Día de la Tierra 2014 — Ciudades Verdes

Día de la Madre Tierra 2014: «Ciudades verdes»

Este año, el Día de la Madre Tierra se centrará en las ciudades verdes, con el objetivo de movilizar a millones de personas para lograr un medio ambiente saludable y sostenible. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades. A medida que la población urbana crece y los efectos del cambio climático empeoran, nuestras ciudades deben evolucionar.

Es hora de que invirtamos en energías renovables y en eficiencia energética, reconstruyamos nuestras ciudades y empecemos a resolver el problema del cambio climático. La campaña «Ciudades verdes» pretende generar un movimiento a nivel mundial durante los próximos dos años para acelerar esta transición. Únete a la campaña para pedir una nueva era de ciudades verdes.

Screenshot from 2014-04-22 07:31:04

Ciudades verdes no sólo valoran y respetan los espacios verdes, crean soluciones ambientales para el buen manejo del transporte, del agua, de los residuos, de la contaminación, pero sobre todo de la mejora notable de la calidad de vida de los habitantes.

La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin».

La proclamación Documento PDF del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra supone el reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas nos proporcionan la vida y el sustento a lo largo de nuestra existencia. También supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río de 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Reconociendo que la Madre Tierra refleja la interdependencia que existe entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos, la Asamblea General declaró el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra para destacar la necesidad de ayudar a mejorar las vidas de los niños y los adultos que sufren del desorden para que puedan llevar una vida plena y significativa.

Campaña «Ciudades verdes»

La campaña «Ciudades verdes» ayuda a las ciudades y las comunidades del mundo a acelerar su transición hacia un futuro más sostenible. Más información en: http://www.earthday.org/greencities/about/.

Participa en el Día de la Madre Tierra

El 22 de abril de cada año, más de 1000 millones de personas en 190 países participan en el Día de la Tierra. En ciudades tan diferentes y distantes como San Francisco, San Juan, Bruselas, Moscú o Marrakech, los ciudadanos plantan árboles, limpian sus comunidades y contactan con sus representantes políticos en defensa del medio ambiente.

Como en celebraciones anteriores, el tema central del Día de la Madre Tierra de este año está inspirado en los retos medioambientales propios de nuestro tiempo. A medida que la gente migra a las ciudades y los efectos del cambio climático son más patentes, la necesidad de crear comunidades sostenibles es más importante que nunca. La idea entorno a la que gira la campaña de este año es las «ciudades verdes». Con inversiones en tecnología sostenible, políticas públicas progresistas y una ciudadanía informada y comprometida, podemos transformar nuestras ciudades y lograr un futuro sostenible. No hay nada más poderoso que la acción conjunta de 1000 millones de personas.

Fuente: http://www.un.org/es/events/motherearthday/

Día de la Tierra, momento para la acción

Día de la Tierra, momento para la acción

Según el último informe GEO del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) la importancia del medio ambiente es a menudo subestimada por todos nosotros, aun a pesar de su incalculable valor para la supervivencia y el desarrollo humano. El colapso del pilar ambiental es muy posible que ocurra, a menos que se reconozca la urgencia de emprender acciones, desde el nivel local al mundial, para encarar los efectos de las acciones humanas.

Reserva de la Biósfera La Amistad Panamá, sector norte visto desde Bocas del Toro en dirección sur (Al fondo el Volcán Barú)

Hoy, en el día de la Tierra de 2010 todos los ciudadanos debemos estar absolutamente seguros que tenemos enormes cantidades de contaminantes en la atmósfera que respiramos; que hemos empobrecido a nivel de tierras degradadas un enorme espacio antes útil para la vida y la existencia de actividades; estamos destruyendo y agotando los bosques y lo que nos provee; estamos extinguiendo especies y amenazamos con nuestro estilo de vida y de alto consumo la diversidad biológica; seguimos contaminando y disminuyendo las aguas dulces; hemos agotado los recursos marinos a niveles graves. Nuestra gula está acabando con nuestro planeta y no hemos sido capaces de detener estas malas acciones que nos consumen a si mismos.

El medio ambiente se encuentra sitiado dice la PNUMA y lo dice todo el mundo, pero poco estamos haciendo y mucho estamos permitiendo. Es hora de promover cambios tanto a corto como a largo plazo, el desarrollo sostenible seguirá siendo una mentira, perteneciente a un confuso y lejano horizonte si no nos comprometemos como ciudadanos a hacer los cambios. No podemos permitir que nuestros gobiernos, buenos o malos hagan lo que les parece a libre discreción, sino lo que corresponde.

Todos los expertos ambientales de mundo coinciden que es necesario un enfoque equilibrado en dirección al desarrollo sostenible. Las tres dimensiones, la social, la económica y la ambiental son igualmente esenciales y nunca excluyentes. Cuándo vamos a aprender esto?

Nuestros gobiernos, producto de la falta de visión, planificación, avaricia, ignorancia, corrupción y su falta de asesoramiento técnico siguen dejando por fuera la dimensión ambiental a conveniencia de ellos y sus socios co-gobernantes, lo que está llevando a una política sin salida que nos está conduciendo inevitablemente al colapso de los otros dos pilares del desarrollo sostenible.

Estas palabras se repiten y se repiten cada día, cada mes y cada año y nadie escucha, ni mucho menos nadie actúa. Es hora que Panamá cambie, pero para eso debemos ser una sociedad democrática, visionaria y comprometida con el bien común. No podemos ser ecologistas por un lado y consumistas por otro. No podemos ser una sociedad hipócrita y egoísta, ya que por ello no vemos, ni creemos en los tres pilares del desarrollo sostenible. Si no creemos en el desarrollo sostenible, mucho menos vamos a creer en un mundo nuevo y mejor para el planeta y por ende para los humanos que la habitan y que su supervivencia depende de su buen estado de salud.

Solicito una reflexión profunda de lo que estamos haciendo como individuos y solicito nos tracemos metas personales, institucionales y organizativas para lograr los cambios que nuestra madre tierra reclama. Sirva este día de la Tierra para proponer lo que todos queremos, un planeta para vivir y no para ser depredado por nuestro egoísmo, ni abandonado por nuestra ignorancia. No derrochemos energía, no compremos lo que no necesitamos, no participemos de la destrucción del planeta.

Ariel Rodríguez V.
Arielrod24@gmail.com

La bandera de la tierra

La Tierra es mi bandera símbolo de la tarea que tenemos ante nosotros todos. Sólo en el último trimestre de mi vida, hemos llegado a saber lo que significa ser custodios del futuro de la Tierra – de saber que, a menos que nos preocupa, a menos que compruebe la explotación rapaz de nuestra Tierra y protegerla, estamos poniendo en peligro el futuro de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. No sabíamos esto antes, salvo en pedacitos. Gente sabía que ellos tenían que cuidar de sus propios, pero … No fue hasta que vimos la imagen de la Tierra, desde la Luna, que nos dimos cuenta de cuán pequeño y desvalido es este planeta – …

Margaret Mead, marzo 21, 1977

La bandera de la Tierra es un poderoso símbolo de la internacionalidad y de interés común, una norma que exige a todas las personas a la mutua lealtad a su único recurso compartido universalmente- la propia Tierra.

La Tierra Bandera fue diseñado en 1970 por el fundador del Día de la Tierra  y pionero John McConnell, un líder del movimiento internacional por la paz. Inspirado por las sorprendente primeras fotografías de la Tierra tomadas durante la histórica misión espacial Apolo 10 en 1969, esta simbólica creación ha alcanzado reconocimiento en todo el mundo.

La bandera de la tierra presenta dos caras impresas de la imagen de la Tierra desde el espacio en un campo de color azul oscuro.

Día de la Tierra sin respuestas presidenciales

DÍA DE LA TIERRA SIN RESPUESTAS PRESIDENCIALES

Por: Ariel R. Rodríguez Vargas

Biólogo y ecologista

El día 12 de marzo de 2008 arribaron de diversos partes del país más de un centenar de líderes comunales campesinos, ecologistas e indígenas. Venían a denunciar que su país está siendo vendido a pedazos con ellos incluidos, como si fueran elementos silvestres en medio del paisaje vendido, concesionado o regalado a especuladores que revolotean como grandes amigotes del Palacio de Las Garzas (Edificio de los Coragyps es un mejor término). Vinieron grupos Nasos Teribes y Ngobes desde Bocas del Toro; Ngobes desde Chorcha y Tabasará; campesinos desde Cañazas, Cobre, Gatú y de una decena de pueblos rurales más, incluyendo los legendarios defensores de Cerro Quema en la Península de Azuero. Su principal propósito fue que el resto del pueblo panameño comprendiera que están en serios problemas que mantiene sus vidas en una zozobra, y que mucha gente en Panamá desconoce la magnitud del problema, e incluso lo ignoran completamente.

Tuvieron que hacer un enorme esfuerzo de comunicación para convencer a sus propios amigos de otros sectores del país, que igualmente desconocían la magnitud de lo que le sucede a los compañeros de otros sectores. Cada uno hacía ver como crítico su situación. En realidad todos tenían razón. Todos están siendo sistemáticamente siendo vulnerados sus derechos de decisión y autodeterminación. Cada caso conocido conmovía y movía las fibras del corazón y llevó a que lo que sería un campamento campesino e indígena de tres días a un mes de duración. Tenían mucha fé que su presidente, Martín Torrijos, le resolvería sus penas y de un plumazo actuaría de inmediato para disminuir sus angustias y pesares que datan de años y que ante la inminencia del avance de muchos proyectos mineros e hidroeléctricos hoy están desesperados.

El campamento campesino tomó cuerpo y se consolidó, el gobierno en el Palacio de los Coragyps, se acostumbró de mala manera a la presencia de los defensores de los ríos, aguas, tierras y ecosistemas de la patria en la Plaza de la Catedral en San Felipe a sólo 150 metros de la entrada de la Presidencia. Los campistas cada día que pasaba, no perdían la esperanza de ser atendidos por el Primer Mandatario de su país. Estaban seguros que algo les resolvería. No pensaban por un instante que una de las primeras frases de Martín al atenderlos fuera (palabras más, palabras menos): No se puede lo que ustedes me están pidiendo. Diría él para sus adentros: me están pidiendo mucho, ya que no es fácil aplicar la ley para salvar los ríos y su rica biodiversidad porque no es una prioridad de mi gobierno. El desarrollo es la prioridad de mi gobierno y está por encima de cualquier consideración ambiental.

El presidente les dijo: por qué mejor no aceptan un dinero del gobierno para que se regresen cuanto antes a sus campos. Cuánto necesitan para irse? Nosotros con gusto se lo damos cuando nos los pidan.

Evidentemente que el Presidente quería simplemente deshacerse de los campesinos e indígenas, ya que no está en capacidad de solucionar ninguna de las solicitudes presentadas. Prefirió escudarse e invitarlos a participar en el Diálogo de Concertación Nacional recientemente discutido con tal que que los proyectos en marcha sigan avanzando, ya que la participación de estas personas es muy probable que no se concrete y si se diera, los resultados se verían cuando ya él está instalado como Expresidente en una casota en República Dominicana, trabajando de asesor del nuevo gobierno de dicha isla.

Los campesinos e indígenas ecologistas le replicaron que en realidad lo que pedían era que se respetara algo sencillo: la Ley General de Ambiente y sus regulaciones, que de aplicarse en derecho como ellos esperaban, muchos de estos proyectos que le avasallan, por inercia se caerían por estar amparados en la ilegalidad obvia. Para sorpresa de ellos, el Presidente no le pareció suficiente no respetar la ley para mantener vivos los proyectos. No se puede.

!Se imaginan al Presidente de Panamá paralizando proyectos por muy ilegales que sean: simplemente esto es mucho pedir en un país donde la corrupción le ordena a los órganos del Estado hasta donde deben llegar y hasta donde deben actuar. Qué verguenza me dió escuchar estos testimonios. Un presidente incapaz de detener la ilegalidad, la especulación y la violación de los derechos humanos de humildes panameños!

Feliciano Santos, no quiere que a él y su familia los desalojen a la fuerza de isla Carenero  en el Archipiélago de Bocas del Toro por el mal denominado turismo residencial que ha llevado a que los precios de las tierras se disparen y los especuladores pesquen en este mar revuelto de venta y reventa de las tierras insulares y costeras.

A Kunny no le deja dormir que los mineros han desempolvado el proyecto de explotación de Cerro Quema, ya que fue testigo hace décadas de la masiva destrucción de ecosistemtas terrestres y la contaminación de fuentes de agua.

Francisco Santos y Benito Santos, han llorado cada vez que cuentan cómo su tierra de cultivo tradicional han sido invadida y destruida a la fuerza por la Corporación AES (AES Panama y AES Changuinola) y que las fincas de mucha otra gente han caido, una a una en las fauces de la voracidad insaciable de esta transnacional que se ha instalado de manera ilegal en medio de un área protegida y área tradicional Ngobe para instalar una cascada de tres grandes represas.

A Wenny Bagamá oriunda de las arboladas y frescas sombras de los árboles de la orilla del Rio Tabasará, desde hace 10 años no la deja dormir la idea de ver su río represado para que un especulador se enriquezca con un recurso natural de los Ngobes del área. Ahora se pregunta lo mismo que Berediana: Qué vamos a hacer ahora si existen proyectos en cada río de este país.

Ninguna de las crudas vicisitudes planteadas al presidente, vicepresidentes, ministros y asesores son dignas de consideración cuando un gobierno es parte interesada en los proyectos y no en las necesidades de la gente y en la custodia del Estado de Derecho que se le ha negado a toda esta gente panameña por los intereses creados de los inquilinos de Edificio de los Gallotes.

Por tanto de moraleja de lo ocurrido nos queda como lección saber que no podemos, ni debemos esperar nada de los gobiernos envueltos en la corrupción y en el oportunismo de lucrar mientras se administra el Estado. Los gobiernos lo componen personas que sólo responden a sus propios intereses, y no de sus gobernados. Muy sencillo, no se le puede pedir peras al olmo. Esta cruda verdad no la sabían los optimistas indígenas y campesinos que pensaban que con reunirse sólo una vez con el Presidente, su vertical actuación le haría acudir, amparado en la ley, al socorro de estas personas y los ecosistemas que defienden. Esto nunca ocurrió. Sencillamente estamos en un país tercermundista con gobernantes cuartomundistas! La esperanza es que tenemos ciudadanos con inquietudes ambientales de primer mundo.

Y el ambiente en el día de la tierra 2008: muy bien gracias y usted.