Día de la biodiversidad vs las especies invasoras

Cuidado, ¡especies invasoras!

(Foto: Francisco Nieto, Instituto Humboldt)

El control de las especies invasoras es costoso.

Hoy 22 de mayo se celebra el Día de la Biodiversidad, que este año está dedicado a las especies invasoras, cuyo control se ha convertido en un gran desafío.

Las especies invasoras están hoy en los cinco continentes y son la segunda amenaza más grave contra la biodiversidad en el mundo, debido a sus efectos en el medio ambiente, la economía y la salud humana.

Se trata de virus, aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles, invertebrados, plantas y hongos que llegan a ecosistemas donde se reproducen sin control y suelen acabar con otras especies.

Los ejemplos abundan: Conejos en Australia, plantas invasivas en Estados Unidos, hormigas en Hawaii, pinos en Sudáfrica, ácaros de la miel en Nueva Zelanda, camalotes y cangrejos en España, caracoles en los arrozales de Filipinas, serpientes en Guam, arbustos y ratas en las islas Galápagos, retamos espinosos y truchas en Colombia, tilapias en Belice y Costa Rica, y las percas del Nilo en el Lago Victoria.

Perca

Este último es uno de los casos clásicos de especies invasoras nocivas. La Perca del Nilo es un pez muy grande, que fue introducido en Lago Victoria, que comparten varios países africanos, en la década de los años 50 y en poco tiempo acabó con las demás especies de peces.

Empezaron a moverse por el mundo hace siglos, pero su expansión se ha acelerado gracias a la globalización

María Piedad Baptiste, Instituto Alejandro Von Humboldt

Adicionalmente generó pobreza entre los vecinos de la segunda reserva de agua dulce más grande del mundo.

En 2001 se elaboró el listado de las 100 especies alienígenas invasoras en el mundo, de las cuales ocho son microorganismos; cuatro, plantas acuáticas; 32, plantas terrestres; 8, invertebrados acuáticos; 18, vertebrados terrestres; tres, anfibios; ocho, peces; tres, aves; dos, reptiles y 14 mamíferos.

«Las especies invasores empezaron a moverse por el mundo hace siglos, pero su expansión se ha acelerado gracias a la globalización», le dice a BBC Mundo la experta María Piedad Baptiste, el Instituto Alejandro Von Humboldt, en Colombia.

Baptiste, una bióloga que ha investigado el tema durante varios años, admite que el control de las especies invasoras es muy difícil y costoso, y que, además, plantea dilemas económicos que no son fáciles de resolver.

Truchas y tilapias

«Las truchas arcoiris son una especie invasora en Colombia, que ha desterrado a otros peces. Sin embargo, de su pesca viven muchísimos campesinos», explica.

Trucha arco iris (Foto: Francisco Nieto, Instituto Humboldt)

Son la segunda amenaza más grave contra la biodiversidad en el mundo.

El control mundial de esas especies cuesta miles de millones de dólares al año, dice otro experto, Francisco de Paula Gutiérrez.

Autoridad en la materia, Gutiérrez le explica a BBC Mundo que en solo seis años la nueva población de tilapias igualó a la de los antiguos bocachichos en el río Magdalena, el más importante de Colombia.

«La tilapia ha sido introducida a 96 países y en 52 de ellos se ha convertido en una plaga», añade Gutiérrez.

Y cita el caso de Belice, Colombia, Costa Rica, Martinica, Panamá y Colombia.

Gutiérrez agrega que «a diferencia de los árboles y animales invasores, que se pueden erradicar, las especies invasoras en las aguas no se pueden desterrar».

Según el experto, los sitios más vulnerables a la llegada de especies invasoras son las islas y los ecosistemas alterados, como los acuáticos continentales y los estuarinos.

Serpientes en Guam

El especialista relata que al finalizar la Segunda Guerra Mundial un barco que iba desde el archipiélago de Salomón llegó hasta la isla de Guam con una carga de material militar y que con él llegó la primera serpiente al lugar.

Retamo (Foto: Francisco Nieto, Instituto Humboldt)

Ciento ochenta países han suscrito el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

«No se sabe con certeza si fueron unos pocos individuos o solamente una hembra en gestación, pero lo que es claro es que para fines de la década de los cincuenta la culebra arbórea café (boiga irregularis) estaba presente en gran parte de Guam», relata.

El peligro de las especies invasoras fue tenido en cuenta en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se produjo en 1992 y que ya ha sido suscrito por 180 países.

El Artículo Ocho de ese Convenio les ordena a las partes impedir que se introduzcan, y que controlen y erradiquen las especies exóticas que «amenacen a ecosistemas, hábitats o especies».

Pendiente

Sin embargo, la tarea en materia de control de especies invasoras sigue por hacerse en muchas partes del mundo.

No obstante, otros se lo toman muy en serio. Los controles a la entrada de especies son extremos en países como Nueva Zelanda, donde los viajeros que llegan del exterior y sus equipajes son sometidos a rigurosas inspecciones por parte de perros adiestrados.

En Ecuador, el Parque Nacional Galápagos anunció recientemente que inició las erradicación de especies invasoras en esas islas del océano pacífico, que hace 150 años inspiraron a Charles Darwin para su teoría de la evolución de las especies.

En esas islas hay proliferación de plantas invasoras como las moras, pero también de animales como ratas y cabras, que ponen en riesgo el ecosistema del lugar, famoso por sus tortugas marinas y por su gran variedad de aves.

Los expertos insisten en que, al igual que se hace en Galápagos, los países deberían tomar decisiones efectivas para controlar las especies invasoras y preservar adecuadamente a los ecosistemas de esa gran amenaza.

Especies invasoras, cambio climático y Panamá

Especies invasoras, cambio climático y Panamá

BURICA PRESS –Ciencia

——————————————————

Jessica Hellmann del Departmento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Notre Dame y otros tres colaboradores de otras universidades de Estados Unidos han publicado recientemente en la revista Conservation Biology cinco consecuencias potenciales del Cambio Climático para especies invasoras.

Una especie invasora es cualquiera forma de vida animal o vegetal que no es nativa de un área o región y luego que coloniza los ecosistemas de la nueva región donde ha sido llevado o transportada, domina de manera numérica y ecológica a las especies nativas, que usualmente no están adaptadas para competir con la especie foránea.

Hellmann y sus colaboradores indican que los enigmas científicos y sociales dificultan la predicción de los efectos de los cambios ambientales globales, como el cambio climático y las invasiones biológicas, sobre los sistemas ecológicos. En el largo plazo, estos cambios pueden tener efectos que interactúen y componen la incertidumbre asociada con cada factor individual. Sin embargo, es probable que las especies invasoras respondan de maneras que serían pronosticables cualitativamente, y algunas de esas respuestas serán distintas a las de sus contrapartes nativas.

Ellos utilizaron las etapas de invasión conocidas como la «vía de invasión» para identificar 5 consecuencias no exclusivas del cambio climático sobre especies invasoras: (1) mecanismos de transporte e introducción alterados; (2) establecimiento de especies invasoras nuevas; (3) alteración en el impacto de las especies invasoras existentes; (4) alteración en la distribución de especies invasoras existentes; y (5) alteración en la efectividad de las estrategias de control. Posteriormente utilizaron estas consecuencias para identificar hipótesis comprobables sobre las respuestas de especies invasoras al cambio climático y aportar sugerencias para planes de manejo de especies invasoras. Las cinco consecuencias también enfatizan la necesidad de un monitoreo ambiental mejorado y la expansión de la coordinación entre entidades involucradas en el manejo de especies invasoras.

En el caso de Panamá se ha introducido muchas especies invasoras animales y plantas que han causado profundas consecuencias ambientales, sociales y económicas, quizás el caso más conocido es el de la paja canalera o paja gringa, Saccharum spontaneum, que fue introducida en la zona canalera de Panamá por el ejército de Estados Unidos para simular escenarios de guerra del sudeste asiático en la década de 1960. La semilla de esta especie fue lanzada por toneladas desde helicópteros militares en la mayoría de los polígonos de tiro que utilizaba el ejército norteamericano en Panamá. Hoy esta plaga vegetal amenaza con extender sus dominios invasores a todo el país y avanza rápidamente sin que exista hasta el momento una política o proyecto de estado que contrarreste las especies invasoras peligrosas en Panamá.

Paja canalera, paja elefante originaria del sudeste de Asia fue introducida en la década de 1960 a Panamá por el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos

Paja canalera, paja elefante originaria del sudeste de Asia fue introducida en la década de 1960 a Panamá por el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos. Esta foto es en su hábitat natural en Indochina.

El caso animal más emblemático de una especie invasora en los ecosistemas acuáticos de Panamá fue el pez sargento, Cichla monoculus, que se introdujo hace varias décadas en las aguas del Canl de Panamá desde la cuenca del Amazonas, junto con otras especies como el «Oscar» (Astronauts ocellaris). Según los registros científicos el sargento es un depredador agresivo y prolífico que en poco tiempo dominó las aguas de los lagos y ríos conexos del Canal de Panamá, desplazando a las especies nativas. Una de las especies más desplazadas fue el pez llamado «vieja». Un pez muy común en los trópicos, aunque es muy raro ver un ejemplar grande en esta región. Hoy luego de muchas décadas el pez ha dado indicios de ser menos dominante en el Lago Gatún, pero esto no ha sido confirmado científicamente.

«!Cuidado VIEJAS, que allá van los pescadores intrépidos. ! «A todo esto, hoy las VIEJAS ya no dominan por el CANAL… están extintas, ni por el Canal, ni el Chagres, ni por el lago Gatún. Ahora predomina asuntos de «rango»: ahora están los «seargents», todos, toditos son «sargentos». Y curiosamente, son más rápidos de pescar y en cantidades. Vaya, esas «VIEJAS » «sabían más por viejas que por rangos».

Extracto del cuento de La Vieja en el sitio SOMOS PANAMA

—————————————–

Más información sobre la Paja Canalera o Paja Elefante

Saccharum spontaneum (Wild sugarcane)