Inicia escasez alimentaria

Naciones Unidas reporta bajón en reservas de alimentos

El Programa Mundial de Alimentos intensifica su alerta. La calma se aleja

NACIONES UNIDAS /EFE. —La directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran, advirtió ayer que las reservas de alimentos en el mundo están en el nivel más bajo de los últimos 30 años a causa del alza incesante de los precios en el mercado mundial.

Sheeran ofreció, en una teleconferencia desde la sede del PMA en Roma, una actualización de las graves consecuencias que la carestía de los alimentos está causando en las poblaciones más vulnerables del planeta.

«Las reservas en muchos países se encuentran al nivel más bajo de los últimos 30 años, y en algunos casos de los últimos 60 años, y en gran parte es porque se consume más de lo que se produce», explicó la responsable del PMA.

El organismo de la ONU se vio obligado en febrero a solicitar 500 millones de dólares de urgencia a la comunidad internacional a causa del agujero que el alza de los precios ha dejado en su presupuesto.
Sheeran señaló ayer que esa brecha se ha elevado a 750 millones de dólares y destacó que la cifra probablemente aumentará debido a que todavía se desconocen las nuevas necesidades de asistencia provocadas por esta crisis.

«Pensábamos que se había llegado a una zona de calma, pero hemos visto cómo solamente en cinco semanas se ha duplicado el precio del arroz en Asia», apuntó.

El Banco Mundial (BM) indicó recientemente que esta situación puede llevar a una mayor pobreza a unas 100 millones de personas en los países menos desarrollados del planeta.

«Yo les llamo el nuevo rostro del hambre, porque son personas que hace solamente seis meses no estaban en una situación de emergencia y ahora entran de lleno en esa categoría», dijo Sheeran.

Así, mientras un hogar en el mundo desarrollado invierte menos del 18% de su presupuesto en alimentación, en los países en desarrollo la media es del 70%.

————————————-

Preocupación global por el arroz

Joven filipino carga saco de arroz.La escasez de arroz ha generado desórdenes en varios países del mundo.

Cada vez parecen más contundentes los indicios de preocupaciones globales en torno a posible escasez y aumentos sustanciales en el precio de productos alimenticios básicos .

En declaraciones a la agencia Reuters, el Secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson declaró que «En Estados Unidos, no veo escasez de alimentos».

Esto en reacción a un anuncio, horas antes, por parte de dos grandes cadenas de almacenes de Estados Unidos, Wal-Mart y Costco, que empezaron a limitar en algunos de sus almacenes la cantidad de ciertas variedades de arroz importado que puede ser comprada por clientes individuales.

Wal-Mart, la red de almacenes más grande del mundo, dijo que en su cadena de sitios de venta mayorista, denominados Sam´s Club, los clientes solo podrán comprar cuatro sacos de algunas variedades de arroz por visita.

Entre las variedades que afrontan restricciones a su venta en esa cadena de almacenes están la de arroz basmati y jazmín.

El precio internacional del arroz ha aumentado en 68% este año y Wal-Mart aseguró que las restricciones ocurrían debido a «recientes tendencias en la oferta y demanda».

Aparentemente muchos clientes estaban buscando protegerse de las alzas de precios comprando productos básicos al por mayor.

Preocupación global

Estas medidas en la mayor economía del mundo reflejan las preocupaciones ante la volatilidad en los mercados globales de arroz.

En Estados Unidos, no veo escasez de alimentos
Henry Paulson, Secretario de Hacienda de EE.UU.

Tales preocupaciones han llevado a que varios de los principales exportadores, incluyendo a India y Vietnam hayan restringido sus ventas al extranjero para proteger el abastecimiento local.

Se teme ahora que el mayor exportador de arroz, Tailandia, tome una medida similar.

En varios países, incluyendo a Haití, Filipinas y Egipto, se han presentado serios desórdenes callejeros en protesta por la escasez de arroz.

En Brasil

Sacos de arroz en bodegas

Varios exportadores de arroz han restringido sus ventas para garantizar el abastecimiento interno.

En el contexto latinoamericano los gobiernos también están tomando medidas para garantizar el suministro interno de arroz.

En Brasil, el gobierno anunció el miércoles que suspendería temporalmente las exportaciones del grano en los inventarios oficiales

Las preocupaciones tampoco se limitan al arroz.

El precio de la soja, el trigo y el maíz también registran aumentos sustanciales y están cerca a sus máximos históricos.

En Venezuela, según información registrada en la prensa local, el gobierno anunció el jueves que autorizaba un aumento de 30% en los precios del maíz y sorgo para los productores primarios.

Además, Naciones Unidas declaró que su Programa Mundial de Alimentos se vería forzado a reducir operaciones en vista de los elevados costos para alimentar al mundo pobre.