El Valle, una joya ecoturística

El Valle, una joya ecoturística

Rafael Quezada
Especial para prensa.com

internet@prensa.com

LA PRENSA/R. Quezada

EL VALLE, Coclé. -Oculto entre los verdes paisajes de la provincia de Coclé se encuentra El Valle de Antón, un poblado que se ha convertido en una joya del tesoro ecoturístico de Panamá.

En este pueblo surgen diferentes oportunidades que van de la mano del turismo. Entre ellos figuran los nuevos alojamientos, expediciones a sitios naturales, servicios públicos y facilidad para recorrer el poblado ya sea en autobús, bicicletas, motos o a caballo.

El Valle ofrece además lugares para avistar aves, a las orquídeas, y mantiene la inseparable frescura que rodea a sus barrios y campos.

Gracias a su altura, el clima templado permanece casi todo el año. Esto, sumado a la proximidad a la ciudad de Panamá ha transformado a este pequeño refugio natural en un retiro de fin de semana para muchas personas.

Su impresionante vista geográfica que se forma por la figura del cráter de un extinto volcán que apareció durante la prehistoria es la curiosidad natural que mueve a miles de turistas a trasladarse sin pensarlo dos veces.

Sus paisajes naturales, chorros, travesías en cables, las caminatas, los árboles cuadrados y el surtido de productos y artesanías complementan el atractivo que tiene el poblado.

ALOJAMIENTO

Existe una veintena de sitios que le ofrecen a los visitantes diferentes tarifas de hospedaje.

Y es que la oferta de oportunidades de alojarse en El Valle de Antón sigue expandiéndose, como los hoteles, hostales, cabañas, pensiones, aparta-hoteles y residenciales.

“Esto es bueno, porque los visitantes pueden escoger el lugar que más le agrade”, dice Carolina Navas, directora regional del Instituto Panameño de Turismo en Coclé.

Ejemplo de este fenómeno menciona el caso del hotel Campestre, que ha expandido el área de hospedajes. La medida beneficiará a los que desean hacer reservaciones por anticipado. El hotel Los Mandarinos también ha decidido expandir su edificio que está diseñado al estilo toscano. En 2009, el sitio tendrá dos nuevas torres, con espaciosas habitaciones especialmente para atender a familias con niños.

VISITAS

Marcos Núñez, encargado de la oficina de información del Instituto Panameño de Turismo en El Valle de Antón, estima que entre 10 mil a 12 mil turistas visitan anualmente el lugar.

En lo que va de este año a agosto la cifra ya alcanza los 9 mil turistas, y aún no ha empezado la temporada alta, agrega el funcionario.

LA PRENSA/R. Quezada

Promueven ruta ecológica interoceánica

Promueven ‘ruta ecológica’ entre los dos océanos

Panamá / EFE. —Un grupo de seis empresas panameñas de turismo promueve una «ruta ecológica», a través de este istmo que separa dos mares para promover Panamá como destino internacional e incrementar el flujo de visitantes al país, informó una fuente empresarial.

Annie Young, representante del proyecto y también directora de EcoCircuitos Panamá, una de las seis empresas involucradas en el plan, explicó a Efe que la «ruta ecológica» ha diseñado un recorrido por los atractivos naturales del país, cuya diversidad biológica despierta tanto interés como sus playas y parajes tropicales.

El proyecto, indicó Young, incluye visitas a los restos de las fortificaciones españolas en el Atlántico, punto de partida de los tesoros provenientes del sur, hacia España, ahora parte del Parque Nacional San Lorenzo, y al Parque Nacional Soberanía, integrado a la cuenca del Canal de Panamá.

La iniciativa cuenta con la aprobación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que respalda el programa gubernamental de inversión «Impulso Panamá».

«Impulso Panamá» es un programa de competitividad y apertura comercial en el que participan además la cooperación japonesa y el sector privado, al que se dio inicio el 2 de junio pasado.
El cluster de turismo, al que se suma un hotel de la localidad, firmó el pasado 30 de junio el contrato para la financiación no reembolsable del proyecto, cuyo monto asciende a 47,000 dólares, 30% del cual es aportado por las empresas y 70% por el programa.

Según Young, el proyecto de promoción y comercialización de la marca destino «La Ruta Ecológica entre dos Océanos» está dirigido especialmente a los mercados de Europa y EEUU, donde este mes se inició una primera promoción en tres ciudades de California, para presentarla a agentes de viajes y mayoristas. El español Javier Gamundi, director de la alemana «GFA Consulting Group», contratada por el Gobierno para gestionar el programa «Impulso Panamá», señaló a Efe que la «ruta ecológica» es desde el punto de vista de su empresa, «un proyecto magnífico».

Gamundi indicó que este proyecto está entre los nueve que la empresa gestora presentó para su aprobación, seis de los cuales recibieron el visto bueno del BID y tres están por ser aprobados, alcanzando entre todos una suma global de 535,000 dólares.

Se abre el mercado turístico en Panamá

Se abre el mercado turístico

 

LA PRENSA/David Mesa
DESTINOS. Cuatro operadores de Costa Rica han mostrado interés por competir en el mercado local.977470

Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

Los operadores turísticos extranjeros pueden competir con los locales desde el pasado 11 de enero. Ese día entró en vigencia la apertura del mercado contemplada en la Ley 5 de 2007, que cambió el estatus comercial de los operadores de turismo y las agencias de viajes, de minoristas a mayoristas, y con eso se puso fin a la norma que reservaba este negocio a empresas panameñas.

«Antes, si un operador alemán quería traer mil turistas a la semana a Panamá, no podía hacerlo porque estaba prohibido por ley. Ahora está totalmente habilitado para hacerlo», dijo David Saied, quien en nombre del Ministerio de Economía y Finanzas participó en el diseño de la Ley 5.

Hasta la fecha, ningún competidor extranjero ha entrado al mercado local, pero ya varios han manifestado su interés.

«Cuatro empresas ticas ya están haciendo sus diligencias», reportó Saied. La Asociación Panameña de Operadores Turísticos dice que no le teme a la competencia foránea, pero advierte que Panamá no está lista para la apertura de este mercado.

LEY 5. operadores locales quieren competir en ‘buena lid’.

Apotur pide reglamentación

Pequeños empresarios temen que los gigantes del turismo internacional los saquen del mercado.

Marianela Palacios Ramsbott
marianelap@prensa.com

«No nos oponemos a la apertura del mercado, lo que pedimos es una estructura legal justa para poder competir en buena lid con las empresas internacionales, que no solo cuentan con más dinero sino con capital humano y tecnología que nosotros no tenemos», declaró ayer Ana Royo, presidenta de la Asociación Panameña de Operadores Turísticos (Apotur).

Por mandato de la Ley 5 de 2007, los operadores turísticos internacionales pueden competir en el mercado local desde el 11 de enero. Y las agencias de viajes extranjeras podrán hacerlo a partir de 2010.

Royo admite que el turismo es un negocio globalizado e internacional y que esa tendencia, que ya ha sido adoptada con éxito en países como México y las islas del Caribe, se consolidará tarde o temprano en Panamá.

Pero sostiene que el país no está preparado aún para ese escenario.

«La Ley 5 no se ha reglamentado, no sabemos cómo va a implementarse eso que se contempló allí, hay un borrador de proyecto de ley de turismo que se está armando y que no aclara esta materia. Aún hay muchos vacíos legales», alegó. «El tema de la apertura del mercado a los operadores extranjeros debe quedar bien definido en el reglamento o en la nueva ley».

Apotur reclama que hay que poner la casa en orden antes de recibir a los grandes operadores foráneos y que eso implica ampliar la capacidad hotelera y de transporte aéreo y mejorar la infraestructura turística y vial . «No estamos listos», concluyó Royo.

El gremio está solicitando al Ejecutivo que defina y reconozca en la nueva ley de turismo el estatus de los operadores de servicios turísticos. «Las personas que están prestando servicios de river rafting o los paseos en bote por el Canal, para poder trabajar, han tenido que solicitar licencia de agencia de viajes o de operadores de turismo, pero ellos no son ni lo uno ni lo otro, sino operadores de un servicio turístico y eso debe quedar claro».

La Prensa, 31 de enero de 2008
——————————

Ojalá este turismo acreciente el valor de la naturaleza como atractivo turístico sin usurparla o depreciarla por falta de regulaciones y principios que resguarden la integridad de las áreas naturales.

Burica Press

 

Mejoran áreas protegidas tras auge de turismo

El país es un buen lugar para visitación

Mejoran áreas protegidas tras auge de turismo

A lo largo de la geografía nacional existen 50 áreas protegidas.

Isidro Rodriguez

PA-DIGITAL

A raíz de que revistas internacionales especializadas en turismo y senderismo ecológico están catalogando a Panamá como sitio importante para la visitación, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) mejorará las infraestructuras en las Áreas Protegidas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

En este sentido la ANAM ha establecido mediante una resolución nuevas tarifas. Las mismas serán aplicadas en concepto de ingreso, hospedaje, acampamiento, toma de fotografías, vídeos y sonidos, así como el anclaje en las áreas protegidas marinas.

Edgar Araúz, director encargado de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de la ANAM, resaltó que en la resolución se han establecido tres categorías basadas en los servicios prestados en las áreas protegidas como centros de visitantes, sitios para acampar, hospedaje, belleza escénica, encuestas realizadas a los visitantes y estudios de valoración económica que se han realizado en estas áreas.

Araúz indicó que los nuevo ingresos recaudados con las entradas, ayudará a mejorar la calidad de la atención de los guardaparques.

————–

Se nota que ANAM tiene doble discurso, por un lado mejora infraestructura precaria y por otro lado concesiona a empresas hidroléctricas los mejores lugares del país para represas y explotación hidroeléctrica. Las concesiones hidroeléctricas en la Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá son un atentado directo a lo mejor en áreas protegidas de Panamá.  Igualmente es un exabrupto la concesión de permisos de explotación y prospección minera en el Corredor Biológico del Atlántico Panameño, lo mismo que la concesión de exploraciones petroleras en el Golfo de San Miguel en Darién.

Es una lástima que gente promotora de represas se hayan tomada la ANAM y hayan impulsado semejante exabruptos ambientales en las áreas protegidas de Panamá.  Evidentemente o ignoran el daño irreparable que estas megainfraestructuras representan en el área y los pueblos indígenas que la habitan o simplemente la ANAM se ha corrompido y ha cedido a presiones de grupos y políticos que evidentemente sólo piensan en sus intereses al margen del interés nacional.

A la sociedad sólo le queda demandar tales pillerías ilegales ante la Corte Suprema y denunciar por corrupción a los impulsores de semejantes delitos ambientales.

Qué pena!

Burica Press

El futuro sustentable de Panamá está en el turismo

Recientemente, Costa Rica fue mencionada en un estudio -que llevaron a cabo las universidades de Yale y Columbia- como el quinto país del mundo y el primero del continente americano que más respeta su medio ambiente.

No es una cuestión de suerte ese honroso lugar, pues tiene que ver con voluntad política y disciplina, cosa que ya deberíamos haber aprendido. Panamá es un país con clara vocación turística y ecológica, y poseemos razones para tenerla: nuestra idiosincrasia, nuestro Canal, nuestra biodiversidad. Pero las autoridades, miopes o ciegas, van por ahí firmando cuanto disparate le pongan en frente para satisfacer la voracidad de algunos que creen que este país fue hecho para su beneficio personal.

Parecen creer que nuestros bosques deben convertirse en lechos de cemento y acero. Quizá convendría recordarle a nuestros gobernantes que el turismo –incluyendo el ecológico- generó 2 mil millones de dólares a Costa Rica en 2007, y eso es más de 230 millones que el presupuesto del Canal de Panamá el año pasado. ¿Hacen falta más explicaciones?

La Prensa, 27 de enero de 2008

——————–

Burica Press felicita al medio colega La Prensa, que da luz donde reina oscuridad, ignorancia y codicia estúpida*. En buena hora este editorial.

Alto a la destrucción de la naturaleza, el acaparamiento de costas e islas con fines egoístas y no pensando en función del país y sus objetivos de ecoturismo y conservación de los recursos naturales y paisajes.

Respetemos las hermosas áreas protegidas de Panamá y su enorme valor como atractivo turístico de alta calidad.

Burica Press

Playa Wizard, Isla Bastimentos, Provincia de Bocas del Toro, Panamá

Foto: BD Panamá. Playa Wizard en Isla Bastimentos desde la ventana de un avión. Increíblemente más de 20 hoteles están a menos de 15 minutos de los embarcaderos para visitar esta playa, sin embargo todo este sector se está intentando vender como lotes para crear hoteles y viviendas para gente de altos ingresos económicos y privatizando de facto el ingreso y acceso a estos tesoros naturales a los que no tengan propiedades en esta zona, negando con ello, el usufructo a largo plazo de un turismo responsable que se puede mantener por sécula en el área.

* Palabra que deriva de la palabra estupidez: f. Torpeza y lentitud notable en comprender las cosas.