Energía fotovoltaica toma auge en Europa

La Energía fotovoltaica está preparada para formar parte de la corriente energética dominante en Europa en 2020

22/06/09 EPIA

Según un estudio realizado por la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA, la energía solar fotovoltaica está preparada para convertirse en un suministrador de energía del mercado eléctrico europeo significativo y competitivo.

El estudio «SET For 2020» (www.setfor2020.eu) recoge diferentes escenarios entre los cuales se destacan los siguientes: Bajo condiciones normales de negocio, la energía fotovoltaica debería de suministrar entre el 4% y 6% de las necesidades eléctricas de Europa en 2020.

Asumiendo el establecimiento de condiciones más favorables por parte de las instituciones europeas, los reguladores y el sector energético, la energía fotovoltaica podría suministrar hasta un 12% de la demanda eléctrica de la UE en 2020, existiendo un suministro en la actualidad inferior a 1%.

Según el Presidente de EPIA, el Dr. Winfried Hoffmann, “la generación de electricidad fotovoltaica será competitiva en partes del Sur de Europa para el próximo año”. “El estudio demuestra que bajo el escenario del 12%, la electricidad fotovoltaica será competitiva en un 75% frente a otras fuentes de energía del mercado eléctrico europeo en 2020, sin que exista ningún tipo de subsidios o ayudas externas”.

A través de una serie de factores, análisis y estadísticas, el estudio concluye que el aumento de la cuota eléctrica fotovoltaica supondrá enormes beneficios para la sociedad europea y su economía. La energía fotovoltaica es la tecnología que más rápido crece entre las energías renovables y a su vez se espera que los costes bajen rápidamente en comparación con los costes derivados de otras fuentes eléctricas.

Según el Secretario General de EPIA, el Sr. Adel El Gammal, “actualmente Europa necesita reconocer el importante papel que la energía fotovoltaica puede jugar para alcanzar sus objetivos energéticos sostenibles”. “La industria fotovoltaica está comprometida en suministrar tecnología energética sostenible y competitiva a gran escala. Estamos pidiendo a los políticos y al sector energético que apoyen la implantación de la energía fotovoltaica sin retrasos”.

Inicia el uso de energía solar en Panamá

energía alternativa.

Autorizan uso de panel solar

Las distribuidoras deben instalar un dispositivo especial que medirá la energía de entrada y salida.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) estableció los procedimientos necesarios para que los clientes instalen paneles solares en sus residencias y empresas, y se interconecten a la red de distribución eléctrica.

La energía que genere cada usuario a través de su panel solar se deberá conectar a la red de distribución eléctrica ya existente, y le será descontada de su consumo mensual.

Para poder interconectarse, el cliente debe invertir en un equipo que incluye el panel solar y un transformador de energía.

Además, se debe instalar un medidor especial que registrará la energía de entrada y salida. La Asep le solicitó a las empresas distribuidoras que presenten un modelo de acuerdo de interconexión para utilizarlo con los clientes que decidan instalar este sistema.

Aunque la inversión que realice el cliente en un sistema de paneles solares se recuperará a largo plazo, la Asep indicó que esta tecnología ayudará a disminuir la compra de energía no contratada por las empresas distribuidoras, que es más costosa.

La reglamentación comenzará a regir 45 días después deque sea publicada en la Gaceta Oficial.

energía solar. Los equipos ya se venden en Panamá.

Paneles se podrán conectar a la red

La Asep aprobó la resolución que define los procedimientos para instalar paneles solares.

Las distribuidoras deben presentar un modelo de acuerdo de interconexión PSF con los clientes.

LA PRENSA/Maydée Romero
CELDA. Javier Márquez, de la empresa ETS, muestra un panel solar de 125 watts.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La energía solar es a partir de la fecha una fuente alterna para diversificar la generación de electricidad en Panamá.

Tras realizar una consulta pública, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) acaba de firmar la resolución que establece los procedimientos para la interconexión de pequeños sistemas fotovoltaicos (PSF) a las redes eléctricas de baja tensión de las distribuidoras.

Esto significa que cualquier cliente de las tres empresas distribuidoras (Elektra Noreste, Edemet y Edechi) puede comprar e instalar un equipo de panel solar en su residencia, no mayor de diez kilowatts, para compensar parte o todo el requerimiento actual de electricidad.

Como parte del procedimiento aprobado se establece que la energía aportada a la red eléctrica por parte del cliente será compensada con la energía que él consume de la red eléctrica de la distribuidora.

“La cantidad de energía aportada al sistema por el PSF del cliente no podrá ser superior a la cantidad que consume”, aclaró el administrador de la Asep, Víctor Urrutia.

Procedimiento

Para conectarse a la red, el cliente debe firmar un acuerdo de interconexión con la empresa distribuidora. Las distribuidoras deben presentar un modelo de acuerdo de interconexión PSF a la Asep en un plazo no mayor de 45 días, después de la promulgación de la resolución 2060-Elec del 10 de septiembre de 2008.

Antes de iniciar operación, el sistema PSF del cliente debe tener la aprobación de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos e Ingeniería Municipal, para demostrar que cumple con el Reglamento de las Instalaciones Eléctricas de la República de Panamá.

Durante la consulta pública, las empresas Edemet-Edechi propusieron que se utilice un medidor bidireccional, cuyo costo debería ser cubierto por el cliente. La Asep estableció que el costo del nuevo medidor deberá ser sufragado por la distribuidora. El medidor bidireccional debe llevar los registros de energía de entrada y energía de salida, de manera que se pueda cuantificar cada uno de estos flujos con el valor que le corresponde.

Costos

Un panel de 100 watts cuesta aproximadamente 800 dólares y puede aportar a la red unos 30 kilowatts hora al mes, un 6% de la energía consumida por un cliente que factura mensualmente 500 kilovatios. El cliente puede instalar más paneles, dependiendo de su capacidad de inversión.

Además de los paneles, se necesita instalar un inversor que transfiere la energía producida por el panel a la red eléctrica de baja tensión.

“Esta inversión es recuperada a largo plazo, entre 7 y 15 años, dependiendo del número de paneles que se instalen”, afirma Esteban Ortiz, encargado del desarrollo de nuevos negocios de Electro-Technical Services (ETS), una compañía de ingeniería eléctrica establecida en Panamá en 1986.

Según la Asep, la instalación de los PSF dentro de las redes, trae beneficios intrínsecos al distribuidor, al disminuir las pérdidas en períodos de demanda pico, al igual que disminuye las compras de energía en el mercado ocasional en las horas pico del día, cuando la energía es más costosa.

“El efecto de los PSF en el sistema eléctrico es similar al efecto que producen las medidas de ahorro energético, es decir, reducir el consumo de energía del sistema interconectado por parte del cliente”.

————————

PUNTOS DE VISTA

En Panamá las leyes del sector eléctrico pueden asimilar a estos microgeneradores como autogeneradores, pero las normas que tienen que seguir son normas acordes a grandes centrales, inviables para los pequeños, lo cual hace que en la práctica si se utiliza la ley vigente esta micro generación distribuida esté muerta antes de nacer.

BENEFICIOS.

Las redes eléctricas del futuro

Rodrigo Gil
opinion@prensa.com

La generación distribuida es un concepto que se fundamenta en producir energía de una manera descentralizada, en su aplicación final supone que los consumidores puedan convertirse en microgeneradores eléctricos. La ventaja para el consumidor es clara, poder generar electricidad le permite no estar a merced de las variaciones de precios de esta, que varían por factores ajenos a él. Si a esto unimos que se utilicen para esta micro generación fuentes de energía renovable (biomasa, paneles solares, sistemas eólicos, pequeños saltos hidroeléctricos…) o la energía residual de otros sistemas (como por ejemplo la energía sobrante de una caldera tras calentar agua), entonces el beneficio a nivel medioambiental es claro.

Aunque solamente parecen vislumbrarse ventajas para los usuarios y el medioambiente con estos sistemas. Existe, sin embargo, un gran problema que limita la implantación de estas redes de generación distribuida: asusta a los accionistas y ejecutivos de las grandes compañías eléctricas por el quebranto económico y las complicaciones administrativas que les puede suponer en beneficio de los usuarios, es lógico que la actividad económica de estos agentes del mercado energético acusaría negativamente una política favorable a estos sistemas, por lo que estas corporaciones, seguramente, ejercerán toda la influencia posible para que surja una legislación restrictiva respecto al acoplamiento de estos generadores en la red eléctrica. El principal argumento que esgrimen estas compañías es indicar que la estabilidad de la red eléctrica podría quedar mermada con este tipo de generación. Ciertamente esto puede suceder si se pasa muy rápidamente a un escenario en que la generación distribuida constituya un porcentaje muy elevado de la generación total. Por su naturaleza la red eléctrica necesita ajustar la demanda a la generación en tiempo real, siendo la demanda aleatoria pero predecible, por lo que el implementar sistemas de microgeneración distribuida necesitaría un estudio exhaustivo antes de una implantación masiva. La solución pasa por ir implementando poco a poco esta generación, y que esto permita estudiar la evolución de la red con detenimiento y prever el futuro funcionamiento con un mayor número de usuarios micro generando. Estas adaptaciones de los modelos de demanda horaria se van modificando continuamente, en diversos países ya se realizan estudios con el objetivo, por ejemplo, de la implementación de coches eléctricos que se recarguen en la red junto con microgeneración distribuida.

En Panamá las leyes del sector eléctrico pueden asimilar a estos microgeneradores como autogeneradores, pero las normas que tienen que seguir son normas acordes a grandes centrales, inviables para los pequeños, lo cual hace que en la práctica si se utiliza la ley vigente esta micro generación distribuida esté muerta antes de nacer. En otras partes del mundo con normativas similares a la panameña ya se toman medidas para favorecer a estos sistemas. ¿No se debería comenzar en Panamá a cambiar algo para ir implementando poco a poco este tipo de generación?

El autor es especialista en energía solar

Derroche de energía en Panamá

Derroche de energía

Todos los países del mundo están estableciendo políticas de ahorro energético. No es capricho, la energía aumenta en costos y el panameño debe tomar conciencia.

MARÍA DEL PILAR MÉNDEZ

La Prensa, Revista Ellas

El combustible y la electricidad suben de precio con frecuencia pues estas energías alimentan los motores del mundo. Tienen el poder de paralizar a un país dejándolo a oscuras y sin flujo económico.

La crisis que hace poco vivió Panamá no tenía exactamente que ver con el hecho de que la energía no alcance, sino con que los embalses de Bayano y Fortuna, las principales hidroeléctricas, no contaban con el caudal suficiente para abastecer de energía a la población.

Sin embargo, el secretario de Energía, Dani Kuzniecky, señala que un escenario similar podría repetirse aún con los embalses llenos, debido a la necesidad de ahorro energético, pues los costos de producción de energía se incrementan y para evitarlo es necesaria la construcción de nuevas hidroeléctricas para suplir la creciente demanda.

Aún así, la naturaleza manda y fue ella quien dio las señales de que se debe buscar alternativas para la generación de energía, tal vez menos invasivas para el medio ambiente.

En mayo, como las hidroeléctricas no estaban a su máxima capacidad, las plantas térmicas suplieron mayormente de energía.

> Cuasi crisis

Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), explica que el verano fue más intenso al final y las lluvias se atrasaron, provocando que los niveles de los embalses de Fortuna y Bayano bajaran a puntos críticos que no les permitían funcionar adecuadamente.

Como las hidroeléctricas no estaban a su máxima capacidad, fueron las plantas térmicas, a base de combustibles como el diésel y bunker, las que suplieron mayormente la energía. Aún así, las hidroeléctricas siguieron funcionando, pero con un rendimiento más bajo.

Es a raíz de esto y del aumento en los precios de los derivados del petróleo, que se avecina un aumento en la cuenta de la electricidad.

Para agosto y diciembre de este año, Urrutia menciona que se estarán incorporando dos plantas térmicas que generarán energía suficiente para suministrar el aumento en la demanda que se espera para 2009 y que será 6% mayor a la demanda de este año.

Después de estas generadoras, sólo se construirán hidroeléctricas, siendo la más grande la de Changuinola (Chan 75), que debe estar lista para finales de 2011 o inicios de 2012.

El biólogo Ariel Rodríguez Vargas indica que las represas son destructoras de diversos ecosistemas. LA PRENSA | Archivo

> Necesidad de ahorrar

Ante esta situación, Dani Kuzniecky, de la Secretaría de Energía, y Víctor Urrutia, de la Asep, exhortan a la población a continuar con las políticas de ahorro.

El horario especial para las entidades gubernamentales se ha eliminado pero las disposiciones como la de los letreros luminosos y el cambio a bombillos ahorrativos en las entidades del Gobierno se mantienen.

Asimismo, Kuzniecky señala que se está haciendo una propuesta para bajar los impuestos de los aparatos y bombillos ahorradores de energía para que sean más accesibles para la población.

La idea es que las personas continúen con el ahorro para que se vea reflejado en sus cuentas de electricidad y recalca que el ahorro energético no debe estar ligado al gobierno de turno, sino que debe convertirse en una política de Estado.

> Tarifa sube

‘Tenemos un aumento importante en los costos del combustible. En Panamá, la energía es 60% hidro y 40% térmica, y ésta se alimenta con derivados del petróleo y por eso se incluyó la cláusula de combustible en la tarifa básica’ dice Kuzniecky.

La cláusula permite a las empresas distribuidoras de energía (Edemet, Edechi y Elektra Noreste) realizar ajustes en la tarifa por consumo eléctrico, debido a que para abastecer a sus clientes han tenido que comprar mayor cantidad de combustible para las generadoras térmicas. Pero este aumento no puede ser arbitrario.

Las distribuidoras deben cumplir ciertos requisitos antes de implementar esos ajustes. El director nacional de Electricidad, ingeniero Rafael De Gracia, señala que las empresas tienen la obligación legal de publicar un documento con los cambios a realizar con dos meses de anticipación a la fecha que tengan establecida para iniciar el ajuste, en este caso el 1 de julio.

Se mantiene la disposición de que los comercios que no operen en horario nocturno no deben tener sus letreros luminosos encendidos en la noche. LA PRENSA | Archivo

El documento es sometido a revisión por la Asep y los datos deben ser cotejados con los de la Dirección Nacional de Despacho, pues las cantidades de energía térmica comprada deben estar registradas en esta entidad.

Estos ajustes tienen dos componentes, agrega De Gracia. Uno es el ajuste semestral y el otro el mensual. ‘En las facturas se incluye el cargo por variación del combustible y hasta ahora habían sido muy pequeños, pero por los precios del petróleo y sus derivados habrá un aumento, sin embargo, aún no se puede decir de cuánto será. La Asep debe evaluar la situación’, puntualiza.

El director de Electricidad manifiesta que el aumento que se aproxima, el semestral, no suele ser muy cuantioso, puesto que los ajustes mensuales ayudan a disminuir el golpe en los presupuestos panameños.

> Costo ambiental

Para el biólogo y ecologista Ariel Rodríguez Vargas, aquí no ha habido ninguna crisis energética, pues Panamá cuenta con disponibilidad de energía eléctrica por encima de la demanda diaria más alta, ‘lo que implica que bajo esta circunstancia no se puede hablar de crisis energética en Panamá’.

Dice que de haber ocurrido una crisis real se hubiese tenido que implementar un racionamiento de energía, y considera que la ciudadanía quedó con la sensación de que la única solución son más hidroeléctricas y más plantas térmicas.

Rodríguez comenta que ‘si el país tiene una capacidad instalada de más de 1,500 megawatts y una disponibilidad de más de 1,400 megawatts, más una demanda promedio en horas pico de 1,000 megawatts, en horas no pico de 750 megawatts y de 600 megawatts en fines de semana y gran parte de la noche, nos indica que es irresponsable hablar de crisis sin mayores elementos de juicio’.

Añade que, para mal o para bien, se están construyendo varias centrales generadoras que aumentarán aún más la capacidad del país ‘e incluso dentro de las generadoras consideradas sucias se puede ser más limpio, utilizando combustibles menos contaminantes y más baratos como el gas natural’.

Sin embargo, al ecologista le preocupa el futuro no inmediato, pues se debe buscar desde ahora que el crecimiento del país no produzca crecimiento exponencial de la demanda de energía, ya que esto es contrario a todos los principios de desarrollo sostenible y de respeto al medio ambiente. ‘Para ello, las energías alternativas reales como las eólicas y solares son las opciones más viables’.

En cuanto a las hidroeléctricas, Rodríguez indica que el problema radica en varios aspectos. El más importante, según él, es que no producen energía limpia, puesto que son generadoras de metano, un gas cuatro veces más peligroso en la atmósfera que el dióxido de carbono. Segundo, las represas medianas y grandes son destructoras de ecosistemas de aguas dulces, ecosistemas terrestres que se inundan para la creación de embalses y ecosistemas que requieren el flujo libre de aguas como son los humedales en las desembocaduras de los ríos.

El biólogo concluye diciendo que ‘el ahorro energético es una prioridad en todos los países del mundo, independientemente de su capacidad de generación eléctrica, ya que al ritmo de consumo de energía en el mundo, nos estamos consumiendo rápidamente el planeta tierra y por defecto el futuro de todas las formas de vida que existen’.

Distribución

Cómo funciona
Según el portal electrónico de la Asep, el suministro de energía tiene un ciclo que se inicia de la siguiente forma:

Primero. Empresas generadoras: Empresa de Generación Eléctrica Fortuna (hidro), Empresa de Generación Eléctrica Chiriquí (hidro), Empresa de Generación Eléctrica Bayano (hidro), Subestación Eléctrica de Concepción (hidro), Empresa de Generación Eléctrica Bahía Las Minas (térmica), Corporación Panameña de Energía (térmica), Petroeléctrica de Panamá (térmica), IGC/ERI Pan Am Thermal Generating Limited (térmica), Hidro Panamá (hidro), Pedregal Power Company (térmica) y Pacora Power Station (térmica).

Segundo. Empresa Transmisora: Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) Tercero. Empresas Distribuidoras: Elektra Noreste, EDEMET y EDECHI

Energía inteligente es energía alternativa

expo-evento. fotos, pinturas e instalaciones.

Energía inteligente

El problema del consumo energético es visto a través de tres conceptos artísticos diferentes.

LA PRENSA/Edward Santos
PROPUESTA. Para Arnoux, el blanco y negro permite observar la rectitud de los cables y lograr grafismo.

Mireya Monroy
mmonroy@prensa.com

Los artistas Miguel Lombardo, Philippe Arnoux y Christine y Dom Cartooch presentan hoy en La Casona, en el Casco Antiguo, la exposición titulada 15,000 watts. Energía inteligente.

El panameño Miguel Lombardo exhibe dos instalaciones, una titulada Intervención Pública, que según él, es una especie de llamada de atención sobre los espacios naturales que están desapareciendo dentro de la urbe, «producto del desarrollo y del crecimiento que estamos llevando desordenadamente dentro de la ciudad».

Su segunda instalación, llamada Chan 75, representa una reflexión sobre el tema de la hidroeléctrica de Changuinola. «Se exponen algunos comentarios de los ngöbe-buglé de Charco La Pava y de Valle del Rey», explica.

Un grupo de piedras extraídas del río Mamoní y cerca de 100 imágenes con documentación y audio de biólogos e indígenas completarán la instalación.

Por su parte, el fotógrafo Philippe Arnoux ha tomado fotos de cables eléctricos en varios países, y según dice, ha querido transformar estos cables en algo gráfico.

El artista considera que estos «permiten conectar a la gente con la modernidad, con el mundo del consumo, de la comunicación, el acceso a través de la internet, el teléfono y demás objetos de electricidad».

Según Arnoux, es una manera de presentar la conectividad que existe a través de cosas materiales, que tiene una tendencia a desaparecer.

Para el fotógrafo, el tema de 15,000 watts es importante pues es como «exprimir de una manera artística el desafío que existe entre la contradicción de que queremos salvar el planeta y al mismo tiempo los políticos hacen todo lo posible por consumir más».

«Debemos ofrecer a través del arte la posibilidad de analizar el tema, y como artistas, discutir sobre la necesidad de ahorrar. Es probablemente a través de nuestra inteligencia que vamos a tener más energía, por eso vamos a abordar el tema de energía inteligente».

Arnoux también presentará estatuas «para lograr la instantaneidad», en una manera artística, para acceder a cosas que todavía hoy no se compran.

Por otro lado, los pintores Christine y Dom Cartooch participan en la exposición con cuadros realizados con pintura automotriz.

Según Christine Cartooch, actualmente se dice que las personas deben utilizar menos electricidad por los problemas causados por la contami-nación, pero se da la contradicción de que «somos invitados a comprar todos los aparatos eléctricos».

Cartooch, de nacionalidad danesa, explica que en 15,000 watts, tratan de representar dónde se genera la energía. Por eso, exhiben en uno de sus cuadros el sol como un tomacorriente de electricidad. En esta exposición, que estará abierta hasta el 22 de junio, han querido dar otro significado a la energía alterna-tiva como ‘energía inteligente’.

Proyectos de generación de energía eólica avanzan

Wind Power, Energa Eolica

ENERGÍA.

Proyectos eólicos avanzan

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

Los proyectos eólicos, desarrollados por el sector privado, marchan con el viento en popa.

Algunas de las torres de pruebas de medición de viento en zonas montañosas de Veraguas, Coclé y La Chorrera han detectado fuerzas de viento importantes, de hasta 12 metros por segundo, «una de las más altas del mundo», según Roberto Moreno, presidente de una de las empresas que pretende generar energía eólica en Panamá .

generación. dos empresas llevan a cabo mediciones de la fuerza del viento.

El arte de sacar energía al viento

Santa Fe Energy y Enrilews tienen basadas torres de medición para instalar molinos de generación eólica.

La Asep aprobó un nuevo reglamento para otorgar las concesiones, con el fin de evitar la especulación.

BLOOMBERG
ASPAS en japón. Panamá podría ahorrarse 500 millones de dólares al año en compra de combustible utilizando energía eólica, según estimaciones de los concesionarios.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

En las altas montañas de Veraguas, Coclé y La Chorrera, el viento mueve instrumentos colocados a 50 y 100 metros de altura. Son los aparatos de prueba para poner a funcionar en Panamá las primeras granjas o parques de generación de energía eólica. Las torres de prueba pertenecen a Santa Fe Energy y Enrilews, dos empresas que llevan a cabo las mediciones para comprobar si el viento tiene suficiente fuerza para generar energía.

La energía eólica es una de las fuentes de generación que ya se utiliza en 26 países del mundo como una alternativa limpia frente a la contaminación y los altos costos del petróleo.

Pero estos proyectos avanzan en medio de la desconfianza de algunos expertos que cuestionan su confiabilidad como fuente de energía y el escrutinio de los vecinos que se quejan porque las torres trastornaran el paisaje.

Santa Fe Energy

Cortesía de Enrilews
Torre de medición de Enrilews en Toabré, provincia de Coclé. 1023845

Santa Fe Energy, S.A. (SFE) es una sociedad anónima compuesta por inversionistas de Panamá y Estados Unidos. SFE tiene la concesión en un área montañosa, alrededor de los picos de cerro Tute, cerro Delgadito y cerro Cabeza de Toro, entre mil y mil 400 metros sobre el nivel del mar, y ocupa un área superior a los 20 kilómetros cuadrados.

Se trata de un parque de 80 megavatios con una inversión estimada en 133 millones de dólares.

El sitio fue identificado dentro de un estudio que mostró «probablemente el recurso de viento más fuerte de todos los otros de Panamá», dijo Roberto Moreno, presidente de Santa Fe Energy. «En ese sitio el viento tiene una fuerza de 12 metros por segundo, una de las más altas del mundo», afirma Moreno. Según la estimación de los consultores, el sitio debe tener capacidad superior a 115 megavatios, suficiente energía para abastecer a 300 mil personas.

Enrilews

Esta empresa de capital español también lleva a cabo mediciones con torres a cien metros de altura en Toabré, provincia de Coclé y Mendoza, en La Chorrera, para generar 400 megavatios de energía.

«La medición la tenemos en tiempo real vía internet», dijo José Luis Iglesias, presidente de Enrilews.

Cortesía de Santa Fe Energy
En Veraguas el viento pega a 12 metros por segundo.

Esta compañía tiene permiso de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) para generar hasta tres mil megavatios, identificados en ocho puntos del país. Sin embargo, después de hacer mediciones y comparar la rentabilidad del proyecto, la empresa decidió renunciar al parque que se iba a construir en El Harino, corregimiento de San Lorenzo.

Iglesias está convencido de que en los otros puntos identificados el viento tiene fuerza para mantener las aspas de los abanicos girando sin detenerse durante todo el año.

Enrilews se siente segura de hacer estas inversiones en Panamá debido a que hay seguridad jurídica, agregó Iglesias.

Además de Toabré y Mendoza, la empresa también tiene autorizaciones para llevar a cabo mediciones en Boquete, Volcán, Veraguas y Colón. Enrilews ya presentó los estudios de impacto ambiental para Toabré, Mendoza y Antón.

Efecto ambiental

Una de las principales preocupaciones de los ambientalistas se fundamenta en la muerte de aves golpeadas con las aspas de los abanicos.

No obstante, los defensores de estos proyectos aseguran que el único impacto medioambiental es el visual.

«Hay gente que le encanta verlos, pero a otros no», argumenta Iglesias, quien ha impulsado varios proyectos eólicos en Europa.

Regulador

La Asep aprueba las solicitudes de concesión que presentan las empresas para proyectos de generación eólica, pero existe un reglamento que trata de evitar la especulación con estos.

«Estamos muy a favor de cualquier tipo de energía renovable que represente un mejor precio para la ciudadanía», comentó el administrador de la Asep, Víctor Urrutia.

El nuevo reglamento lo que busca es evitar que las concesiones queden en manos de algunos especuladores que solicitan las concesiones para luego venderlas, añadió.

En Panamá existe una legislación que ofrece incentivos fiscales a los inversionistas, como la exoneración de impuestos, además del beneficio que ofrecen los bonos de carbono.

Velocidad del viento

Según los estudios, la velocidad del viento está siempre fluctuando, por lo que el contenido energético del viento varía continuamente. La magnitud depende tanto de las condiciones climáticas como de las condiciones de superficie locales. Los expertos coinciden en que le energía eólica es una alternativa para añadir capacidad de generación al sistema. Generalmente los vientos soplan con mayor fuerza durante la estación seca, cuando hay escasez de agua.

ENERGÍA ALTERNATIVA

INVERSIÓN: El megavatio de energía eólica tiene un costo estimado de 2.5 millones de dólares.

CAPACIDAD: Un molino puede generar hasta dos megavatios de energía.

RUIDO: Los avances tecnológicos han contribuido a crear motores de generación eólica más silenciosos.

SEGURIDAD: Algunos molinos vienen con un elevador interno que permite transportar hasta dos personas

para reparar cualquier daño en el motor del molino.

—————

COMPETIDORES DE HIDROS Y TERMOS TEMEN A LOS VIENTOS E INSINÚAN QUE NO TIENEN POTENCIA FIRME TODO EL AÑO.

Potencia firme en energías renovables

Los proyectos de energía renovables, según las normas del Mercado Eléctrico en Panamá, poseen potencia firme.

El Reglamento de Operación señala que el Centro Nacional de Despacho calculará la potencia firme de largo plazo de cada central hidroeléctrica o eólica con los modelos y metodologías establecidas.

El documento describe que la potencia firme de largo plazo de una central hidroeléctrica o eólica se define como aquella potencia cuya entrega puede ser garantizada por la central durante el periodo de máximo requerimiento del sistema, correspondiente a las horas de demanda máxima diaria, con una probabilidad de excedencia de 95%, dado el régimen hidrológico o de vientos de la central.

Algunos especialistas del mercado eléctrico afirman que la generación eólica no puede garantizar potencia firme porque hay meses del año durante los cuales no hay viento y los aerogeneradores se mantendrían paralizados.