Informe NOAA sobre el fenómeno del Niño (Sep. 2009)

NOAA no visualiza que fenómeno del Niño sea fuerte

Burica Press, Clima

20 de septiembre de 2009

Se espera que El Niño [El Fenómeno del Niño] se fortalezca y permanezca hasta el invierno del Hemisferio Norte 2009-2010”  NOAA

    Indica el informe que las condiciones débiles persistieron durante agosto de 2009, a medida que las temperaturas de la superficie del mar se mantuvieran por encima del promedio a través del Océano Pacífico ecuatorial.

El Centro de Predicciones Climáticas de la Administración Nacional del Clima y la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos de América, han indicado en su informe del 10 de septiembre de 2009 que existen condiciones débiles de El Fenómeno del Niño, también conocido como la Oscilación Sur (ENSO por sus siglas en inglés).

Consistente con este leve calentamiento de las aguas marinas en el Pacífico ecuatorial, los índices recientes de la temperatura de la superficie del mar de la región de El Niño estuvieron entre 0.7 y 1.0 grados centígrados por encima del promedio.

Las anomalías del contenido calórico en la sub-superficie oceánica (temperatura promedio en los 300 metros superiores del océano continuan reflejando una capa profunda de calentamiento anómalo entre la superficie del océano y el termoclinal, particularmente sobre el Pacífico Central. El desarrollo de convección sobre el oeste y centro del Pacífico disminuyó durante el mes, pero el patrón de convección suprimida se intensificó sobre Indonesia. Las anomalías en los vientos del oeste en niveles bajos continuaron tornándose mejor establecidos sobre partes del océano Pacífico ecuatorial. Estas anomalías oceánicas y atmosféricas reflejan una continuación de un débil El Niño.

La mayoría de los modelos de pronóstico para El Niño sugieren que este fenómeno alcanzará al menos un fortalecimiento moderado durante el otoño del Hemisferio Norte (del 23 septiembre al 24 de diciembre).

Muchos de los pronósticos de los modelos sugieren un fuerte El Niño durante el otoño e invierno, pero observaciones y tendencias actuales indican que El Niño alcanzará su punto máximo con fuerza moderada. Por lo tanto, las condiciones actuales, tendencias, y los pronósticos de los modelos favorecen el continuo desarrollo de El Niño de condicionales débiles a moderadas dentro del otoño del Hemisferio Norte en el 2009, con gran posibilidad de un desarrollo moderado del fenómeno durante el inverno 2009-2010 (25 de diciembre hasta finales de abril de 2010).

Los impactos esperados de El Niño durante los meses de septiembre-noviembre 2009 incluyen un aumento en la precipitación sobre partes del centro y oeste-central del océano Pacífico, junto con la continuación de condiciones más secas de lo normal sobre el Archipiélago de Indonesia.

Paradójicamente, El Niño, puede ayudar a suprimir la actividad de huracanes en el Atlántico porque aumenta el gradiente de vientos verticales sobre el Mar Caribe y el Océano Atlántico tropical.

En Panamá se han dado alarmas y explicaciones poco claras de este fenómeno.

Este informe completo en español, con las  imágenes explicativas, puede ser obtenido aquí:  Informe sobre el Fenómeno del Nino Septiembre de 2009

´El Niño´está tomando fuerza

FENÓMENO DE EL NIÑO PROVOCARÁ CAMBIOS CLIMÁTICOS

Menos lluvias impactarán a productores

El Ministro de Desarrollo Agropecuario convocó una reunión en Divisa para que los productores tomen previsiones.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

El fenómeno de El Niño está tomando fuerza y provocará escasez de lluvias.

Así lo advirtió la gerente de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., Luz Graciela de Calzadilla, quien anunció que los estragos del fenómeno se extenderán hasta el mes de marzo y el sector agropecuario será el más afectado si no se toman las previsiones con anticipación.

Luz Graciela de Calzadilla convocó ayer una reunión entre las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y la Autoridad Nacional del Ambiente con el fin de anunciarles los últimos pronósticos que se tienen del evento natural, y poder discutir las medidas que deban implementarse para disminuir los daños que provocaría.

El sur de Veraguas, la península de Azuero, Coclé, Panamá, Darién y la costa arriba de Colón serán los sectores más afectados por las falta de lluvias, sentenció la funcionaria.

El sur de Chiriquí mantendrá un panorama normal, mientras que en las tierras de Bocas del Toro, norte de Veraguas y costa abajo de Colón habrá más lluvias de las que normalmente se registran.

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Pérez, informó que para hoy se convocó una reunión entre los directores regionales en Divisa, con el objetivo de que los productores y ganaderos del país formen parte de un plan de acción que enfrente la escasez de lluvia. Ello involucra la creación de reservas de aguas y alimentos.

GANADEROS Y PRODUCTORES EXPONEN ALTERNATIVAS

Un plan de acción de cara a ‘El Niño’

En algunas áreas del país habrá escasez de agua. De acuerdo con los expertos, el sector agropecuario será el más vulnerable. Recomiendan al Gobierno hacer aforos y mapeos de las zonas donde habrá menos lluvias.

Shelmar Vásquez Sween
svasquez@prensa.com

La gerente de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A., Luz Graciela de Calzadilla, manifestó que el sector agropecuario es el más vulnerable ante la escasez de lluvias que provocará el fenómeno de El Niño en Panamá.

“En este sector se complica más el tema de crear previsiones, porque se puede perder la siembra que aprovecha las lluvias regulares de finales de agosto, septiembre y octubre. Lo más recomendable es ver la posibilidad de que los productores opten por sembrar productos que no requieran de mucha agua, para evitar el riesgo que le supone el evento natural”, alegó de Calzadilla.

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Gremial de Agro Exportadores no Tradicionales de Panamá, Jorge Igualada, explicó que sería imposible cambiar la programación de siembra que se tiene para cualquier producto del sector agropecuario del país, porque el equipo, la tecnología y la infraestructura que tiene cada productor obedece al desarrollo de un cultivo específico.

Además, advirtió que los alimentos que se pueden ver afectados, porque requieren agua, son el arroz, el banano y el plátano; pero ninguno de estos tres se pude dejar de producir por su alta demanda en el país. La mejor opción para enfrentar el fenómeno de El Niño, a juicio de Igualada, es que el Gobierno participe en la realización de aforos y mapeos de zonas –en las áreas donde habrá escasez de lluvia– en las que puedan ubicar fuentes hídricas profundas que permitan el desarrollo de los cultivos.

Tal medida, señala, no tendría que hacerse con todos los productos porque hay otros, como el melón y la sandía, que pueden crecer en un sistema de riego por goteo, el cual no requiere de mucha agua.

En tanto, el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos, Euclides Díaz, alegó que están llevando una campaña de concienciación entre los productores.

Lo principal, apunta Díaz, es que aquellos productores que lo puedan hacer, están a tiempo de sembrar pasto de corte [plantas que al secarse conservan su valor alimenticio], que sirva para alimentar a los animales.

Además, aquellos que tienen terrenos planos, podrían sembrar, en una parte, caña, maíz y demás productos que puedan utilizarse como reserva ante la falta de agua.

“La idea es que los productores aprovechen al máximo las pocas aguas de lluvia que caerán en los sectores que se verán afectados, para almacenarlas con la creación de mini represas”, argumentó el ganadero.

Lo óptimo, sería también utilizar máquinas perforadoras para crear pozos; sin embargo, alegó Díaz, las afectaciones de El Niño están muy encima para aventurarse a comprar dichos equipos.

El ministro de Desarrollo Agropecuario, Víctor Pérez, agregó que otra alternativa que tienen los ganaderos es vender algunas cabezas de ganado, ahora que se pueden comercializar.

Calentamiento global, antes de lo esperado

Calentamiento global, antes de lo esperado

Laura Plitt

BBC Mundo, Medio Ambiente

TierraEl estudio incluye entre sus variables la incidencia del fenómeno de ‘El Niño’, la actividad volcánica y el ciclo del sol.

Durante los próximos cinco años la temperatura promedio del planeta aumentará mucho más rápido de lo previsto, concluyó un estudio llevado a cabo por dos científicos estadounidenses, que atribuyen este aumento a la intensificación de la actividad solar.

Ésta es la primera investigación que evalúa a medio plazo el impacto en la temperatura global de cuatro factores: los gases con efecto invernadero, las fases del ciclo solar (cuya duración se extiende por 11 años), la actividad volcánica y el fenómeno conocido con el nombre de ‘El Niño’, que se produce aproximadamente cada cuatro años, cuando se calientan las aguas superficiales del Pacífico Central.

Según le dijo a BBC Mundo Judith Lean, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos y co-autora del estudio junto a David Rind, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, si ‘El Niño’ no gana fuerza ni se produce una erupción volcánica, «se acelerará el aumento de la temperatura a partir de ahora hasta 2014, aproximadamente, y desde esa fecha hasta 2020 tendrá lugar un período de temperaturas más bajas».

clic Vea: El regreso de «El Niño»

El estudio se dio a conocer poco después de que los climatólogos anunciaran que ‘El Niño’ había comenzado a tomar forma. Ello produjo cierta alarma por las devastadoras consecuencias que el fenómeno trajo en 1998, cuando provocó una serie de desastres naturales que causaron miles de muertes y cuantiosos daños materiales.

Si tenemos un ‘El Niño’ importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998

Judith Lean, autora del estudio

Entonces, ¿qué podría pasar si este año ‘El Niño’ cobrara la misma fuerza que en 1998?

«Si tenemos un ‘El Niño’ importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998», el año más caluroso del milenio, señala Lean.

«Sobre todo», agrega, «porque el contexto, diez años más tarde, es mucho más cálido debido a los gases con efecto invernadero. Aunque las temperaturas máximas, tomando en cuenta la actividad solar, dijo Lean, «podrían alcanzarse en 2015».

Menos argumentos para los escépticos

Sol

La actividad solar alcanzará su punto máximo en aproximadamente cinco años.

Otra de las conclusiones de la investigación hecha por tierra los argumentos de los escépticos, que niegan el cambio climático basándose en que en los últimos siete años las temperaturas no han registrado aumentos significativos.

«El hecho de que durante los últimos años la temperatura no haya mostrado un gran aumento no significa que el clima ha dejado de responder al incremento de los gases con efecto invernadero», le aseguró Lean a BBC Mundo. «El calentamiento ha tenido lugar, pero no se ha evidenciado por las variaciones naturales del clima».

Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes

Judith Lean

Entre estas variaciones naturales la científica menciona el bajo grado de actividad solar, la ausencia de ‘El Niño’ y la erupción de un volcán, que, cuando ocurre, provoca una disminución global de las temperaturas de 0,3º centígrados.

«La gente e incluso los científicos tienden a pensar que si los gases con efecto invernadero provocan calentamiento global, deberíamos registrar como consecuencia un aumento constante de la temperatura. Se olvidan de las variaciones naturales. Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes», explica Lean.

Complementarios, no contradictorios

Si como explica el estudio la temperatura aumentará más rápido de lo previsto en los próximos cinco años, ¿cometió un error en sus cálculos el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)?

«En absoluto», aclara Lean. «El IPCC hizo una evaluación a largo plazo, concentrándose en lo que pasará al final del siglo. Nosotros en cambio pusimos el foco en una escala de tiempo más pequeña para ver lo que pasará en unos cinco o diez años».

La información no es contradictoria sino complementaria. Eventualmente, la temperatura aumentará en cien años, «pero en el medio, no va a continuar aumentando a un ritmo promedio», concluye Lean.

El estudio aparecerá en la publicación especializada Geophysical Resarch Letters.