company said.

Others remain skeptical.

»The Naso, in particular, are an endangered people,» said Hector Huertas, an attorney with the Center for Peoples’ Legal Aid, a Panamanian law firm that specializes in indigenous rights. «If the dam is built, their land will disappear and, little by little, their traditional life will be lost.»

For the Ngobe farmers living in villages above the Changuinola, the conflict came to a head earlier this year, when workers from an AES subsidiary arrived at the home of Isabel Becker. She and her family said they believed the company was going to compensate her for damage that workers had allegedly caused to a grove of fruit trees.

Instead, Becker and two family members allege that AES employees in Panama City badgered her to relinquish the rights to her land, holding her in a meeting room for more than 12 hours. Becker said that after midnight, she affixed her thumbprint to a document surrendering the rights to her property in return for $9,500, plus a $100 monthly payment that will continue until Becker has established a new farm to feed her family.

The document was written in Spanish, but Becker speaks only Ngobe and cannot read or write.

AES did not respond to questions about the meeting and declined to make Humberto A. Gonzales, the company’s project director, available for an interview.

Becker said she did not understand the document and will not leave her home. »I was naive and put my thumb on this document,» she said. «I did not know what it meant. I made the first mistake, but I will not sign any other documents.»

Join the discussion

The Miami Herald is pleased to provide this opportunity to share information, experiences and observations about what’s in the news. Some of the comments may be reprinted elsewhere in the site or in the newspaper. We encourage lively, open debate on the issues of the day, and ask that you refrain from personal comments and remarks that are off point. Thank you for taking the time to offer your thoughts.