El Río Chico de Coclé sigue degradándose

CALESA ALEGA QUE TIENE PERMISO DE LA ANAM

El grave peligro al que se enfrenta el río Chico

De la fuente hídrica se benefician empresas privadas, productores y más de 48 mil personas residentes en Natá, Capellanía y Pocrí.

TALA. La Anam confirmó el derribo de 679 árboles en el sector de El Uveral. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Zabdy Barría

ZABDY BARRíA
NATÁ, COCLÉ.

nacionales@prensa.com

“Era muy bonito y de agua transparente, hasta daban ganas de beberla”, es como recuerda Francisca Gutiérrez al caudaloso río Chico, cuando ella tenía tan solo 19 años de edad.

Ella ha visto con el paso de los años, el deterioro de la fuente de agua que no solo abastece a los que viven en Natá, sino también a los que residen en el distrito de Aguadulce.

Juan de Dios Berrocal Ramos es el esposo de Francisca, recordó que en las orillas del río existían muchos árboles, y sus alrededores eran el hábitat de muchas especies de animales, como la iguana, el venado y el conejo.

El DETERIORO

El río Chico de la actualidad no es ni la sombra de lo que era hace 50 años, ya que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo su cobertura vegetal, debido a la deforestación.

Esta situación ha provocado el proceso acelerado de sedimentación, como lo dio a conocer el departamento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de Coclé, en 2003.

Juan Jaén, del departamento de Gestión Integrada de Cuenca, de la misma entidad, dijo que el actual desvío del río hacia el mar se debe al deterioro de la cuenca, lo que trae como consecuencia que aumente su caudal durante el invierno y baje sus niveles en verano.

“Más que bajar su nivel, el río ha tenido fluctuaciones estacionarias y anuales asociadas a fenómenos globales, pero definitivamente hay que tomar en cuenta que la acción del hombre ha tenido un gran impacto”, sostuvo.

BENEFICIO

Además de los productores que utilizan el agua del río Chico, también empresas como la Compañía Azucarera La Estrella, S.A. (Calesa) y la Nestlé la usan.

El suministro de agua potable es a través de la toma de agua y la planta potabilizadora del Instituto de Acueducto y Alcantarillados Nacionales (Idaan).

Alrededor de 48 mil personas se benefician de ese sistema, según el director regional del Idaan, Félix Berrocal.

“La cantidad de agua que se saca de ese río es grande. Trabajamos con bombas que a mayor impulso, mayor cantidad de agua”, indicó.

Dijo que debido a la disminución del caudal del río, se han visto obligados a construir mini represas temporales. Con ello evitan que el sistema de bombeo de la toma se afecte por el sedimento del río, y que llegue el vital líquido a las áreas altas de la comunidad.

Para Berrocal, una de las soluciones al problema es dragar el río, además de construir una represa que beneficie a la comunidad durante el verano, que en el invierno se pueda abrir.

El funcionario consideró que las instituciones que tienen que ver con el medio ambiente regulen y normen la captación agua.

Por su parte, Sixto Rodríguez, ambientalista miembro de la Organización para el Desarrollo Sostenible y la Conservación del Ambiente (Odesca) es de la opinión de que el problema de la fuente de agua se soluciona con la reforestación.

Señaló que antes que llevar a cabo este proyecto es importante educar a la población sobre el problema que existe y cómo pueden ser parte de la solución.

LA ANAM

Gary Ábrego, administrador de la Anam de Coclé, confirmó que Calesa taló un total de 679 árboles, pero aclaró que 471 son árboles que crecen en las cercas y que 208 eran árboles grandes, pero ninguno centenario.

“Anam, como tal, tiene sus normas y ellos simplemente sacan sus permisos y los pagan”, expresó.

Sostuvo que como entidad recomendó a Calesa reforestar el área, principalmente las cercanas a las quebradas y los ríos.

“El permiso que están sacando para la tala, es porque la zona es agrícola y ellos la están volviendo a usar y los árboles van creciendo a través del tiempo”, sostuvo.

En cuanto al uso de bombas de succión, dijo que la compañía tiene permiso hasta cierta cantidad, la que no precisó. Sin embargo, se descubrió que tres estaban funcionando y no contaban con la autorización de la institución.

CONSEJO MUNICIPAL DE NATÁ EMPLAZA A LA ANAM

El Comité Cívico de Natá denunció ante la Defensoría del Pueblo de Coclé, a la Compañía Azucarera La Estrella, S.A. (Calesa) por realizar actividades que afectan al río Chico de Natá.

Julio Añino, miembro de la agrupación, se quejó de la tala indiscriminada de árboles para ampliar las áreas de cultivo de caña, en el sector de El Uveral.

El comité también se quejó de la escasez de agua que existe en la comunidad y alegan que se debe a que la empresa hace uso de bombas de succión.

Por su parte, Omar De León, vicepresidente de servicios corporativo de Calesa, indicó que si han efectuado la tala de árboles ha sido con la autorización de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Abad Barrios, representante del corregimiento de Natá cabecera, aclaró que ni él ni alcalde del distrito dan el permiso para concesiones de agua y mucho menos para la tala de árboles, y que eso le corresponde a la Anam.

El Consejo Municipal de Natá citó en dos ocasiones al director de la Anam de Coclé para que explicara la situación que se registra en las cercanías de río Chico, lo que aún no ha hecho.

“Anam debe venir a rendir cuentas a la comunidad de Natá, ya que se ha incrementado la producción de caña. No estamos en contra de nadie, solo pedimos que las cosas se hagan bien”, expresó.

Destrucción gráfica del Parque Nacional Soberanía (sector este) desde Chilibre hasta Colón

Brasil intenta detener la deforestación en la Amazonía

Brasil: medidas contra la deforestación

Redacción BBC Mundo


Luiz Inácio Lula da Silva

El año pasado el presidente elogió los logros contra la deforestación.

El gobierno de Brasil decidió aplicar medidas de emergencia para combatir el incremento sin precedente de la tasa de deforestación de la Amazonía.

Las acciones anunciadas a la salida de un gabinete ministerial presidido por el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, incluyen el envío de un mayor número de policías federales y de agentes ambientales para impedir que los agricultores y los ganaderos continúen practicando la tala ilegal en la selva.

El ministro de Justicia de Brasil, Tarso Genro, señaló que el número de policías desplegados en el área aumentará en 25% y también se impondrán sanciones económicas a las empresas o individuos que traten de producir en terrenos deforestados.

La decisión se produce un día después de que Brasil anunciara que la tasa de deforestación había aumentado rápidamente en los últimos cinco meses de 2007, cuando se perdieron 3.235 kilómetros cuadrados de selva.

Celebraciones pasadas

El preocupante incremento fue atribuido a una mayor demanda de maíz, soya y carne vacuna.

Deforestación en Brasil

Grupos ambientalistas advirtieron sobre la situación en la Amazonía

Según el corresponsal de la BBC en Brasil, Gary Duffy, durante los últimos tres años Brasil había celebrado la reducción en cerca de 60% de la deforestación de la Amazonía, así que el aumento registrado en los últimos meses es sin lugar a dudas un revés.

En los últimos cinco meses de 2007, al menos 3.200 kilómetros cuadrados de terreno fueron deforestados, cifra que según el gobierno, es cuatro veces superior a la de 2004.

Esta estimación tiene como referencia inicial un sistema que provee imágenes satelitales. Se teme que la cifra final sea mayor, indicó Duffy.

La tasa mensual de deforestación pasó de 243 kilómetros cuadrados en agosto de 2007 a 948 en diciembre.

El estado de Mato Grosso fue el más afectado. Allí se registró más de la mitad del total del área deforestada, unos 1.786 kilómetros cuadrados.

Duffy agregó que mientras el presidente Lula ha elogiado en repetidas oportunidades la caída en la tasa de deforestación en la Amazonía durante los últimos tres años, grupos ambientalistas habían advertido que las condiciones del mercado estaban detrás de tal disminución.

Los ambientalistas habían señalado que existía la posibilidad de que esa tendencia pudiera revertirse.

Ahora parece que los temores estaban justificados y no cabe duda que este año las autoridades enfrentan un gran desafío para hacer frente a la deforestación de la Amazonía.

Tala ilegal en Chiriquí

Detectan 11 casos de tala ilegal de árboles en Chiriquí
Las áreas más críticas, según Anam, son el oriente chiricano, la frontera de Paso Canoa y Bugaba.

Sandra A. Rivera
DAVID, Chiriquí

En los últimos dos meses la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha detectado 11 casos de tala ilegal en Chiriquí, siendo las áreas más vulnerables las del oriente chiricano, Bugaba y la frontera de Panamá con Costa Rica.

El director regional de la Anam, Gilberto Samaniego, indicó que en los últimos dos meses se han detectado 11 casos ilegales de tala de madera en donde las personas a las que se les decomisó la madera, están en diferentes etapas de procesos administrativos.

En este momento se tienen 2 mil pies de madera retenida.

Las áreas más críticas se encuentran en el oriente chiricano, en la frontera de Paso Canoa y en Bugaba.

Samaniego señaló que sobre el caso de Paso Canoa, se tiene conocimiento que existe mucha fuga de madera por la frontera, en donde hay 22 puestos que permiten el acceso y comunicación con el lado costarricense, por lo que en los últimos meses se han montado varios operativos para su detección.

Enfatizó que de ahora en adelante se estarán solicitando los títulos de propiedad vigentes, tanto de Registro Público como de Derecho Posesorio.

Por su parte, el ambientalista Ezequiel Miranda manifestó que ya tienen conocimiento sobre la manera irresponsable como se está dando la tala de árboles, específicamente en el área de Volcancito, lugar donde existen ocho tomas de agua rurales, entre ellas la del acueducto rural de la comunidad de Palmira,que podría verse seriamente afectada.

Perspectiva del sector forestal de Panamá al año 2020

A continuación agregamos los hipervínculos del índice de una valiosa investigación sobre las tendencias y perspectivas del sector forestal de Panamá hacia el año 2020.  Este trabajo fue producido por la FAO de la ONU.

Estudio de tendencias y perspectivas
del sector forestal
en América Latina al año 2020

Informe Nacional
Panamá

Elaborado por: Sergio Castillo

Índice

Prólogo

Agradecimientos

Sumario Ejecutivo

1 Introducción

2 Tendencia y situación actual del entorno macro

3 Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal en el país

4 Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal

5 Escenarios alternativos del Desarrollo del Sector Forestal

6 Escenario “Si la Situación Continúa”: Situación del sector forestal al 2020

7 Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal

8 BIBLIOGRAFIA