Panamá: Empresa eléctrica devasta bosques protegidos y territorio indígena

Panamá: Empresa eléctrica devasta bosques protegidos y territorio indígena

Burica Press, Medio Ambiente y Derechos Humanos

Durante cuatro días y noches, del lunes 22 al jueves 25 de marzo, los indígenas de las comunidades Naso mantuvieron cerrada la vía que conduce al Proyecto Hidroeléctrico Bonyic en el Bosque Protector de Palo y territorio de los indígenas Naso. El jueves 25 el gobernador de la provincia de Bocas del Toro, Simón Becker, solicitó reabrir la vía de construcción. Hizo promesas de pequeñas obras civiles y de bienestar social a la comunidad, quienes acordaron reunirse nuevamente con las autoridades y la empresa el próximo martes 30 de marzo.

El detonante para el cierre de la vía fue la noticia de que, apenas el pasado 9 de marzo, el Consejo de Gabinete facultó a la Autoridad Nacional del Ambiente para que firme el contrato que permitiría a la transnacional colombiana Empresas Públicas de Medellín (EPM) utilizar casi 2,000 hectáreas dentro del Bosque Protector Palo Seco para el desarrollo del proyecto hidroeléctrico Bonyic.

Los nasos se encuentran indignados porque EPM, a pesar de no tener la autorización del Estado, inició desde el pasado 6 de enero la apertura de caminos y el derribo de árboles dentro del área protegida, desvió el cause del río Bonyic y cercó el paso por el área que ha pasado a controlar la empresa. Así mismo han aumentado su presión sobre el señor Esteban Durán, único habitante Naso que mantiene su casa firme frente al avance de la ruta hacia el sitio de construcción de la hidroeléctrica.

Hugo Sánchez, vocero de la comunidad, hizo un llamado para que las organizaciones sociales y todo el pueblo panameño ofrezcan su respaldo a la resistencia Naso frente a los proyectos de desarrollo depredador y por la creación de la Comarca Naso Terj Di.

Grupos amenazan territorio indígena NASO

Bocas del Toro

Hidroeléctrica de la Empresa Colombiana, Empresas Públicas de Medellín

Grupos armados amenazan territorio indígena NASO

Oilwacht, Panamá, 22 de mayo de 2008. Desde varios años la EMPRESAS PUBLICAS DE MEDILLIN, empresa de origen colombiano, pretende desarrollar el proyecto Hidroeléctrico Bonyic. Proyecto, que el 21 de octubre del 2007, el pueblo Naso, en Asamblea General, en Resolución No. 7, reiteró su rechazo total y demandó del gobierno su derecho a la autodeterminación, ya que el Estado Panameño ha negado autonomía territorial a este pueblo en varias ocasiones.

El pueblo NASO se ha mantenido en lucha, realizando actividades para dar a conocer su posición a la sociedad con respecto al Proyecto Hidroeléctrico Bonyic y sus reclamos de autodeterminación. Pero éste domingo 18 de mayo, a las 10:30 de la noche, unas 50 personas con armas de fuego se apostaron cerca de los territorios NASO, y se han dedicado a realizar disparos al aire e intimidar a los miembros de las comunidades.

El 19 de mayo, unas cien personas foráneas se unieron a los agresores durante horas laborales, a manera de intimidación sobre las comunidades indígenas. Líderes comunitarios NASOS han denunciado que estos individuos llegaron con apoyo vehicular y económico de la Empresas Públicas de Medellín (EEPPM).

Ya las autoridades de la provincia han sido informadas de la situación, incluyendo la Gobernadora de Bocas del Toro, Esther Mena de Chiu, pero no han actuado para detener a estas bandas armadas, denunció un comunicado de la organización Alianza para la Conservación y el Desarrollo y la Alianza Naso. «..La Corregidora del Teribe sólo se presentó ayer con dos unidades de la policía y realizó allanamientos buscando armas en la comunidad. En ningún momento visitó, ni requisó, el sitio donde todavía se encuentran las personas que atacaron el domingo por la noche…», denuncian los lugareños.

Según notas de prensa internacional, Empresas Pública de Medellín, tiene antecedentes en su país de origen en casos de derechos humanos, denunciados por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), con desplazamiento de comunidades indígenas bajo amenaza paramilitar en zonas de construcción de megaproyectos*.

Este martes, la Alianza para la Conservación y el Desarrollo y la Alianza Naso interpusieron formal denuncia ante las instancias legales correspondientes, sin embargo a la fecha la situación aún continua igual.

Indígenas Nasos atacados por Empresas Públicas de Medellín

INCURSIÓN ARMADA DE EMPRESARIOS EN RESERVA INDÍGENA

Burica Press, Bocas del Toro, 20 de mayo de 2008.

El dirigente indígena y varios informante adicionales han denunciado de manera formal ante la Autoridad Nacional del Ambiente de Bocas del Toro (región noroccidental del Istmo de Panamá) a la Empresas Públicas de Medellín (EPM) por estar patrocinando una intervención armada y poner en conflicto la comunidad Naso que se mantiene firme en «una lucha en contra de la hidroléctrica en Bonyic» sic.
El dirigente ha denunciado que el día 18 de mayo en horas de la noche un grupo de aproximadamente 100 personas invadieron el lugar denominado –la trinchera– que no es más que un campamento de vigilia permanente que lleva varios meses de operación para evitar que trabajadores de la empresa EPM no ingresen a la fuerza a territorio Naso a realizar trabajos de construir de vías de acceso al proyecto hidroeléctrico Bonyic en el sector sureste del la Reserva Indígena Naso Tjer Di.

Rey Valent�n Santa

Rey Naso Teribe, Valentín Santana. Imagen editada del video Mother Earth publicado por el Miami Herald

En la carta de denuncia ante la ANAM se indica que los invasores del campamento trinchera hicieron varias detonaciones con tal de amedrentar a los Nasos que en ese momento se encontraban en el lugar, quienes en efecto tuvieron que huir hacia otro sector de la selva que custodian ante la amenaza a sus vidas por este contingente de empleados enviado por la empresa EPM para desmembrar el movimiento de resistencia al ingreso ilegal de esta empresa a esta área que además de ser tierras indígenas, es parte del área protegida denominada el Bosque Protector de Palo Seco.
«No debemos permitir que esta empresa arruine y destruya nuestra naturaleza y nuestra cultura del Pueblo Naso» indicó el dirigente Naso.
Los Nasos están solicitando que la ANAM tome control de esta situación para que custodie el parque (área protegida) que los Nasos por centenios han sabido conservar.

Además los Nasos acusan a la empresa EPM de no contar con los requerimientos necesarios para lo que pretenden y que con ello están violando la Ley General de Ambiente. La ANAM hasta el momento no se ha pronunciado de manera oficial con respecto a esta denuncia.

Solicitan a ANAM no concesione áreas protegidas para hidroléctricas

Panamá, 21 de enero de 2008

OBJECIÓN A CONCESIÓN DE TIERRAS DEL BOSQUE PROTECTOR DE PALO SECO, RESERVA DE LA BIÓSFERA LA AMISTAD A LA EMPRESA HIDROECOLÓGICA DEL TERIBE PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE UNA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Dra. Ligia Castro de Doens

Administradora General

Autoridad Nacional del Ambiente

República de Panamá

C/O:

Administrador – ANAM Bocas del Toro

Director – Asesoría Legal de ANAM

Directora – Áreas Protegidas

 

CONSIDERANDO QUE

 

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ha anunciado a través de un edicto el interés de concederle mil doscientas hectáreas (1200 ha) (12,000,000 m2) a la Empresa Hidroecológica del Teribe (HET) afiliada con Empresas Públicas de Medellín (EEPPMM) para el desarrollo de una represa para un complejo de generación eléctrica denominada Bonyic, y ubicada en la quebrada del mismo nombre en la subcuenca del Río Teribe, Cuenca del Río Changuinola dentro del área protegida Bosque Protector de Palo Seco.

Bosque Protector de Palo Seco y Parque Internacional La Amistad

Vista del Bosque Protector de Palo Seco y Parque Internacional La Amistad al fondo. Ambas áreas son patrimonio naturales de la humanidad reconocidos por la UNESCO Foto: Jason Gray y Linda Barrera

 

 

SOLICITAMOS LA DENEGACIÓN DE DICHO SOLICITUD DE CONCESIÓN DEBIDO A LAS CONSIDERACIONES:

 

AREA PROTEGIDA

 

  1. Porque el Bosque Protector de Palo Seco es una Reserva de la Biosfera que es parte integral de gran conjunto ecosistémico denominado Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá, que es un área que contiene muestras representativas de biomas importantes, rasgos naturales singulares, pautas armónicas y estables de uso de la tierra. Estatus debidamente reconocido en Panamá con la Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994 y es un estatus solicitado por Panamá que tiene reconocimiento internacional. Por tanto, una concesión dentro de este contexto, no tiene sentido, máxime cuando no existe justificación ni política energética que haya evaluado y definido esta opción en estas áreas prístinas de Panamá.

  1. El Bosque Protector de Palo Seco, es un área protegida oficial, debidamente constituida desde 1983, que si bien protege el agua de la cuenca media y baja del Río Changuinola y su afluente el Río Teribe, no da cabida legal a la incorporación de infraestructura con fines de generación eléctrica, precisamente en el área que serviría para mantener la calidad y flujo de las aguas para la conservación a largo plazo y que mantiene un flujo biológico desde el nivel de mar (Humedales de San San Pond Sak, Sitio Ramsar de Importancia Internacional) hasta las montañas de Talamanca donde está asentado el Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, el Parque Internacional La Amistad (PILA).

  2. Si en un área protegida prístina y rica en biodiversidad con especies claves como lo es el Bosque Protector de Palo Seco se puede construir este tipo de infraestructuras hidroeléctricas, entonces la concepción de área protegida y los objetivos estarían desvirtuados, ya que las represas, por pequeñas que sean, por defecto son una actividad de alto impacto a lo largo del tiempo y por ende son contrarias a los fines de conservación de la biodiversidad y los valores culturales y paisajísticos que contiene.

  3. Debilita el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) dentro de la visión del Corredor Biológico Mesoamericano, ya que no garantiza la conectividad de los diferentes ecosistemas en que desarrollaría la actividad producto de la concesión solicitada.

  4. Debilita el papel de esta área protegida fronteriza, ya que la concesión para proyectos hidroeléctricos no fortalecerá las iniciativas para la consolidación del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP).

  5. Provocará la disminución en el mediano y largo plazo de materiales genéticos como elementos de comunidades naturales; provocará la pérdida de especies de plantas o animales silvestres y el mantenimiento de la diversidad biológica natural.

  6. Promoverá la desnaturalización y pérdida en su estado natural ejemplos de los diversos ecosistemas terrestres y marinos paisajes naturales y formaciones geológicas esenciales y patrones naturales evolutivos afectando valores generacionales presentes y futuros.

  7. Explotará sin necesidad, ni urgencia las fuentes de aguas dentro de las áreas silvestres protegidas, iniciando con ello un ciclo de disminución de la calidad cantidad, cantidad y flujo óptimo, para conservar la riqueza biológica y el futuro hídrico no enajenado, o concesionado a entes privados lucradores.

  8. Promoverá el irrespeto a los valores de autosostenibilidad o autosuficiencia alimentaria y cultura de los indígenas Nasos, ya que el modelo de uso del recurso hídrico para fines de exportación y especulación energética por parte de una empresa privada, por su razón social lucrativa, es contrario al aprovechamiento racional, justo y equitativo de los recursos naturales renovables existentes en esta área protegida.

  9. Le arranca la soberanía de decisión al pueblo indígena Naso a decidir sin coerción política y gubernamental sobre sus territorios ancestrales que ocupan hace más de 500 años e irrespetando su derecho legítimo a establecerse su propio modelo de planeamiento y desarrollo basado en los recursos que tienen.

 

AFECTACIONES AL PAISAJE

 

  1. La creación de los embalses deteriorará la excepcional belleza del Bosque Protector de Palo Seco y del Parque Internacional La Amistad contiguo.

  2. La construcción de una o más represas en el Bosque Protector de Palo Seco deteriorá la belleza natural de dicha área protegida y sin duda afectará la biodiversidad. La cuenca de la Quebrada Bonyic y el Río Teribe por donde construirían carreteras y puentes con la consiguiente destrucción de bosques y deformación del paisaje. Destruiría la belleza natural que proviene de las características geográficas, hidrológicas y vegetales del Bosque Protector de Palo Seco a menos de un kilómetro del Parque Internacional La Amistad. Según Linda Barrera del Center for Biological Diversity (CBD) en el Bosque Protector de Palo Seco lo mismo que en Parque Internacional La Amistad se pueden apreciar espectaculares vistas que se pueden observar desde las grandes montañas en la cordillera de Talamanca, donde muestran los hermosos bosques y rugientes rápidos de los ríos Teribe, Bonyic y Changuinola. CBD indica que represas en esta zona sin dudas afectarán drásticamente estas vistas, principalmente porque los embalses interrumpirán el flujo de los ríos. La inundación arrasará con bosque muy viejo y rico en biodiversidad.

 

SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD y RESERVA DE LA BIÓSFERA

 

  1. Que de acuerdo a la propia Autoridad Nacional del Ambiente, la riqueza biológica y cultural que albergan las áreas protegidas en Panamá ha sido reconocida a nivel internacional en diversas categorías. Así, en el SINAP se cuenta con dos Reservas de la Biosfera, dos Sitios de Patrimonio Mundial Natural, dos Sitios de Patrimonio Mundial Cultural (fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo-San Lorenzo) y tres Sitios RAMSAR. El Bosque Protector de Palo Seco es un sitio de patrimonio mundial al ser parte integral de la Reserva de la Biósfera La Amistad.

  2. Sitio de Patrimonio Mundial: El Bosque Protector de Palo Seco es principal zona de amortiguamiento para salvaguardar la integridad del Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad con rasgos naturales y culturales de significación internacional, que contiene muestras de los períodos evolutivos de la tierra, procesos geológicos significativos, rasgos o comunidades naturales singulares o en peligro, con gran valor artístico, científico, cultural, social o tecnológico, o de gran antigüedad. Este valor está reconocido oficialmente en Panamá a través de la Ley General del Ambiente y la Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994.

  3. La concesión proyectada para el proyecto hidroeléctrico Bonyic planteado es contrario a los fines que busca el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), ya que desmejora la relación global de las personas con su medio ambiente, e ignora las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la pérdida de la biodiversidad, así como a la reducción de dicha pérdida y el trauma social que causa.

  4. Ignora el principio que esta es una Reserva de la Biosfera transfronteriza y que el daño que se causa a un área de la Reserva repercute en todo el conjunto binacional Panamá – Costa Rica. Ignorar esto es irrespetar un sano principio de convivencia y manejo binacional justo y transparente de esta región única y los acuerdos binacionales aprobados para su conservación.

  5. Corredor Biológico: El Bosque Protector de Palo Seco es parte integral de gran Corredor Biológico del Atlántico Panameño y del Corredor Altitudinal que va desde las tierras bajas de Bocas del Toro hasta las tierras altas de la Cordillera Central de Panamá. Es un corredor clave este oeste y de altura para conservar biodiversidad a largo plazo. La concesión propuesta para proyectos hidroeléctricos es contraria a todos estos fines de conservación. Este corredor es una zona natural y en recuperación que conectan áreas protegidas con el objetivo de mantener el movimiento de especies de la vida silvestre y así conservar la diversidad biológica. El Bosque Protector de Palo Seco cumple a cabalidad este cometido de conservación debidamente reconocido dicha categoría de conservación por la Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994.

  6. Es totalmente contrario a la conservación, la obtención de fondos donados y préstamos de organismos multilaterales para consolidar la función de conservación de los corredores biológicos y por otro lado el Estado panameño de manera inconsulta y sin ninguna evaluación ambiental estratégica y las debidas consultas ciudadanas decida de manera unilateral realizar trámites de concesiones en estas sensibles áreas de conservación.

  7. Una concesión para hidroeléctricas en áreas protegidas es contraria al interés nacional, privilegia y salvaguarda los intereses privados con patrimonio nacional inalienable, tanto de aguas como de bosques. Si el Estado panameño avala esta solicitud de concesión de tierras en un área inmediatamente contigua y de amortiguamiento al Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad Panamá, estaría promoviendo la afectación del patrimonio cultural y el patrimonio natural que están cada vez más amenazados de destrucción. Con ello estaría faltando a los principios y normas del Convenio de Sitios de Patrimonio Mundial.

  8. Igualmente con la concesión propuesta para un proyecto hidroeléctrico Panamá estaría violando el artículo 6, acápite 3 en lo relativo a que estaría incumpliendo el compromiso de que “cada uno de los Estados Partes en la presente Convención de Patrimonio Mundial Natural donde se obliga a no tomar deliberadamente ninguna medida que pueda causar daño, directa o indirectamente, al patrimonio cultural y natural de que tratan los artículos 1 y 2 situado en el territorio de otros Estados Partes en esta Convención.”. Con la concesión también se estaría violando el derecho del Estado Costarricense y del resto de los estados miembros a dar opinión de un tema que es de competencia binacional, ya que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo, la conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país a que pertenezcan. El Parque Internacional La Amistad como sitio de Patrimonio Mundial sería afectado por impactos indirectos y por impactos sinérgicos producto de un proyecto hidroeléctrico de alto impacto, especial su biodiversidad acuática y terrestre y su riqueza paisajística.

  9. Que la concesión solicitada provocará sin lugar a dudas y así lo refleja el Estudio de Impacto Ambiental que se ha realizado, daños ambientales y sociales significativos que provocará por ende el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural lo cual constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del mundo y no sólo de Panamá.

  10. Que la concesión solicitada dentro del Bosque Protector de Palo Seco es un atentado contra los valores de sitio de patrimonio natural mundial, ya que:

  11. Una represa y todo lo implica en cuanto a carreteras, puentes, movilización de equipos, movilización de personas, excavaciones, lagos, casas de máquinas, tendidos eléctricos atentan directamente por su cercanía al Parque Internacional La Amistad, lo cual implica afectación de las formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

  12. conducirá a la destrucción o afectación de las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies, animal y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

  13. Los impactos indirectos y sinérgicos de un proyecto hidroeléctrico afectará los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

 

ENFOQUE ECOSISTÉMICO

 

  1. Que esta concesión solicitada para hidroeléctrica es contrario al principio de conservación basado en el Enfoque Ecosistémico (por ecosistemas) que es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de agua y recursos vivos, mediante la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo (Convenio de Diversidad Biológica, CDB, 1999), ya que el proyecto a desarrollarse sin dudas provocaría que la unidad funcional ecosistémica sea trastocada de manera significativa.

  2. La concesión solicitada en esta área protegida desestima las dimensiones sociales y ambientales y solo dimensiona el beneficio económico del solicitante. No es cierto que el país tiene ninguna crisis energética, mucho menos cuando existe la posibilidad de consolidar decenas de proyectos energéticos fuera de áreas protegidas e incluyendo decenas de proyectos de energía eólica y solar e incluso proyectos de generación termoeléctrica y autogeneración y las líneas regionales de transmisión eléctrica, a los cuales el Estado Panameño sigue dándoles todas las licencias deseadas para que sean desarrolladas. Esto solo indica que no existe una política energética de Panamá y simplemente estamos supeditados a lo que establece un consejo político de personas, que muchos de ellos tienen conflictos de intereses relacionados a la promoción de proyectos de construcción de hidroeléctricas y otros tipos de infraestructuras civiles.

  3. Esta concesión desestima como parte esencial el hombre en su interacción con la naturaleza y el hombre en su propio desarrollo; de ahí su poco valor, a los efectos ignorar la dimensión social y ambiental, que son elementos claves a considerar en un verdadero modelo de desarrollo sostenible.

  4. Esta concesión también viola absolutamente el principio de manejo ecosistémico desde la perspectiva del recurso hídrico, debido que de manera unilateral el gobierno central de manera irresponsable, sin una política hídrica debidamente escrita, discutida, analizada y evaluada ambientalmente como lo ordena la Ley General de Ambiente, pretende seguir concesionando cuanto recurso hídrico le sea solicitado, al margen de un sano principio precautorio que debe imperar en las políticas públicas que inciden en la dimensión ambiental y social. ¿Cómo es posible que ya se haya concesionado el recurso hídrico al margen de que estaba en un área protegida?

 

ECOSISTEMICO HIDRICO

 

  1. La concesión planteada está al margen de un manejo integral de los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos que sostienen la biodiversidad del área protegida, Bosque Protector Palo Seco y los efectos acarreados al Parque Internacional La Amistad.

  2. La concesión en esta cuenca hidrográfica evidentemente que afectará a la cuenca del Río Teribe y por ende a la cuenca del Rio Changuinola y los Humedales de Importancia Internacional San San Pond Sak, localizados en la desembocadura del Río Changuinola. El proyecto producirá procesos de fragmentación y alteración de caudales. Las represas son consideradas las mayores causantes de la degradación de los humedales y promotoras del avance de la frontera agrícola en áreas selváticas.

  3. Esta concesión para hidroeléctricas empaña la transparencia en la información relativa a la gestión del agua y le quita la representación de los interesados directos que están marginados como son los Nasos y grupos ambientalistas en la gestión de los recursos hídricos.

 

AFECTACIÓN A PUEBLOS INDÍGENAS

 

  1. Esta concesión en el Bosque Protector de Palo Seco, previo a la legalización de las tierras indígenas de los Naso Teribe que son parte del mismo sector oeste de dicha área protegida, el Estado desconoce los derechos históricos de la Nación Naso Teribe. Se desconoce por lo tanto que los Naso constituyen un pueblo que estaba en la misma zona desde antes de la conquista y se ha mantenido en la misma hasta el presente. Sus luchas históricas deben ser consideradas de la misma manera en que el resto de la población panameña hizo demandas para su independencia y recuperar el Canal de Panamá. De hecho tienen más derechos que cualquier otra generación de panameños por la tierra que ocupan. Limitar o pretender que el Estado es el único que puede tomar esa decisión por ellos de dar concesiones es un error histórico como un ejemplo de etnocidio. (Citado de Francisco Herrera, Antropólogo Panameño). Por tanto, bajo el principio de estricto derecho la concesión es una concesión lesiva a los intereses colectivos de los Nasos y de todo el pueblo panameño.

  2. Esta concesión se pretende hacer previo al reconocimiento oficial o creación por ley de la Comarca Naso Tjer Di, que el gobierno actual presidido por Martín Torrijos y el partido mayoritario el Partido Revolucionario Democrático, no ha dejado que este proyecto se concrete y en su defecto ahora le proponen otro modelo de tenencia denominada tierras colectivas, que deslegitima el principio de soberanía indígena y el manejo de sus tierras.

  3. Desmojarará la calidad de vida de los Nasos Teribes, de hecho ya ha provocado en estos dos últimos años un conflicto social y un caos político y aparición de grupos con intereses encontrados que se enfrentan entre si, estimulando el desasosiego social por el temor a la pérdida de sus tierras ancestrales de unos y la oportunidad de empleos de otros, especialmente de los que están muy cerca de perder su identidad cultural.

  4. Esta concesión no elevará las condiciones sociales, económicas y culturales del pueblo Naso y mucho menos para el resto de los panameños, necesarias para un medio ambiente sostenible y con ello se estaría actuando contrario a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en particular el Objetivo 7 sobre sostenibilidad del medio ambiente.

  5. De darse esta concesión y ejecutarse este proyecto se estaría avalando todo el proceso inconsulto de hacerlo a la fuerza en áreas protegidas y dentro de un legítimo territorio indígena de inmenso valor, esto lo que implica que ante una decisión tomada no existe la posibilidad de una toma de decisiones participativa directa de las poblaciones afectadas.

  6. Desmejora la cobertura y funcionamiento de la Red Mundial de Reservas
    de Biosfera (RMRB), ya que los fines propuestos en la concesión son contrarios a la conservación y no son necesarios, ni imprescindibles para Panamá. Por tanto es antiético e ilegal de acuerdo a los convenios internacionales de respeto a los pueblos indígenas intentar concesionar un área con pueblos indígena sin su consentimiento libre e informado, sin coerción, ni presiones políticas, como en efecto ha ocurrido hasta el momento.

  7. Debilita significativamente los vínculos entre la diversidad cultural y la diversidad biológica.

  8. Disminuye la conciencia sobre el papel de los sitios sagrados, los paisajes culturales y el patrimonio intangible en la gestión de ecosistemas y el uso sostenible de la biodiversidad.

  9. Promueve, auspicia el conflicto que de hecho ya existe desde que el proyecto fue planteado a los Nasos hace varios años. Ha provocado desestabilización, cambio de autoridades tradicionales, disputas serias y profundas entre bandos que defienden sus tierras y bandos que han sido coercionados y manipulados por las empresas promotoras de semejante proyecto en el área. Este conflicto ha generado que la policía nacional fuertemente armada haya incursionado en varias ocasiones al territorio de los Nasos Tjer Di para imponer el orden y sosiego (Ver publicación El Tigre de la Turbina de Jason Jaques Paiement 1). Incluso han detenido de manera ilegal a varios dirigentes nasos que defienden sus tierras. Las denuncias penales por tales abusos han sido interpuestas sin éxito. Por tanto, se puede decir sin dudas que el proyecto produce mucho daño ambiental y sobre todo ha causado y sigue causando enorme daño socio político a una de las culturas indígenas más antiguas de Panamá en este momento, los Nasos Teribes.

  10. Este proyecto obedece un supremo fin privado, mientras que el área protegida es un supremo bien nacional que salvaguarda valores y recursos naturales tangibles e intangibles incalculables y además salvaguarda patrimonio mundial.

 

LEY GENERAL DE AMBIENTE

 

  1. Esta concesión se estaría realizando al margen de un Plan de Concesión de Servicios y de Administración de áreas protegidas que ordena el artículo 70 de la Ley General de Ambiente.

  2. No cumple con el requisito de contar con el aval de las autoridades indígenas, contemplado en el numeral 5 del Artículo 10 de la Resolución AG-0366-2005, previo al llamado por edicto al resto de la ciudadanía sobre esta concesión.

  3. No se puede proceder a otorgar una concesión administrativa para la construcción de una hidroeléctrica hasta que se haya realizado una evaluación adecuada de los impactos de la represa sobre la fauna acuática del Bosque Protector Palo Seco, el Sitio Ramsar de Importancia Internacional de San San – Pond Sak y el Parque Internacional La Amistad (PILA), ya que se estaría incumpliendo con el Artículo 66 de la Ley General de Ambiente, y con compromisos internacionales que tiene Panamá para la protección de áreas protegidas de valor universal hoy amenazados por una miríada de proyectos hidroeléctricos en áreas protegidas. De hecho en este momento la UNESCO evalúa si las concesiones y permisos para realizar represas en la cuenca del Río Changuinola desvirtúan o afectan la biodiversidad del Sitio de Patrimonio Mundial y por ende su estatus jurídico internacional actualmente reconocido. Una concesión más indicaría que Panamá como país tiene áreas protegidas en papel.

  4. Ninguna de las empresas solicitantes de concesión cumplen el requisito de ser empresas que han manejado y administrado para conservación un área protegida, que es el único tipo de conservación válida en áreas protegidas. En ninguna ley o norma existe la figura de concesión para la construcción de una represa. De allí que no sólo sería ilegal otorgarle concesión a HET sino que también son ilegales las concesiones para construcción de hidroeléctricas dadas a AES Changuinola, subsidiaria de AES Corporation para el desarrollo de tres hidroeléctricas en el cauce principal de Río Changuinola.

Agradecemos la recepción y evaluación de esta misiva que tiene como fin proteger los intereses difusos, especialmente cuando afectan áreas protegidas de Panamá y pueblos indígenas.

 

Atentamente,

 

Prof. Ariel R. Rodríguez Vargas, M. Sc.

Presidente encargado

Alianza para la Conservación y el Desarrollo

Edif. 78, Ofic. No. 2

Final de Vía Argentina, Ciudad de Panamá

Casilla Postal 0843-01448

Panamá, República de Panamá

 

CC: Secretaría Red de Reservas de la Biósfera – UNESCO

CC: UNESCO, Oficina de Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad

CC: Comité Consultivo sobre Reservas de Biosfera

CC: Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CC: Cancillería de Costa Rica

CC: Cancillería de Panamá

CC: Embajada de Costa Rica en Panamá

CC: Presidente de Banco Mundial

CC: Encargado en Panamá del Banco Mundial

CC: Banco Integración Centroamericano

CC: Asuntos Ambientales, Banco Interamericano de Desarrollo

CC: Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo

CC: Comité Ramsar de Humedales de Importancia Internacional

CC: Organizaciones Ambientales Nacionales e Internacionales

CC: Medios de comunicación

 

REFERENCIAS:

Arellano, D. 2008. El enfoque ecosistémico para el desarrollo sostenible mediante la promoción de sinergias en la escala nacional. Agencia del Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba. (En línea).

Asociación Conservación de la Naturaleza Guía de acciones para la conservación Sitio Binacional La Amistad, Costa Rica – Panamá. – 1 ed.— San José, C.R. : Asociación Conservación de la Naturaleza, 2005. 38 p. : 22 X 28 cms. ISBN: 9968-9557-3-6. En internet:

Convenio de Diversidad Biológica ( 2004). Decisión V/6, COP 5. Enfoques por ecosistemas (Documento de Internet, actualizado Febrero 2004). http://biota.wordpress.com/2007/12/30/sitio-de-conservacion-binacional-la-amistad-costa-rica-panama/

Paiement, Jason. 2007. El tigre en la Turbina. Revista Desacatos No. 25. septiembre – diciembre. En línea: URL: http://www.ciesas.edu.mx/Desacatos/Ini.html. 20 enero de 2008

UNESCO, 1996. Reservas de la Biosfera: La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. UNESCO, Paris.

UNESCO. 2008. (En línea). Lista de Reservas de la Biósfera. (http://www.unesco.org.uy/mab/reser.html). 20 de enero de 2008.

Análisis costo beneficio de hidroeléctricas en la Cuenca del Río Changuinola

Análisis costo beneficio de hidroeléctricas en la Cuenca del Río Changuinola

Por: Sara Cordero et al
INCAE, Costa Rica, Julio 2006.
Publicado por The Nature Conservation, Conservation International y Critical Ecosystem Partnership Fund

Este estudio presenta los resultados de la evaluación financiera y económica de cuatro proyectos hidroeléctricos en Panamá. Todos los proyectos se ubicarían en la cuenca Changuinola-Teribe en la provincia de Bocas del Toro, dentro del Bosque Protector Palo Seco (BPPS).

Análisis-Económico-de-Proyectos-Hidros-en-el-Río-changuinola

Tres de los proyectos serían construidos en el Río Changuinola (Chan 75, 120 y 220) y el cuarto proyecto (Bonyic), en la Quebrada Bonyic del Río Teribe. Ambos ríos nacen en el Parque Internacional La Amistad (PILA). La capacidad instalada conjunta de los proyectos sería de 446 megavatios (MW), lo que equivale al 30% de la capacidad total instalada en Panamá a finales del año 2004.

cuadro-de-caracteristicas-de-los-proyectos-hidroelectricos-en-la-cuenca-del-rio-changuinola

Nuestro análisis indica que el conjunto de proyectos tiene una fuerte probabilidad de ser económica y financieramente factible; sin embargo, podría causar serios impactos en los recursos ambientales de la zona, además de ocasionar grandes pérdidas en el bienestar económico de las comunidades indígenas que viven en los alrededores de estos ríos. Calculamos que la empresa que construya y opere las cuatro centrales, podría ganar alrededor de B/. 87 millones en términos de valor actual neto (VAN). El VAN es la suma de las ganancias de cada año, que son descontados utilizando una tasa de interés que refleja potenciales rendimientos de otras inversiones y el costo de crédito. Un VAN superior a cero indica que una inversión es factible.

Traducimos este valor financiero a una cifra económica para un acercamiento más amplio, considerando los costos y beneficios para Panamá como un todo y no sólo para el inversionista. Esta conversión se hace excluyendo del análisis cualquier impuesto o subsidio, que son mecanismos de transferencia artificiales introducidos por el Estado, y utilizando precios sombra, que corrigen deficiencias en la estructura de los mercados para los insumos y productos del proyecto. Finalmente se incluyen impactos externos, entendidos como aquellos no percibidos financieramente por la empresa, pero claramente asociables a sus actividades.

El valor actual neto económico del proyecto fue calculado en B/. 92 millones. Este último resultado oculta el hecho de que los impactos negativos del proyecto se concentran en un ambiente de importancia global para la conservación, y un sector social tradicionalmente abandonado y desfavorecido.

El Parque Internacional La Amistad estaría más expuesto a la deforestación, debido a la creación de nuevas vías de acceso cerca de sus límites, y vería especies de peces migratorios extirpados de algunas áreas. Por ejemplo, se perdería diversidad acuática en 704 Km. de ríos permanentes dentro del BPPS y del PILA. El área total donde se perderán especies acuáticas corresponderá a 1493 Km². Si la biodiversidad dentro del PILA se ve afectada, es probable que los impactos se extiendan a otros ecosistemas, pues por su ubicación geográfica, sirve de puente para el intercambio de fauna y flora entre América del Norte y Sudamérica El Complejo de Talamanca, del que el PILA forma parte medular, es una de las regiones del Planeta con mayor endemismo y diversidad biológica. Por sus características singulares, el PILA se reconoce como área núcleo de la Reserva de la Biosfera la Amistad y fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Por falta de datos confiables, este estudio no estima un valor monetario para las posibles pérdidas en biodiversidad, ni calcula los costos adicionales de vigilancia y gestión del PILA y el Bosque Protector Palo Seco una vez que sean más accesibles. Nos limitamos a un estimado del costo bruto de emisiones de dióxido de carbono y el costo de un intento de rescate de peces migratorios afectados por los proyectos.

El primer valor asciende a B/. 24.9 millones, mientras que el segundo fue estimado en B/1.3 millones. Señalamos que en el caso de los peces, la probabilidad del exitoso trasporte de las especies cuya migración se vería impedida es sumamente baja y este valor no se debe considerar adecuado para resolver el impacto, que probablemente no sería mitigable.

Aparte de los impactos ambientales, estarían los socio-culturales en las comunidades Naso y Ngöbe. Estas comunidades tienen culturas muy complejas y no es objetivo de este estudio analizarlas, pero sí pudimos constatar que se basan en el autoabastecimiento y en el grado de autodeterminación que hasta el momento el aislamiento les ha permitido. Si los proyectos son desarrollados, estas comunidades no estarán aisladas y es probable que su capacidad de autoabastecimiento se reduzca por la disminución/eliminación de recursos naturales disponibles. Considerando el caso, no es posible reducir a una cifra monetaria las tradiciones e historia común que se verían afectadas por las obras y apertura de vías de acceso. Por eso, con este análisis se pretende vislumbrar apenas los usos que las comunidades hacen de los recursos naturales y el incremento en el costo de vida que tendrían que pagar al trasladarse a otro sitio. Según nuestros cálculos, estas pérdidas alcanzarían los B/. 56.2 millones.

Este es un caso claro en el que una inversión económicamente eficiente no será equitativa. El análisis destaca que los beneficios de las represas los recibirían la empresa, los bancos prestatarios y el gobierno, mientras que los costos los sobrellevarían las comunidades indígenas de la cuenca Changuinola – Teribe y el ambiente natural. El siguiente cuadro resume esta distribución de costos y beneficios.

ganancia-y-perdidas-de-proyectos-hidroelectricos-en-la-cuenca-el-rio-changuinolaEn teoría, esta distribución no-equitativa de costos y beneficios puede corregirse a través de compensación.

En la práctica, la compensación y las medidas ambientales suelen ser insuficientes en el contexto de grandes obras de infraestructura. Los Estudios de Impacto Ambiental para los cuatro proyectos no sugieren que los gastos en compensación social y protección del ambiente lleguen a los valores de los impactos que hemos calculado en este estudio, que, en todo caso, son solo estimativas parciales de los posibles daños. No obstante, el estudio deja claro que entre los B/. 87 millones en ganancias de la empresa y unos B/. 93 millones que el gobierno recaudaría en impuestos, habría fondos significativos para compensar y mitigar los impactos de las cuatro represas.

Finalmente, hay que reconocer que cualquier obra de esta envergadura trae consigo impactos en el ambiente y la cultura que no pueden ser evitados ni mitigados. Le corresponde a la sociedad panameña decidir si los beneficios de energía para consumo nacional y exportación son lo suficientemente importantes como para justificar estos sacrificios.

Propósito

Este estudio tiene como objetivo evaluar las implicaciones financieras y económicas de los proyectos hidroeléctricos Bonyic, Chan 75, Chan 140 y Chan 220. El estudio también pretende evaluar el efecto de los proyectos hidroeléctricos propuestos sobre el ambiente natural y social del área. Este acercamiento integrado facilitará un mejor entendimiento de las ventajas y desventajas de estas obras, la distribución de estos costos y beneficios entre los distintos actores (poblaciones afectadas, empresa, gobierno, banco, y naturaleza) y las medidas necesarias para compensar por aquellos impactos que son inevitables en caso en que se construyan las hidroeléctricas.

Los Proyectos

Los proyectos hidroeléctricos, objeto de este estudio son: Changuinola 75 (El Gavilán), Changuinola 140 (Cauchero II), Changuinola 220 y Bonyic. Todos están localizados el la Provincia de Bocas del Toro, dentro de la Cuenca Changuinola-Teribe y el Bosque Protector Palo Seco (BPPS). Los ríos utilizados por los proyectos, Quebrada Bonyic y Río Changuinola, nacen en el Parque Internacional la Amistad (PILA) . Las casas de máquinas, presas, caminos de penetración y gran parte de las líneas de transmisión estarían dentro del Bosque Protector Palo Seco . Los estudios de Impacto Ambiental de estos proyectos fueron aprobados en Octubre y Noviembre de 2005.

La capacidad instalada conjunta sería de 446MW y equivale al 30% de la capacidad total del país a fines del año 2004. El tiempo de construcción estimado para cada proyecto está entre 2 y 3 años, mientras que la fase de operación se tiene prevista para un período no menor de 50 años. El monto total de la inversión requerida para la ejecución de estos proyectos asciende a B/. 538 millones.

Área de Estudio

El área total de la Cuenca Changuinola-Teribe consta de 3,202 km2, donde recorren  las aguas del Río Changuinola, con 118 kilómetros y el Río Teribe con 96 kilómetros. Estos ríos son cortos y caudalosos debido a la geografía de la región, al igual que la mayor parte de los ríos en Centroamérica (McLarney et al 2005).

La cuenca del Changuinola se encuentra dividida en diferentes categorías de manejo. La parte alta de la cuenca (2,070 Km²) se encuentra dentro de los límites del Parque Internacional La Amistad (PILA), que a su vez forma parte del núcleo de la Reserva de la Biosfera y fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO debido a la gran importancia y diversidad de sus ecosistemas.

La parte media de la cuenca se cataloga como una reserva forestal , llamada Bosque Protector Palo Seco (con más de 1,250 Km²). La parte baja está dividida en tierras particulares y el Humedal San San Pondsak , también catalogado Sitio Ramsar10.

La diversidad del Parque Internacional es representada por 100 especies de mamíferos, 61 especies de reptiles, 91 especies de anfibios, 400 especies de aves y más de 25 especies de peces dulceacuícolas (Mafla et al. 2005). Hay una gran diversidad de especies de plantas de las cuales 180 son únicas en el mundo. En total se calcula que un cuatro por ciento de la diversidad a nivel mundial se encuentra presente en esta zona (TNC 2005); esto debido en parte a su gran variación altitudinal que se extiende desde los 3,162 msnm (Cerro Echandí) hasta 0 msnm, en la costa (Mar Caribe), pero también por su ubicación geográfica que sirve de puente genético para el intercambio de fauna y flora entre América del Norte y Suramérica (Heckadon 2001).

La población de las comunidades localizadas en el área de influencia de los proyectos es mayoritariamente indígena, correspondiente a los grupos Ngöbe (Río Changuinola) y Naso (Teribe). De acuerdo con la información suministrada por el último Censo de Población y Vivienda (DEC 2000 b), en el año 2000 la población total de las comunidades que se seleccionaron como afectadas por este estudio, ascendía a 2,480 personas; sin embargo, la encuesta realizada para este estudio reveló que en octubre de 2005 el número de pobladores era superior a 5,000 personas. Alrededor de 4,000 son de la etnia Ngöbe y 1,000 Naso.

La agricultura es la principal actividad productiva de ambos territorios (Ngöbe y Naso), seguida por la pesca y la caza. La actividad ganadera es incipiente. Los principales productos de consumo son el arroz, maíz, pixbae, plátano, naranjas, tubérculos (yuca, otoe, ñame, ñampí, dasheen), frijol, aguacate, café, cacao y coco, entre otros. La producción está destinada fundamentalmente (más del 90%) al consumo familiar. La dificultad y costo de traslado es el principal obstáculo de la comercialización. Esto hace que el flujo de dinero sea mínimo en estas comunidades, sobre todo en aquellas más alejadas. La producción que se vende se utiliza para generar los ingresos necesarios y suplirse de aquellos productos que no producen, y/o para costear gastos médicos.

En algunas de las comunidades existen escuelas primarias y puestos de salud; sin embargo, son comunes los casos de ausencia de personal, recursos y materiales para su adecuado funcionamiento.

En caso de requerirse servicios adicionales (atención médica y/o colegios) los pobladores deben trasladarse a Changuinola o Almirante. En estas comunidades no hay electricidad y los acueductos son rudimentarios.

La abundancia de recursos maderables en la zona permite a las poblaciones contar con viviendas en buen estado, con capacidad de dar cobijo a familias numerosas, a veces mayores a 15 personas. En algunos casos, las familias cuentan con dos casas: una cercana al centro del pueblo para facilitar la movilización de los niños a la escuela y la participación en los cultos, y la otra cercana a las áreas de cultivo.

Las comunidades indígenas residentes en el territorio no cuentan con derechos de propiedad. Algunos pocos pobladores tienen derechos posesorios, pero la gran mayoría carece de todo derecho más allá del uso de las tierras. La zona Ngöbe (Río Changuinola) es considerada como un territorio anexo de la Comarca Ngöbe-Buglé, pero no cuenta con el mismo estatus jurídico de ésta. Los Naso, por su parte, llevan décadas luchando por la creación de una comarca en su territorio. Actualmente se

encuentra en discusión en la Asamblea Nacional de Diputados un Proyecto de Ley para la creación de dicha comarca.

Sector Eléctrico

La capacidad instalada de generación eléctrica a nivel nacional era de 1,507 MW en el año 2004, con 845 MW de potencia hidráulica y 662 MW de potencia térmica. La generación requerida para cubrir el crecimiento de la demanda de electricidad en el mercado nacional hasta el año 2017 asciende a 1,502 MW (escenario moderado) y 1,818 MW (escenario alto) (COPE 2005b).

En Panamá los planes oficiales de expansión de generación eléctrica son indicativos, pues el sector privado es quien desarrolla los proyectos. A febrero del 2004 estaban en trámite en el Ente Regulador de los Servicios Públicos más de 70 concesiones para la generación hidroeléctrica, con un potencial instalable conjunto de 1,739 MW (ERSP 2005). Según el Inventario de los Proyectos Hidroeléctricos publicado por la Gerencia de Hidrometeorología y Estudios de ETESA al 24 de Noviembre de 2000 (COPE 2005 b), se describen ocho proyectos dentro de la cuenca del Changuinola-Teribe, los cuales tendrían un potencial instalable de 1,029 MW, 40% del potencial hidroeléctrico identificado para todo Panamá. Por una carencia de información pública sobre los demás proyectos, este estudio solamente analiza cuatro de los ocho proyectos en la cuenca.

Existen varios proyectos de transmisión de energía eléctrica a nivel regional que tienen un enlace importante con los proyectos analizados en este estudio (COPE 2004a). El Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central contempla la construcción de 1,800 kilómetros de línea de transmisión de 230 KV (Panamá – Guatemala) que aumentará la capacidad de intercambio de energía en Centroamérica a 300 MW, con un costo de B/. 315 millones. También existe el proyecto del Anillo Internacional de la Amistad, que consiste en una línea de transmisión de 230 KV entre Guasquitas y Guabito por etapas. Además de promover el desarrollo hidroeléctrico de las cuencas de los ríos Teribe y Changuinola con más de 1,000 MW de capacidad, permitiría intercambios adicionales de hasta 120 MW con Costa Rica.

También se está realizando el estudio de factibilidad para la integración eléctrica Panamá – Colombia, donde se firmó el memorando de entendimiento para los estudios de factibilidad de la Integración Energética entre la República de Panamá y la República de Colombia el 1 de noviembre de 2004.

El proyecto consiste en una línea de transmisión de 230 KV, de aproximadamente 570 Km. con una capacidad de 300 MW, a un costo de entre B/. 170 y B/. 220 millones. El aumento en la capacidad de intercambio va acompañado del aumento en la capacidad de generación en toda la región. Actualmente, existen por lo menos 390 proyectos hidroeléctricos planteados con una capacidad conjunta de más de 12,000 MW (Burgués 2005). A continuación se desglosan los proyectos hidroeléctricos por país.

Externalidades ambientales

La cantidad de cobertura boscosa eliminada corresponde a las áreas descritas como áreas a ser construidas o inundadas, que son parte del proyecto. Como puede verse en el siguiente cuadro, se estima que para la ejecución de los cuatro proyectos se deforestarían un total aproximado de 2,527 hectáreas de bosque primario y secundario intervenido. Es probable que el área sea mayor, ya que las distancias planteadas en los EIA´s para la construcción de carreteras corresponden a líneas rectas.

Por el relieve que presenta la región es imposible construir carreteras en línea recta. Además de eso, la deforestación proyectada se limita a derechos de vía de 20 metros para carreteras y 30 metros para líneas de transmisión (EPR 2005), omitiendo la deforestación indirecta que suele resultar de cambios en el uso de la tierra alrededor de las vías nuevas.

Externalidades sociales

Los proyectos hidroeléctricos cambiarán las condiciones de vida de las comunidades afectadas. Actualmente, la condición de vida de estas comunidades depende principalmente de los productos agrícolas que cosechen, los animales que crían, la pesca, madera para cocinar y construir, y el agua a su disposición. Para encontrar un valor en el cambio en las condiciones de vida, producto de un posible reasentamiento, se utilizo el método del costo de sustitución; es decir, se calculó el valor de su producción y el valor de los gastos no incurridos por la disponibilidad de recursos naturales presentes a su alrededor. Esto representa únicamente un cálculo para efectos de valoración y no es equivalente a la compensación necesaria por traslado, ya que no incluye otras pérdidas distintas al valor de las necesidades básicas, como por ejemplo recreación, autonomía y legado.

Para obtener este valor y además poder contar con un mejor entendimiento de los proyectos y sus impactos, se aplicó una encuesta en la zona. El objeto de la encuesta fue obtener información sobre la composición, características, ingresos y patrones de consumo y producción de los hogares en la zona (Ver Anexo 7 del documento original).

El diseño de la muestra se hizo con base en los resultados de los Censos de Población y Vivienda (DEC, 2000). El criterio utilizado para la identificación de las comunidades fue su cercanía a las áreas de los embalses propuestos (refiérase al Anexo 8). Aunque la muestra había sido diseñada para representar por lo menos un 10% de la población, esto sólo se logró en el área Teribe, porque se encontró una enorme diferencia entre los datos presentados por los Censos de Población y Vivienda (2000) y los resultados del trabajo de campo y consulta a las comunidades.

La participación del área Teribe fue del 10.4%, producto de la visita a 15 de las 143 casas que conforman la zona de impacto del proyecto. En el área del Río Changuinola, se logró visitar un total de 47 de las 609 casas que conforman la zona de impacto del proyecto, lo cual corresponde al 7.7% de la representación total. El método utilizado fue el de la entrevista cara a cara con jefes o cabezas de hogar. Se visitaron las comunidades elegidas y la selección de los encuestados se hizo al azar. El trabajo de campo se realizó del 10 al 14 de octubre de 2005 en el área del Río Changuinola y del 17 y 18 de octubre de 2005 en el área del Río Teribe.

Se denominó como “valor de producción por hogar” el valor de los productos que una o varias familias que habitan una casa producen, crían y pescan. Se utilizaron las encuestas para determinar un promedio de la producción por hogar y los precios a los que actualmente los pobladores compran y venden sus productos (ver Anexo 9 y 10). Se estimó que el valor anual de la producción por hogar en la zona de afectación del proyecto Bonyic es de B/. 3,470 (promedio 7 personas por casa). El valor que corresponde al área de afectación de los proyectos Chan 75, 140 y 220 es B/. 4,208 (promedio 11 personas por casa)

Se denominó como “valor de gastos no incurridos por hogar” el valor de los gastos de alquiler, pago de agua y energía que una casa promedio afectada no tiene actualmente, porque las necesidades de vivienda, agua y energía son suplidas por los recursos a su disposición. Se calculó que el valor anual de gastos no incurridos para un hogar afectado por el proyecto Bonyic sería de aproximadamente B/.1,800 y para un hogar afectado por las hidroeléctricas Chan 75, 140 y 220 sería de B/. 2,133 (por tratarse de una mayor cantidad de habitantes por hogar).

El valor actual del cambio de las condiciones de vida de las comunidades afectadas por los proyectos, contempla el valor de producción y de gastos no incurridos anualmente durante 25 años (plazo de análisis) traídos a valor presente (refiérase al Anexo 11). Este valor asciende a B/. 56.2 millones a la tasa de descuento económica, y muestra que el 16% de la pérdida será sufrida por comunidades Naso y el 84% por los Ngöbe. El monto toma en cuenta una tasa de crecimiento de la población de un 2.4% anual; tasa estimada para Bocas del Toro para el período 2000-2005 (DEC, 2005). Esta tasa es moderada, dado que la tasa estimada para la comarca Ngöbe Buglé es de 2.66% anual.

Impactos ambientales no valorados

En el análisis económico se valoraron únicamente el dióxido de carbono transferido a la atmósfera, el costo de intentar rescatar especies acuáticas migratorias y las pérdidas sufridas por las comunidades afectadas. A continuación se discuten algunas consecuencias que tendrán los proyectos que no fueron incluidos en los cálculos.

Estratificación del embalse

Estancar agua en un embalse, especialmente en el trópico, termina inevitablemente en una estratificación de la temperatura del agua. En torno a esto se puede tener como resultado (dependiendo de características de corriente, profundidad, vientos etc.) una estratificación más o menos permanente, con una mayor temperatura de la natural en la superficie y con agua fría y desoxigenada en el fondo. Este proceso de desoxigenación puede ser acelerado por el proceso natural de eutrofización.

El cambio en la composición del agua afectará a las especies que habitan en las aguas arriba y abajo de la represa, ya que esta agua desoxigenada y con temperaturas estratificadas es la que pasará aguas abajo de la presa.

Pérdida de biodiversidad

Con los proyectos se perderá diversidad acuática en 704 Km. de ríos permanentes dentro del BPPS y del PILA. El área total donde se estima se perderán especies acuáticas es de 1,493 Km² (McLarney et al. 2005). Además se espera que ocurra un incremento en la extracción de recursos naturales como consecuencia directa de la creación de caminos.

Producto de la extirpación de varias especies, la biomasa animal se verá reducida aguas arriba, debido a una pérdida de producción secundaria (nutrientes descompuestos) que es esencial para toda la cadena trófica. Esto afectaría tanto a especies acuáticas como a especies terrestres. Por ejemplo, la población de un animal terrestre, como el gato de agua (Lutra longicaudis), que se alimenta de camarones, disminuirá como resultado de la extirpación de camarones aguas arriba de la represa.

La disminución en la población de este animal producirá otros efectos significantes, aunque poco previsibles. Dichos efectos, uno como consecuencia de otro, van formando cadenas y dan lugar al fenómeno de cascadas tróficas que pueden ocasionar modificaciones grandes en ecosistemas, mucho más allá de los que son inmediatamente evidentes.

La biomasa animal también podría reducirse aguas abajo de la presa (incluyendo el estuario), producto de la disminución de nutrientes que provenían de aguas arriba, cambio en el flujo, nivel, composición química y temperaturas del agua. Esta reducción en biomasa y otros cambios asociados con la creación de barreras artificiales también desencadenarán cascadas tróficas aguas abajo de la presa. Por ejemplo, reducir los números de peces pequeños y diádromos significa reducir los recursos esenciales para peces como el róbalo, jurel, ronco, y otros que suben del mar al Río Changuinola y al Río Teribe en busca de alimento. Es por eso que, antes de proponer cualquiera modificación al sistema del río, se deben considerar los requerimientos de las diferentes etapas de vida –adultos móviles, juveniles, larvas y huevos pelágicos y planctónicos de todas las especies migratorias.

Integridad del PILA y Palo Seco

El Parque Internacional la Amistad (PILA) ofrece un marco ético y legal para justificar la conservación de la biodiversidad y protege las nacientes de los ríos donde se proyectan estas represas. La viabilidad a largo plazo de los proyectos hidroeléctricos en mención depende de la conservación del ecosistema del PILA.

La degradación del PILA se verá acelerada por la construcción de las carreteras que llegarán hasta los sitios de presa. Para el proyecto Bonyic la carretera se construirá en la margen del río, el cual es parte del límite del propio PILA. Para los proyectos sobre el Río Changuinola las carreteras que facilitarían acceso a los sitios de presa estarían a menos de 3 kilómetros lineales del PILA. Estas carreteras debilitarían la zona de amortiguamiento del parque y eliminarían, al crear puentes, la principal barrera de acceso al PILA en estas zonas: los ríos El Bosque Protector Palo Seco (BPPS) protege la zona de amortiguamiento del PILA en la cuenca Changuinola-Teribe. Aunque no tiene una categoría de protección tan fuerte como la del PILA es un área protegida o, en las palabras de de los EIA’s de CHAN 75, CHAN 140, y CHAN 220, “puede considerarse un santuario de la naturaleza”. Sin embargo, sufriría efectos similares a los descritos arriba para el PILA, además de la pérdida directa de 2,527 hectáreas de bosque, porque la mayor parte de infraestructura sería construida en esta zona.

Por otra parte, la población aumentará drástica y repentinamente en el Bosque Protector Palo Seco (BPPS), debido a la necesidad de mano de obra. Las comunidades más cercanas a los puntos donde se construirán las represas no serán capaces de suplir esta necesidad, ya que son bastante pequeñas, y gran parte de esa población es muy joven. De acuerdo con los números que se presentan en los EIA’s, la cantidad de mano de obra que se requiere para la etapa de construcción de la casa de máquinas, embalse y presa es de:

a) 900 personas para Chan 75 c) 900 personas para Chan 220

b) 900 personas para Chan 140 d) 450 personas para Bonyic

Impactos sociales no valorados

Cambios culturales

Las culturas Naso y Ngöbe son muy complejas y en este estudio no se pretende analizarlas; pero sí comprobamos que son culturas que se basan en el autoabastecimiento y en el grado de autodeterminación que hasta el momento el fenómeno de aislamiento les ha permitido. Si los proyectos son desarrollados, estas comunidades dejarán de estar aisladas y es probable que su capacidad de autoabastecimiento se vea limitada por la reducción de recursos naturales disponibles. Así mismo, esos recursos se verán reducidos por la deforestación, y por los cambios en el ecosistema, producto de los proyectos y debido a nuevos pobladores atraídos por la facilidad de acceso y trabajo temporal.

Cambios en la tenencia de tierras

Con la creación de carreteras es muy probable que la manera en que hasta ahora se ha manejado la tierra y los derechos del uso de la propiedad cambien, pues casi nadie cuenta con títulos de propiedad. En el caso de que los proyectos causen perjuicios en tierras manejadas por las comunidades, o facilite el ingreso de otros pobladores, será difícil que las comunidades puedan defender legalmente sus derechos a las tierras en las que actualmente trabajan o residen.

Cambios en la salud

La creación de lagunas artificiales con aguas estancadas y la eliminación o disminución de organismos (peces) que controlan los insectos, son condiciones propicias para el incremento de las poblaciones de mosquitos (por ejemplo Aedes aegypti, vector del dengue que afecta las poblaciones humanas) que desmejora la salud de los pobladores de la región.

La mejora en los caminos de penetración a la zona facilitará el desplazamiento de enfermos a centros de salud, pero esta mejora en las condiciones de salud pública, se ve limitada por los escasos recursos monetarios con los que cuentan las comunidades para pagar los servicios a los cuales tendrán mejor acceso físico. Aún así, la construcción de caminos de penetración puede considerarse una mejora significativa porque los centros de salud existentes en la zona, por lo general, no cuentan con personal ni medicamentos.

Cambios en la educación

Los caminos facilitarán el acceso a centros de educación secundaria. Sin embargo, el aprovechamiento de esta mejora también se verá limitado por los escasos recursos monetarios de los pobladores.

Aún así, puede considerarse una mejora, dado que muchos de los centros educativos de las comunidades se caracterizan por la falta de personal y material didáctico.

Análisis Distributivo

El criterio de equidad del proyecto se analiza basado en la distribución de los beneficios y costos.

Hemos identificado estos flujos para el gobierno, las poblaciones directamente afectadas, la naturaleza, la empresa que desarrolle el proyecto y el banco prestatario.

El siguiente cuadro muestra que las ganancias son significativas para la empresa y también para el gobierno de Panamá mediante la recaudación de impuestos. La cifra de B/. 193 millones para el sector bancario se refiere a intereses brutos, sin sustraer costos de administración e intereses pagados por el banco por uso de los fondos. Los valores para el ambiente natural y las comunidades afectadas son rotundamente negativos. Este análisis deja claro la potencial inequidad del conjunto de proyectos Changuinola- Bonyic. Si fueran implementados tal como los entendemos, los proyectos ocasionarían costos tangibles y significativos y daños no cuantificables a la naturaleza, y a las comunidades afectadas, a la vez que generarían ganancias para el gobierno, la empresa inversionista y los bancos.

Todos los montos mencionados a continuación son valores presentes, considerando un periodo de análisis de 25 años para los proyectos.

Este análisis muestra claramente que mientras la mayoría de los beneficios los recibirían el inversionista, el banco prestatario y la administración gubernamental, los costos del proyecto los sobrellevarían, de manera concentrada, el ambiente natural y los habitantes del área afectada. Esto representa un aumento en la brecha de ingresos entre estratos socio-económicos. Aunque los proyectos muestran indicadores de eficiencia positivos, sus indicadores de equidad y sostenibilidad ambiental son negativos.

El presente estudio no tiene como fin recomendar que se construyan o no proyectos hidroeléctricos en el Río Changuinola y la Quebrada Bonyic; sin embargo, hay ciertas deficiencias en la forma como evidentemente se pretenden desarrollar estos proyectos, y éstas deficiencias deben de ser consideradas en cualquier debate sobre estos o futuros proyectos energéticos.

Entre las deficiencias podemos anotar que no existe un plan satisfactorio para evitar daños culturales, ni para compensar de forma adecuada a los afectados por los proyectos. Es más, en los estudios de impacto ambiental se subestima la cantidad de personas y comunidades afectadas por los proyectos y el grado de afectación. Las acciones de mitigación y compensación deben de ser específicas, aceptadas por las comunidades, de una magnitud que corresponda a los potenciales daños y garantizadas financieramente antes del inicio de la construcción de los proyectos.

De la misma forma, no percibimos la existencia de medidas que evitarían invasiones y deforestación en el BPPS y el PILA, que serán fuertemente expuestos por las nuevas vías de acceso. Hay planes para aportar fondos durante cinco años al BPPS, pero son insuficientes, porque la amenaza a la integridad del PILA y el BPPS permanecerá mientras existan los accesos. Además, los EIA’s de los proyectos proponen construir puestos de vigilancia, pero no se habla de financiar la vigilancia en sí. Los supuestos pagos por servicios ambientales a favor del PILA, mencionados en resoluciones gubernamentales para los proyectos Chan 140 y 220, no tienen especificidad en cuanto a montos y no se extienden al proyecto Chan 75. Éste, como primero en la serie de represas sobre el Río Changuinola, desencadenará el proceso de pérdida de biodiversidad, sobre todo la acuática.

Un plan ambiental adecuado debe de tener un fundamento científico fuerte, fondos garantizados antes del inicio de obras, una amplia consideración de fuentes energéticas de menor impacto, y compensación de los impactos inevitables en la forma de inversiones en la protección de otras áreas. Por la propia seguridad económica de los proyectos, la inversión debe ser estructurada para fortalecer las áreas que protegen las nacientes y no para debilitarlas.

En este caso los proyectos también deben salvaguardar otros valores propios del PILA y el BPPS. Éstos forman parte de una Reserva de la Biosfera y en al caso del PILA es Patrimonio de la Humanidad. Según nuestro análisis, existen ganancias suficientes para mitigar algunos de los impactos ambientales y pérdidas económicas que sufrirán las comunidades indígenas. Es de fundamental importancia que, en el caso que estos proyectos se lleven a cabo, los fondos sean destinados a estos fines para solventar los problemas de equidad y sostenibilidad que los proyectos ocasionarán.

Finalmente, señalamos que un costo elevado de adecuada mitigación y compensación no debe ser en ningún caso motivo para no invertir en estas porque tal decisión indicaría que el proyecto, bien hecho, es económicamente no viable. Deben ser descartados primero los proyectos que su implementación responsable.

Reserva de la Biosfera: Área que contiene muestras representativas de biomas importantes, rasgos naturales singulares, así como pautas armónicas estables de uso de la tierra. También puede tratarse de ecosistemas modificados susceptibles de investigación, especialmente para estudios de referencia, control ambiental y educación.

Sitio de Patrimonio Mundial: Área con rasgos naturales y culturales de significación internacional, que contiene muestras de los períodos evolutivos de la tierra, procesos geológicos significativos, rasgos o comunidades naturales singulares o en peligro, con gran valor artístico, científico, cultural, social o tecnológico, o de gran antigüedad.

Reserva Forestal: área boscosa, destinada a la producción y aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables del bosque, de forma controlada, garantizando su capacidad de renovación en el tiempo, a través de un manejo y aprovechamiento sostenible del recurso forestal. Esta área deberá contribuir a la conservación de la diversidad biológica, generar bienes y servicios ambientales a la sociedad, y rentabilidad económica por su aprovechamiento sostenible.

Créditos

Sarah Cordero

INCAE Business School

Ricardo Montenegro

Alianza para la Cooperación y el Desarrollo

Maribel Mafla

Asociación ANAI

Irene Burgués Arrea

Conservation Strategy Fund

John Reid

Conservation Strategy Fund