Inicia el uso de energía solar en Panamá

energía alternativa.

Autorizan uso de panel solar

Las distribuidoras deben instalar un dispositivo especial que medirá la energía de entrada y salida.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) estableció los procedimientos necesarios para que los clientes instalen paneles solares en sus residencias y empresas, y se interconecten a la red de distribución eléctrica.

La energía que genere cada usuario a través de su panel solar se deberá conectar a la red de distribución eléctrica ya existente, y le será descontada de su consumo mensual.

Para poder interconectarse, el cliente debe invertir en un equipo que incluye el panel solar y un transformador de energía.

Además, se debe instalar un medidor especial que registrará la energía de entrada y salida. La Asep le solicitó a las empresas distribuidoras que presenten un modelo de acuerdo de interconexión para utilizarlo con los clientes que decidan instalar este sistema.

Aunque la inversión que realice el cliente en un sistema de paneles solares se recuperará a largo plazo, la Asep indicó que esta tecnología ayudará a disminuir la compra de energía no contratada por las empresas distribuidoras, que es más costosa.

La reglamentación comenzará a regir 45 días después deque sea publicada en la Gaceta Oficial.

energía solar. Los equipos ya se venden en Panamá.

Paneles se podrán conectar a la red

La Asep aprobó la resolución que define los procedimientos para instalar paneles solares.

Las distribuidoras deben presentar un modelo de acuerdo de interconexión PSF con los clientes.

LA PRENSA/Maydée Romero
CELDA. Javier Márquez, de la empresa ETS, muestra un panel solar de 125 watts.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La energía solar es a partir de la fecha una fuente alterna para diversificar la generación de electricidad en Panamá.

Tras realizar una consulta pública, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) acaba de firmar la resolución que establece los procedimientos para la interconexión de pequeños sistemas fotovoltaicos (PSF) a las redes eléctricas de baja tensión de las distribuidoras.

Esto significa que cualquier cliente de las tres empresas distribuidoras (Elektra Noreste, Edemet y Edechi) puede comprar e instalar un equipo de panel solar en su residencia, no mayor de diez kilowatts, para compensar parte o todo el requerimiento actual de electricidad.

Como parte del procedimiento aprobado se establece que la energía aportada a la red eléctrica por parte del cliente será compensada con la energía que él consume de la red eléctrica de la distribuidora.

“La cantidad de energía aportada al sistema por el PSF del cliente no podrá ser superior a la cantidad que consume”, aclaró el administrador de la Asep, Víctor Urrutia.

Procedimiento

Para conectarse a la red, el cliente debe firmar un acuerdo de interconexión con la empresa distribuidora. Las distribuidoras deben presentar un modelo de acuerdo de interconexión PSF a la Asep en un plazo no mayor de 45 días, después de la promulgación de la resolución 2060-Elec del 10 de septiembre de 2008.

Antes de iniciar operación, el sistema PSF del cliente debe tener la aprobación de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos e Ingeniería Municipal, para demostrar que cumple con el Reglamento de las Instalaciones Eléctricas de la República de Panamá.

Durante la consulta pública, las empresas Edemet-Edechi propusieron que se utilice un medidor bidireccional, cuyo costo debería ser cubierto por el cliente. La Asep estableció que el costo del nuevo medidor deberá ser sufragado por la distribuidora. El medidor bidireccional debe llevar los registros de energía de entrada y energía de salida, de manera que se pueda cuantificar cada uno de estos flujos con el valor que le corresponde.

Costos

Un panel de 100 watts cuesta aproximadamente 800 dólares y puede aportar a la red unos 30 kilowatts hora al mes, un 6% de la energía consumida por un cliente que factura mensualmente 500 kilovatios. El cliente puede instalar más paneles, dependiendo de su capacidad de inversión.

Además de los paneles, se necesita instalar un inversor que transfiere la energía producida por el panel a la red eléctrica de baja tensión.

“Esta inversión es recuperada a largo plazo, entre 7 y 15 años, dependiendo del número de paneles que se instalen”, afirma Esteban Ortiz, encargado del desarrollo de nuevos negocios de Electro-Technical Services (ETS), una compañía de ingeniería eléctrica establecida en Panamá en 1986.

Según la Asep, la instalación de los PSF dentro de las redes, trae beneficios intrínsecos al distribuidor, al disminuir las pérdidas en períodos de demanda pico, al igual que disminuye las compras de energía en el mercado ocasional en las horas pico del día, cuando la energía es más costosa.

“El efecto de los PSF en el sistema eléctrico es similar al efecto que producen las medidas de ahorro energético, es decir, reducir el consumo de energía del sistema interconectado por parte del cliente”.

————————

PUNTOS DE VISTA

En Panamá las leyes del sector eléctrico pueden asimilar a estos microgeneradores como autogeneradores, pero las normas que tienen que seguir son normas acordes a grandes centrales, inviables para los pequeños, lo cual hace que en la práctica si se utiliza la ley vigente esta micro generación distribuida esté muerta antes de nacer.

BENEFICIOS.

Las redes eléctricas del futuro

Rodrigo Gil
opinion@prensa.com

La generación distribuida es un concepto que se fundamenta en producir energía de una manera descentralizada, en su aplicación final supone que los consumidores puedan convertirse en microgeneradores eléctricos. La ventaja para el consumidor es clara, poder generar electricidad le permite no estar a merced de las variaciones de precios de esta, que varían por factores ajenos a él. Si a esto unimos que se utilicen para esta micro generación fuentes de energía renovable (biomasa, paneles solares, sistemas eólicos, pequeños saltos hidroeléctricos…) o la energía residual de otros sistemas (como por ejemplo la energía sobrante de una caldera tras calentar agua), entonces el beneficio a nivel medioambiental es claro.

Aunque solamente parecen vislumbrarse ventajas para los usuarios y el medioambiente con estos sistemas. Existe, sin embargo, un gran problema que limita la implantación de estas redes de generación distribuida: asusta a los accionistas y ejecutivos de las grandes compañías eléctricas por el quebranto económico y las complicaciones administrativas que les puede suponer en beneficio de los usuarios, es lógico que la actividad económica de estos agentes del mercado energético acusaría negativamente una política favorable a estos sistemas, por lo que estas corporaciones, seguramente, ejercerán toda la influencia posible para que surja una legislación restrictiva respecto al acoplamiento de estos generadores en la red eléctrica. El principal argumento que esgrimen estas compañías es indicar que la estabilidad de la red eléctrica podría quedar mermada con este tipo de generación. Ciertamente esto puede suceder si se pasa muy rápidamente a un escenario en que la generación distribuida constituya un porcentaje muy elevado de la generación total. Por su naturaleza la red eléctrica necesita ajustar la demanda a la generación en tiempo real, siendo la demanda aleatoria pero predecible, por lo que el implementar sistemas de microgeneración distribuida necesitaría un estudio exhaustivo antes de una implantación masiva. La solución pasa por ir implementando poco a poco esta generación, y que esto permita estudiar la evolución de la red con detenimiento y prever el futuro funcionamiento con un mayor número de usuarios micro generando. Estas adaptaciones de los modelos de demanda horaria se van modificando continuamente, en diversos países ya se realizan estudios con el objetivo, por ejemplo, de la implementación de coches eléctricos que se recarguen en la red junto con microgeneración distribuida.

En Panamá las leyes del sector eléctrico pueden asimilar a estos microgeneradores como autogeneradores, pero las normas que tienen que seguir son normas acordes a grandes centrales, inviables para los pequeños, lo cual hace que en la práctica si se utiliza la ley vigente esta micro generación distribuida esté muerta antes de nacer. En otras partes del mundo con normativas similares a la panameña ya se toman medidas para favorecer a estos sistemas. ¿No se debería comenzar en Panamá a cambiar algo para ir implementando poco a poco este tipo de generación?

El autor es especialista en energía solar

Empresas eólicas llegan al país con el viento a favor

EnergÍa alternativa

Empresas eólicas llegan al país con el viento a favor

La ASEP anunció que dos empresas recibirán pronto el visto bueno para iniciar instalación
La energía eólica es considerada la mejor forma de generar energía limpia.
Tagnia Shocrón
tshocron@estrelladepanama.com

Una nueva alternativa energética en Panamá está próxima a ser una realidad. Dos empresas están a las puertas de incursionar en la energía eólica, aprovechando un recurso que se mantenía inexplorado en el país. Ellas son: Santa Fe Energy, S.A. y Energía y Servicio de Panamá (Esepsa), esta última, que pertenece al Grupo Unión FENOSA está finalizando los procesos de permiso para operar, información que fue confirmada por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP).

Esepsa, con una inversión de 100 millones de dólares tienen proyectado generar 50MW.

La planta eólica denominada «Parque Eólico Hornitos» estará ubicada en el corregimiento de Hornitos de la provincia de Chiriquí.
El 80% de la energía se produciría en período de verano, cuando hay mayor actividad de los vientos.

Una ventaja que resalta Esepsa es que se dependerá de menor proporción de las termoeléctricas durante el período de sequía.
Actualmente, la filial de Unión FENOSA adelanta la tramitación para el suministro de los equipos técnicos «aerogeneradores» más adecuados a las condiciones de viento existentes en el área. Según la empresa, a nivel mundial existe una gran demanda de dichos equipos.

Pero no es la primera vez que la distribuidora juega doble papel en el mercado energético, ya que opera microhidroeléctricas y termoeléctricas en varios puntos del país.

Unión Fenosa, como distribuidora tiene permitido participar en la generación hasta el 15% de la energía que distribuye, aclaró el administrador general de la ASEP, Víctor Urrutia.

La otra compañía con una inversión más alta, también explorará las ventajas topográficas de Panamá. Santa Fe Energy, de capital mixto con inversionistas nacionales, estadounidense y europeo tiene proyectado una inversión por 240 millones de dólares y agregará al sistema eléctrico 160 MW.

Se instalarán aproximadamente 80 torres que medirán entre 60 y 80 metros de altura en las áreas de Cerro Tute, Cabeza de Toro y en área cercana a Santa Fe.

La empresa espera iniciar los trabajos en el mes de octubre y finalizará a los 12 meses.

Para que la energía eólica sea rentable, es necesario que el viento tenga al menos una velocidad de 3 metros por segundo.
En el sector de Santa Fe hay brisa todo el año a una velocidad promedio de 5 metros por segundo.

En la fase de construcción se empleará alrededor de 400 personas y cuando finalice la obra necesitarán 50 empleados permanentes.

La obra será financiada por el banco francés Sociéte Générale Corporate & Investment Banking Socgen, aunque no han entrado en negociaciones con las empresas distribuidoras.

El presidente de la empresa, Roberto Moreno alega que esta generación es limpia y será más económica que las termoeléctricas, aunque no definió cuánto; el precio las comparó con las hidroeléctricas.

Otro aporte, anunció Moreno, es que los moradores del área se beneficiarán con créditos de carbonos por el monto de 1.5 millones de dólares.
El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá (Uncurepa), Pedro Acosta, afirma su apoyo a la búsqueda de energía alternativa que aminore el alto costo de la energía que pagan los consumidores.

Sin embargo, hace la salvedad que «no se utilice como excusa la nueva tecnología para aumentar la tarifa».

Para el dirigente, el principal problema es la especulación y la distorsión en el mercado, que solo se resolverá con la revisión de las concesiones y contratos.

Energía eólica y el futuro panameño

EL PULSO DE PANAMA

Energía.

  La excelente noticia de que la empresa alemana Wind 7 AG, en unión con la panameña Aerogeneradores Cerro Azul, planean invertir al menos 400 millones de Balboas en un parque de generación eólica en la costa del Atlántico con capacidad para 200 MW, cae como un soplo de esperanza en medio de la vorágine por la escalada en los precios mundiales del petróleo.

Recursos.

  Panamá es un territorio bendecido por la naturaleza: grandes fuentes de agua, montañas y planicies, playas e islas, tierras productivas y gente trabajadora, en fin, un país que bien administrado, desde hace rato debía estar entre los  primeros veinte del llamado Primer Mundo.

Esperanza.

  De las fuentes de energía que se conocen en la actualidad, la eólica es considerada una de las más limpias. Hacemos votos para que a estos inversionistas que han creído en nuestro Panamá, no se les interponga, como ha ocurrido con otros, toda clase de obstáculos y trabas. Estamos a tiempo de asegurar una fuente limpia de energía eléctrica.

—————

Hace tiempo que Epasa no presentaba un punto de vista sesudo en relación a Energía.

La energía con la fuerza del viento es realmente no limpia.

Ojalá estos proyectos se concreten para evitar que sigan apuntando los especuladores hacia nuestros ríos y áreas protegidas prístinas.

Las trabas a la energía eólica se la han puesto la mafia que le interesan otros tipos de fuente de energía.

Burica Press