Derroche de energía
Todos los países del mundo están estableciendo políticas de ahorro energético. No es capricho, la energía aumenta en costos y el panameño debe tomar conciencia.
MARÍA DEL PILAR MÉNDEZ
La Prensa, Revista Ellas
El combustible y la electricidad suben de precio con frecuencia pues estas energías alimentan los motores del mundo. Tienen el poder de paralizar a un país dejándolo a oscuras y sin flujo económico.
La crisis que hace poco vivió Panamá no tenía exactamente que ver con el hecho de que la energía no alcance, sino con que los embalses de Bayano y Fortuna, las principales hidroeléctricas, no contaban con el caudal suficiente para abastecer de energía a la población.
Sin embargo, el secretario de Energía, Dani Kuzniecky, señala que un escenario similar podría repetirse aún con los embalses llenos, debido a la necesidad de ahorro energético, pues los costos de producción de energía se incrementan y para evitarlo es necesaria la construcción de nuevas hidroeléctricas para suplir la creciente demanda.
Aún así, la naturaleza manda y fue ella quien dio las señales de que se debe buscar alternativas para la generación de energía, tal vez menos invasivas para el medio ambiente.
 |
En mayo, como las hidroeléctricas no estaban a su máxima capacidad, las plantas térmicas suplieron mayormente de energía. |
> Cuasi crisis
Víctor Urrutia, administrador de la Autoridad de los Servicios Públicos (Asep), explica que el verano fue más intenso al final y las lluvias se atrasaron, provocando que los niveles de los embalses de Fortuna y Bayano bajaran a puntos críticos que no les permitían funcionar adecuadamente.
Como las hidroeléctricas no estaban a su máxima capacidad, fueron las plantas térmicas, a base de combustibles como el diésel y bunker, las que suplieron mayormente la energía. Aún así, las hidroeléctricas siguieron funcionando, pero con un rendimiento más bajo.
Es a raíz de esto y del aumento en los precios de los derivados del petróleo, que se avecina un aumento en la cuenta de la electricidad.
Para agosto y diciembre de este año, Urrutia menciona que se estarán incorporando dos plantas térmicas que generarán energía suficiente para suministrar el aumento en la demanda que se espera para 2009 y que será 6% mayor a la demanda de este año.
Después de estas generadoras, sólo se construirán hidroeléctricas, siendo la más grande la de Changuinola (Chan 75), que debe estar lista para finales de 2011 o inicios de 2012.
 |
El biólogo Ariel Rodríguez Vargas indica que las represas son destructoras de diversos ecosistemas. LA PRENSA | Archivo |
> Necesidad de ahorrar
Ante esta situación, Dani Kuzniecky, de la Secretaría de Energía, y Víctor Urrutia, de la Asep, exhortan a la población a continuar con las políticas de ahorro.
El horario especial para las entidades gubernamentales se ha eliminado pero las disposiciones como la de los letreros luminosos y el cambio a bombillos ahorrativos en las entidades del Gobierno se mantienen.
Asimismo, Kuzniecky señala que se está haciendo una propuesta para bajar los impuestos de los aparatos y bombillos ahorradores de energía para que sean más accesibles para la población.
La idea es que las personas continúen con el ahorro para que se vea reflejado en sus cuentas de electricidad y recalca que el ahorro energético no debe estar ligado al gobierno de turno, sino que debe convertirse en una política de Estado.
> Tarifa sube
‘Tenemos un aumento importante en los costos del combustible. En Panamá, la energía es 60% hidro y 40% térmica, y ésta se alimenta con derivados del petróleo y por eso se incluyó la cláusula de combustible en la tarifa básica’ dice Kuzniecky.
La cláusula permite a las empresas distribuidoras de energía (Edemet, Edechi y Elektra Noreste) realizar ajustes en la tarifa por consumo eléctrico, debido a que para abastecer a sus clientes han tenido que comprar mayor cantidad de combustible para las generadoras térmicas. Pero este aumento no puede ser arbitrario.
Las distribuidoras deben cumplir ciertos requisitos antes de implementar esos ajustes. El director nacional de Electricidad, ingeniero Rafael De Gracia, señala que las empresas tienen la obligación legal de publicar un documento con los cambios a realizar con dos meses de anticipación a la fecha que tengan establecida para iniciar el ajuste, en este caso el 1 de julio.
 |
Se mantiene la disposición de que los comercios que no operen en horario nocturno no deben tener sus letreros luminosos encendidos en la noche. LA PRENSA | Archivo |
El documento es sometido a revisión por la Asep y los datos deben ser cotejados con los de la Dirección Nacional de Despacho, pues las cantidades de energía térmica comprada deben estar registradas en esta entidad.
Estos ajustes tienen dos componentes, agrega De Gracia. Uno es el ajuste semestral y el otro el mensual. ‘En las facturas se incluye el cargo por variación del combustible y hasta ahora habían sido muy pequeños, pero por los precios del petróleo y sus derivados habrá un aumento, sin embargo, aún no se puede decir de cuánto será. La Asep debe evaluar la situación’, puntualiza.
El director de Electricidad manifiesta que el aumento que se aproxima, el semestral, no suele ser muy cuantioso, puesto que los ajustes mensuales ayudan a disminuir el golpe en los presupuestos panameños.
> Costo ambiental
Para el biólogo y ecologista Ariel Rodríguez Vargas, aquí no ha habido ninguna crisis energética, pues Panamá cuenta con disponibilidad de energía eléctrica por encima de la demanda diaria más alta, ‘lo que implica que bajo esta circunstancia no se puede hablar de crisis energética en Panamá’.
Dice que de haber ocurrido una crisis real se hubiese tenido que implementar un racionamiento de energía, y considera que la ciudadanía quedó con la sensación de que la única solución son más hidroeléctricas y más plantas térmicas.
Rodríguez comenta que ‘si el país tiene una capacidad instalada de más de 1,500 megawatts y una disponibilidad de más de 1,400 megawatts, más una demanda promedio en horas pico de 1,000 megawatts, en horas no pico de 750 megawatts y de 600 megawatts en fines de semana y gran parte de la noche, nos indica que es irresponsable hablar de crisis sin mayores elementos de juicio’.
Añade que, para mal o para bien, se están construyendo varias centrales generadoras que aumentarán aún más la capacidad del país ‘e incluso dentro de las generadoras consideradas sucias se puede ser más limpio, utilizando combustibles menos contaminantes y más baratos como el gas natural’.
Sin embargo, al ecologista le preocupa el futuro no inmediato, pues se debe buscar desde ahora que el crecimiento del país no produzca crecimiento exponencial de la demanda de energía, ya que esto es contrario a todos los principios de desarrollo sostenible y de respeto al medio ambiente. ‘Para ello, las energías alternativas reales como las eólicas y solares son las opciones más viables’.
En cuanto a las hidroeléctricas, Rodríguez indica que el problema radica en varios aspectos. El más importante, según él, es que no producen energía limpia, puesto que son generadoras de metano, un gas cuatro veces más peligroso en la atmósfera que el dióxido de carbono. Segundo, las represas medianas y grandes son destructoras de ecosistemas de aguas dulces, ecosistemas terrestres que se inundan para la creación de embalses y ecosistemas que requieren el flujo libre de aguas como son los humedales en las desembocaduras de los ríos.
El biólogo concluye diciendo que ‘el ahorro energético es una prioridad en todos los países del mundo, independientemente de su capacidad de generación eléctrica, ya que al ritmo de consumo de energía en el mundo, nos estamos consumiendo rápidamente el planeta tierra y por defecto el futuro de todas las formas de vida que existen’.
Distribución
Cómo funciona
Según el portal electrónico de la Asep, el suministro de energía tiene un ciclo que se inicia de la siguiente forma:
Primero. Empresas generadoras: Empresa de Generación Eléctrica Fortuna (hidro), Empresa de Generación Eléctrica Chiriquí (hidro), Empresa de Generación Eléctrica Bayano (hidro), Subestación Eléctrica de Concepción (hidro), Empresa de Generación Eléctrica Bahía Las Minas (térmica), Corporación Panameña de Energía (térmica), Petroeléctrica de Panamá (térmica), IGC/ERI Pan Am Thermal Generating Limited (térmica), Hidro Panamá (hidro), Pedregal Power Company (térmica) y Pacora Power Station (térmica).
Segundo. Empresa Transmisora: Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) Tercero. Empresas Distribuidoras: Elektra Noreste, EDEMET y EDECHI
Filed under: Biodiversidad, Conservación, Cuencas Hidrográficas, Energía, Hidroeléctricas, Medio ambiente, Pueblos Indígenas | Tagged: Energía, Energía alternativa, Energía eólica, Energía Solar, generadoras energia electrica, Panamá | Leave a comment »