Ganadería extensiva destruye bosques de latinoamérica

mapa de deforestacion en Latinoamerica

Mapa de Deforestación en Latinoamérica. Fuente: FAO

La ganadería extensiva destruye los bosques tropicales en Latinoamérica

Las grandes explotaciones invaden la selva, según los mapas de la FAO con las previsiones para 2010

8 de junio de 2005, Roma – El crecimiento de las explotaciones ganaderas es uno de los principales responsables de la destrucción de los bosques tropicales en Latinoamérica, con un daño irreversible para los ecosistemas en la región, según alertó hoy la FAO.

La organización de la ONU hizo público por vez primera un mapa mostrando la expansión de terrenos para uso agrícola y ganadero proyectada para 2010 a costa de la desaparición de la selva tropical virgen.

«La deforestación provocada por las grandes haciendas es una de las principales causas de la pérdida de especies animales y vegetales únicas en los bosques tropicales de Centro y Suramérica, así como de la emisión de carbono a la atmósfera», aseguró Henning Steinfeld, Jefe de la Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector.

FAO/21711/G. Bizzarri

Un granjero conduce su rebaño en Honduras

«Es necesario encontrar con urgencia alternativas a la ganadería extensiva en Latinoamérica. Predecir los cambios del uso del suelo en los trópicos puede ayudar a los responsables políticos a comprender el enorme impacto ambiental de esta tendencia y desarrollar una política conservacionista», añadió.

La FAO estima que la cubierta forestal en Centroamérica se reducirá en 1,2 millones de hectáreas hasta el año 2010. En ese mismo espacio de tiempo desaparecerán en América del Sur 18 millones de hectáreas de selva. La creciente demanda de proteínas de origen animal es el principal responsable de la expansión de la producción ganadera.

Amenaza a la biodiversidad

La FAO prevé que en 2010 el 62 por ciento de la superficie deforestada en América del Sur se destine a pastos (Centroamérica el 69 por ciento), con una presión especialmente fuerte en Ecuador, Guyana y Venezuela (más del 80 por ciento).

En Centroamérica la ampliación de los pastizales afectará especialmente a la cubierta forestal de Nicaragua y Panamá. En la región noroccidental de Nicaragua y en el centro de Panamá se encuentra el denominado Corredor Biológico Mesoamericano, el tercer espacio en importancia mundial por su biodiversidad, que se encuentra amenazado.

Las previsones de la FAO alertan sobre el peligro existente para algunas especies de árboles, entre ellas la caoba en Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. La deforestación también amenaza los últimos bosques de la región andina, así como los bosques secundarios en el este de Brasil.

Areas protegidas

Tampoco las zonas protegidas se ven libres de peligro. En Centroamérica la FAO prevé una significativa ampliación de los pastizales hacia los bosques de la reserva Maya de la Biosfera, situada en la región del Petén, en Guatemala, afectando la zona del parque nacional Laguna del Tigre.

En América del Sur otros parques se ven amenazados, como el monumento natural Formaciones de Tepuyes en la Amazonía venezolana, así como el parque nacional Sierra de la Macarena en Colombia y la reserva de Cuyabeno en la región noreste de Ecuador.

Promover una agricultura sostenible

Ante esta situación, la FAO recomienda a los países afectados que promuevan prácticas agrícolas que sean sostenibles al tiempo que se incrementa la productividad. La organización de la ONU admite al mismo tiempo que los países latinoamericanos necesitan aumentar su producción agrícola para impulsar su crecimiento económico y la seguridad alimentaria.

El desarrollo de explotaciones agrícolas que promuevan la mejora de los pastos, el cultivo de plantas forrajeras y la plantación de árboles ofrecen mayores beneficios socioeconómicos y oportunidades para la conservación de la biodiversidad, al tiempo que el medio ambiente local y global se beneficia a través de la creación de reservas estables de carbono.


Contacto:
Erwin Northoff
Coordinador de prensa, FAO
erwin.northoff@fao.org
(+39) 06 570 53105
(+39) 348 25 23 616

ADEMÁS

Audio
Mauricio Rosales, experto del Departamento de Montes de la FAO, explica como afrontar el problema de la deforestación y ofrece propuestas para armonizar un desarrollo agrícola sostenible y la conservación de valiosos ecosistemas. (ram)
En Mp 3 ( 1,284 Kb para ser descargado) (unk)

ONU recibe reclamo por defensa de bosques

ONU recibe reclamo por defensa de bosques

Opositores a la urbanización de Clayton buscaron apoyo del número 2 del organismo
Sofia K. de Kosmas
skosmas@prensa.com

LA PRENSA/Tito Herrera

Alrededor de 100 personas se manifestaron en el área revertida en protesta a un proyecto de construcción de casas.

Una cadena humana en protesta por la venta de lotes boscosos en las áreas revertidas concluyó con una marcha en la Ciudad del Saber, que por poco ahuyenta al subsecretario de las Naciones Unidas, Maurice Strong, que estaba reunido con funcionarios de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

La marcha convocó a alrededor de 100 personas y fue organizada por el comité de defensa de los bosques de las áreas revertidas y el comité del Parque Nacional Camino de Cruces. Pero tuvo un giro inesperado. Cuando finalizaban la caminata, los activistas se dirigieron a la sede de la Ciudad del Saber para buscar el apoyo de Maurice Strong.

Los funcionarios locales que acompañaban al enviado de las Naciones Unidas se preocuparon por aclararle que la manifestación no era en su contra. Y luego se dirigieron a la multitud para pedirles paciencia: Strong los recibiría.

Luego de media hora de espera, una delegación de cuatro personas se reunió con el funcionario de la ONU.

Raisa Banfield, presidenta del Comité de defensa de los bosques de las áreas revertidas, lo puso al corriente de los reclamos y le entregó un informe con los argumentos por los que se oponen a la urbanización de los lotes Cl-35 y Cl-43. Se puede acceder a esta información en el sitio web http://www.caminodecruces.org.

Ariel Rodríguez, biólogo y activista ambiental, le preguntó qué podían hacer los panameños ante este tipo de proyectos, que cumplen con las normas establecidas, pero vulneran los recursos naturales.

Strong simpatizó con la voluntad cívica de los manifestantes y dijo sentirse admirado por la «manera persuasiva» en que se desarrolló la protesta. No obstante, diplomático al fin, advirtió que no opininaría sobre el tema, pues lo desconocía. Lo que sí hizo Strong fue recalcar la necesidad de que los grupos afectados sean consultados y participen en foros públicos antes que se ejecuten proyectos urbanísticos.

En tanto, la posición de la ANAM sobre el proyecto de urbanización –que fue oficializado en el 2003–, continuó como siempre. Harley Mitchell, director legal de la institución, reiteró que ninguno de los dos lotes es jurisdicción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). A su vez, Carlos Pasco Jr., gerente de Inmobiliaria P & P, la constructora que compró los dos lotes para construir alrededor de 20 casas, defendió su inversión: «No hemos alterado la ley para realizar este proyecto. Con medias verdades están tratando de confundir a la ciudadanía», enfatizó.