Caos urbanístico ya llegó a los pueblos del interior

CARENCIA. La falta DE agua potable es uno de los problemas más marcados.

Crecimiento desordenado llega a ciudades del interior

Plan de desarrollo urbano de David tiene 20 años de atraso y no hay dinero para confeccionar uno nuevo. En Penonomé el servicio de recolección de basura tiene deficiencias y no hay un vertedero adecuado.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Ney Castillo
SANTIAGO. Los postes de una barriada fueron colocados en medio de lo que debía ser la calle. 
Redacción de La Prensa
nacionales@prensa.com

Los problemas creados por el desorden urbanístico de las urbes de Panamá y Colón se sienten con más fuerza en otras ciudades como David, Santiago y Penonomé, en donde el aumento de la construcción de barriadas ocasiona que los servicios públicos se hagan insuficientes, lo que va directamente en detrimento de la calidad de vida de sus habitantes.

En la ciudad de David, por ejemplo, el Plan de Desarrollo Urbano tiene 20 años de retraso, pero el municipio no cuenta con los fondos para pagar un estudio actualizado.

Sin esto, la construcción de parques, paradas de autobuses, designación de áreas verdes, edificación de centros sociales, tanques sépticos y ampliación de tuberías de distribución de agua por ejemplo, se desarrolla sin un plan maestro de desarrollo.

La directora del Ministerio de Vivienda, Ellis Ríos, asegura que todos los organismos estatales se están reuniendo para buscar la unificación de criterios, aunque todos saben que el principal problema es la falta de agua potable. A esto el ex director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) Rogelio Baruco opina que desde el año 2001, cuando se hizo la ampliación de la potabilizadora de Algarrobos para producir de 14 a 20 millones de galones de agua, pocas cosas se han hecho en favor de ampliar la capacidad de captación de líquido, lo que obliga a sus directivos a aplicar drásticos racionamientos del servicio en la estación seca.

Sin embargo, esta situación ha dejado claro que los sistemas de acueductos y alcantarillados no tienen la capacidad de sostener este incremento habitacional.

Un caso similar se repite en la ciudad de Santiago, en donde la planta potabilizadora no alcanza para suplir la demanda actual. Muchas áreas, sobre todo en las zonas altas y el área sur de Santiago, pasan por una dura crisis, pues el agua no llega a las residencias.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/ Edilsa González Roca
NORMAS. Ingenieros municipales dicen que para otorgar un permiso de construcción hay cumplir con las exigencias legales.

El Idaan realiza esfuerzos para ampliar la capacidad de procesamiento de agua, para garantizar que toda la población reciba el servicio.

Marcelo Tristán, administrador del Idaan en Veraguas, reveló que un proyecto de la ampliación de la planta potabilizadora de agua está en ejecución, lo que implica la inversión de 400 mil dólares.

En Santiago, además el sistema de alcantarillado no soporta la conexión de estas nuevas casas, por lo que los proyectos construidos desde 1996 han tenido que construir sus propios tanques sépticos.

José De Gracia, residente de la barriada Santa Mónica, indicó que este residencial presenta severos problemas con las calles, cunetas, aceras y el sistema alcantarillado.

Dijo que en los lotes de menos de 600 metros se han construidos tanques sépticos lo que es violatorio de las normas de salubridad.

Arnold Santamaría, ingeniero municipal de Santiago Manifestó que cuando un proyecto de este tipo llega al municipio se tiene que verificar que esté cumpliendo con los requisitos exigidos por las entidades pertinentes.

Apuntó que es muy importante garantizar en los temas del acceso a la luz, servicio de aguas negras, agua potable, aceras, calles y áreas verdes, luego de esto el proyecto es aprobado.

Denuncian engaños

Víctor Jordán, coordinador del Frente Anticorrupción en Veraguas, manifestó que muchas personas en Santiago han sido engañadas por las promotoras, pues se aplica una serie de trabas que los afecta.

Además, dijo que más del 60% de los proyectos residenciales en Santiago presenta algún tipo de problemas, que perjudica a los compradores de las viviendas.

Explicó que estas situaciones han sido denunciadas, pero que en muchas ocasiones es difícil encontrar respuesta.

En la ciudad de Penonomé a la construcción de nuevas barriadas se ha sumado el incremento de nuevos locales comerciales. Almacenes de ropa y mercancía seca, cadenas de supermercados y franquicias internacionales se han ubicado y otras están en proceso.

Faltan estacionamientos

Este crecimiento de la ciudad trae consigo problemas como la ampliación del alcantarillado, el cambio de las viejas tuberías de asbesto del acueducto que incide en la baja presión de agua, la construcción de nuevas calles y aceras, estacionamientos.

Además se hace necesaria la construcción de una nueva terminal de transporte y un adecuado sistema de recolección de basura.

Mario Santana, ingeniero municipal de Penonomé, señala que el desarrollo urbanístico de esta ciudad avanza en todas direcciones incluyendo el área norte.

Agregó que tanto el municipio como el Ministerio de Vivienda exigen que todas las barriadas tengan adecuado acceso a los servicios públicos.

Todo proyecto debe tener calles y aceras de concreto, tendido eléctrico, agua potable y alcantarillado sea del Idaan o a través de planta de tratamiento interno en cada barriada.

Agregó que definitivamente hace falta mejorar muchos servicios como el transporte, además el municipio tiene pendiente aprobar un sistema de parquímetros.

Por otro lado está el problema de la deficiente recolección de la basura, la empresa encargada dice que todo se debe a la falta de un vertedero.

Extracción de arena dañaría ecosistema marino costero en Chiriquí

PEDREGAL. Los PESCADORES DICEN QUE SE DESTRUIRÁN LAS PLAYAS.

Se oponen a concesión para extraer arena

Los daños al ecosistema afectarán el turismo en el Golfo de Chiriquí y la bahía de Charco Azul.

Bajo Pipón es un islote al sur del puerto de Pedregal y es un bastión de lucha contra los depredadores.

BIODIVERSIDADPANAMA-PANORAMIO.COM

Refugio de Vida Silvestre de Playa Barqueta

NATURALEZA. Los moradores de Pedregal dicen que lucharán hasta lo último para defender la playa.

Boris Gómez
DAVID, Chiriquí

Osvaldo Grenald, un pescador del distrito de David, no comprende cómo alguien pretende llevarse miles de toneladas de arena del corazón de una zona pesquera y turística.

 

«No hay manera de entenderlo. Es como darle un balazo en la sien a las playas, manglares, especies marinas, a nosotros los pescadores y a nuestros hijos», dijo el pescador.

 

Ambientalistas como Demetrio Miranda; el abogado Enoch Rodríguez, apoderado del grupo Las Olas, con sede en Playa Barqueta; y Grenald, en representación de los pescadores asociados de Pedregal, aseguran que una extracción de arena submarina en esa parte provocará daños irreparables al turismo y al medio ambiente en el Golfo de Chiriquí y la bahía de Charco Azul.

LA CONCESIÓN

«Si se extrae arena de una zona, el mar la reclama de otra. Vamos a estar alerta, pues en el país tenemos ejemplos claros de otras zonas donde se ha extraído arena del mar y se han visto los perjuicios», explicó Miranda.

 

Julio Cáceres, de Recursos Mineros del Ministerio de Comercio e Industrias de Chiriquí (Mici), confirmó que la empresa denominada Grupo San José adelanta trámites para obtener la concesión de la extracción de 300 hectáreas de arena submarina. De acuerdo a un mapa del Mici, se llevará a cabo cerca de la desembocadura de ríos del estero de Pedregal y de islas que pertenecen al Golfo de Chiriquí.

 

Cáceres señaló que la empresa está en búsqueda de comprobar que el proyecto es viable, y tendría que hacerlo a través de consultas públicas.

 

Grupo San José es una sociedad anónima con sede en Panamá. Su presidenta es Aura Icela Navarrete.

BAJO PIPÓN EN PELIGRO

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Boris Gómez

CENTINELAS. Observatorio para controlar los delitos ambientales.

Los pescadores del puerto de Pedregal estaban orgullosos de haber convertido a Bajo Pipón, un islote al sur de dicho puerto, en su último bastión de lucha contra los depredadores y taladores de manglares.

 

Desde allí vigilaban a los que cometían delitos ambientales, y hasta llegaron a recibir al embajador de Estados Unidos para que observara el puesto de vigilancia.

 

Hoy los trabajadores del mar aseguran que de aprobarse la extracción de arena del lecho marino, esta superficie y todas las playas y manglares del occidente de Chiriquí serían devastadas.

Por eso Osvaldo Grenald distribuyó copias a sus colegas pescadores, a los empresarios del Grupo Las Olas del aviso oficial del director de Recursos Minerales del Mici, Jaime Roquebert, sobre la solicitud de concesión.

 

«Al mar tú no le puedes quitar sin que él te pase la factura. Si se excava arena submarina creando un efecto de embudo, entonces las arenas de miles de hectáreas a la redonda van a ser arrastradas y no podemos calcular el daño que vendrá», dijo Grenald.

 

Dijo que están conformando un grupo, pues este proyecto va a traer miseria al distrito.

DAÑOS AL TURISMO

Pero la extracción no solo ha causado un dolor de cabeza a los pescadores sino a los inversionistas. Juan Araúz, presidente del Grupo Las Olas, y su abogado, Enoch Rodríguez, explicaron que existe el precedente de Playa Gorgona, donde fueron afectadas las zonas costeras por la extracción de arena.

 

«En playa La Barqueta hay un equipo protegiendo a las tortugas que llegan a desovar. Esta ruta de arribo puede ser afectada y esto constituye un peligro ecológico», dijo Rodríguez.

 

Al final de una reunión con otros pescadores, Osvaldo Grenald señaló: «Hemos visto amenazas serias contra el ecosistema, pero esta es la mayor; definitivamente que se volaron la cerca esta vez».

El director de la Autoridad Nacional del Ambiente en Chiriquí (Anam), Gilberto Samaniego, mantiene en su poder un expediente donde se rechazó el estudio de impacto ambiental (EIA) a la empresa Grupo Arenero S.A. en el año 2005.

 

La Anam determinó que esa empresa no cumplió con los avisos formales para someter el proyecto a la consulta pública.

 

La Autoridad Marítima de Panamá en ese entonces determinó que el proyecto no era viable, debido a que el EIA debía ser actualizado y que era contradictorio en algunos aspectos.

La empresa promotora en aquella época no respondió a la solicitud de información complementaria.

 

La Anam en Resolución con fecha del 16 de septiembre de 2005 rechazó el EIA de una solicitud de concesión similar a una empresa llamada Grupo Arenero S.A. La resolución de rechazo fue enviada a Panamá el 10 de abril de 2006 para que los proponentes se notificaran, pues en Chiriquí no se les pudo localizar.

Preservando la historia en Chiriquí

CULTURA | Restaurando antiguas instalaciones

Chiricanos quieren preservar su historia

Las autoridades locales sostienen que falta más educación y conciencia sobre patrimonio cultural.
AMPLIAR

La torre que está en la Catedral de David es una de las estructuras más antiguas de la provincia. [ Foto: Miguel Santamaría / EPASA ]

Miguel Santamaría

PANAMA AMERICA

CHIRIQUI, DAVID. La ciudad de David es la tercera en importancia a nivel de la República, por el desarrollo económico y comercial que ha registrado en los últimos años.

Esta urbe, es la capital de la provincia de Chiriquí y es el punto de referencia para los visitantes que se dirigen a otros distritos de esta productiva región del país.

Ante el reto de convertirse con el paso del tiempo en una ciudad moderna, David posee, al igual que otros poblados del país y el mundo, una identidad y un patrimonio que revelan los inicios de esta sociedad desde el período colonial.

Esto se aprecia en el conocido Barrio Bolívar, cuna de las tradiciones folklóricas y de los más representativos monumentos e inmuebles históricos que son un icono de la chiricanidad.

En la actualidad existe el interés de rescatar, cuidar y promover en la ciudad la parte sociológica, material y económica de sus orígenes.

José Arcenio De Obaldía, presidente de la Fundación Gallegos, organismo no gubernamental, informó que desde hace mucho tiempo se han gestado varios proyectos de la preservación de los monumentos al igual que su historia.

En la actualidad esta fundación, en coordinación a la Junta de Planificación del distrito y el Instituto Nacional de Cultura (INAC) diseñan un plan de desarrollo y conservación de importantes infraestructuras que datan del período colonial y de los siglos XVIII y XIX.

De Obaldía indicó que en este proyecto, en primer lugar, está la conservación de la Torre de la Iglesia Catedral San José de David, que fue construida a fines del siglo XIX por el arquitecto italiano José Belli.

Además la restauración de la vereda Rafael Benítez Palacio, que lleva el nombre del precursor de la educación en Chiriquí.

Esta vereda tiene su origen en los tiempos de la colonia y era utilizada por los lugareños para trasladarse a varias partes de la ciudad.

La idea de este Casco Viejo de la ciudad es crear un bloque, todo un aparato histórico, turístico y social que preserve los valores, añadió.

INDICIOS DE RESCATE
Desde de la década de los 80, se iniciaron los intentos para preservar estas infraestructuras de la historia chiricana.

Para ese entonces, se logró la reconstrucción de dos casas antiguas en Barrio Bolívar.

A finales del 2006, iniciaron las gestiones para restaurar la Torre de la Iglesia Catedral, como primer referente del casco antiguo de la ciudad.

Para ello, funcionarios de distintas entidades evaluaron las condiciones en la que se encontraba la infraestructura.

RESTAURACION
Hace 25 años, la Fundación Gallegos inició la reconstrucción de algunas estructuras históricas.

Entre ellas, el Museo José De Obaldía, en el que actualmente reposan importantes piezas históricas de antaño.

Además, la casa donde se ubica la fundación construida por don José Lorenzo Gallegos Estribí.