ANAM juega con evaluación ambiental de proyectos

PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD

La Anam juega a las carreras

Joana A. Ábrego G.
opinion@prensa.com

Cada vez que una comunidad se queja de la construcción de algún proyecto en su “patio trasero” sin considerar las verdaderas afectaciones a su calidad de vida, se quejan implícitamente de dos factores fundamentales: la pobre ejecución de las leyes vigentes y la falta de eficacia de dichas normas para prevenir y/o solucionar estos conflictos.

En estos casos, la norma ambiental es una protagonista obligada, particularmente aquella sobre el proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA), llamado a ser, según nuestra propia Ley General de Ambiente, un sistema de advertencia temprana para la protección del ambiente.

Volviendo a esas cuestiones fundamentales, el llamado EIA ha sufrido de ambas falencias. La primera ha sido demostrada por recientes decisiones de la Corte Suprema de Justicia, aunque el grueso de sus ocurrencias jamás llegaría a ser ventilado ante esta esfera. La segunda se entreveía frente a las ventanas abiertas dejadas por el Decreto 209 de 2006, que reglamentaba este proceso.

La posibilidad de aprobar estudios de impacto ambiental condicionados, que no es más que código para “aprobación de EIA insuficientes”; la confusa descripción de criterios para establecer su categoría, es decir, la profundidad requerida del estudio; la utilización de contenidos mínimos empleados como un llenar espacios, donde cualquier elucubración poética del consultor vale para cumplir el requisito; y la permisividad para la segmentación de proyectos en múltiples estudios de distintas categorías, sin consideración de los impactos acumulativos o sinérgicos de su totalidad, son sólo los más destacados ejemplos.

En días pasados, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) presentó los decretos ejecutivos que vienen a sustituir al 209, Decretos Ejecutivos 122 y 123 de 2009. Las intervenciones de los asistentes al evento orbitaron sobre la necesidad de un espacio para un mayor análisis de las nuevas normas. La idea fue prontamente acogida por su nuevo administrador general, sin embargo, la pregunta subyace: ¿Por qué no fue este magnífico espacio de participación previo a la promulgación de los referidos decretos? Por el contrario, se ha perdido una oportunidad de oro para, a través de los aportes de todos los actores, lograr un instrumento de gestión ambiental renovado y fortalecido.

En su lugar contamos con una norma (ahora llamada “en un dos por tres”) que, aunque incluye ciertas precisiones necesarias, no resuelve ninguna de las cuestiones planteadas y en su apuro por reducir los tiempos de trámite para los promotores, no considera los verdaderos recursos humanos y técnicos de la institución, que ahora tendrán que encargarse, no en la prevención sino en la remediación, de daños ambientales que quizás nunca puedan subsanarse, a pesar de los prometidos pero ya conocidos graves castigos para los responsables.

Aún es muy pronto para presumir menos que las mejores intenciones de nuestras nuevas autoridades, pero ojalá no sea muy tarde cuando quieran corregir los errores que la fiebre de la desburocratización llevada a la locura pueda acarrear, porque entonces ni la Corte Suprema podrá corregir sus mea culpa, y mucho menos “en un dos por tres”.

Ventanilla única para Estudios de Impacto Ambiental

Gobierno modifica evaluación de Estudios de Impacto Ambiental

La ventanilla única agilizará trámites. El esquema aglutina competencias

PANAMÁ. Los trámites para obtener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se agilizarán con la creación de la ventanilla única dijo el director de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Javier Arias.

El recurso creado mediante la implementación del Decreto Ejecutivo No. 122 del 14 de agosto de 2009 obedece a la mora de más de 600 expedientes, que dejó la administración anterior, que esperan por una evaluación. Además, de la necesidad de facilitar los trámites.

La nueva ley establece períodos relativamente cortos para la aprobar o negar las solicitudes. En el caso de los EIA categoría 1, que indican que no conllevan riesgos ambientales significativos, se constituirán a través de una declaración jurada notariada y son cinco los días establecidos para su aprobación o negación.

Mientras que los EIA dos y tres necesitarán de la presentación de documentos aplicables a los proyectos, obras o actividades. La documentación podrá presentarse digitalizada a través del sitio web de ANAM.

Con la iniciativa ANAM pretende desburocratizar el sistema anterior y optimizar, a través de un sólo despacho, la aprobación de los EIA.

————————

CREHO ofrece becas para evaluación ambiental para el manejo de humedales

El Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental ofrece

Becas para participar del Curso Internacional

de Evaluación de Impacto Ambiental y

Evaluación Ambiental Estratégica

para el manejo de Humedales

 

Noviembre 19 – Diciembre 5 de 2007

Convocatoria a partir de: viernes 28 de septiembre de 2007

Cierre de recepción de documentos: lunes 22 de octubre de 2007

Es un curso intensivo de 17 días que se dictará en idioma español, en Ciudad de Panamá, del 19 de noviembre al 5 de diciembre de 2007, como parte del Programa Regional de Capacitación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental del Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación sobre Humedales para el Hemisferio Occidental-CREHO.

OBJETIVO

El curso tiene como objetivo proveer a los participantes con el conocimiento y las destrezas necesarias tanto analíticas como metodológicas para usar y aplicar herramientas de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica en la conservación y uso racional de humedales. El currículo fue diseñado con base en los lineamientos y legislación referentes a EIA y EAE para planeación territorial y procesos de toma de decisiones de licenciamiento ambiental bajo la Convención Ramsar.

PERFIL DEL SOLICITANTE

  • Profesionales o técnicos del sector privado, gubernamental, organizaciones no gubernamentales, profesionales independientes vinculados al tema de humedales o toma de decisiones en ecosistemas de humedales.
  • Tres años de experiencia profesional en el sector ambiental o áreas relacionadas preferiblemente con impacto ambiental.
  • Responsables del desarrollo de políticas, manejadores de sitios (áreas protegidas, reservas privadas o propiedades con humedales) asesores o consultores.
  • Se valorará la capacidad de transmitir conocimientos.

REQUISITOS GENERALES.

Enviar la siguiente documentación a través de correo electrónico a: info@creho.org o vía Fax: (507) 317-0876. Atención: Aplicación a becas para Curso EIA y EAE 2007

1. Formulario de solicitud. El formulario y más información sobre el curso se encuentran disponibles en la página web www.creho.org o vía e-mail a info@creho.org

2. Hoja de vida con la educación formal y experiencia en el área de recursos naturales y/o humedales.

3. Un resumen de una cuartilla con los intereses específicos de participación en el curso.

4. Una carta oficial de la institución para la cual trabaja el candidato autorizando que asista al curso si es el caso.

5. Nacional de un país miembro de la Convención Ramsar en el Hemisferio Occidental

6. Dominio hablado y escrito del idioma español.

7. Pasaporte vigente.

CONDICIONES GENERALES

1. Las becas otorgadas serán exclusivamente para participar del Curso EIA y EAE para manejo de Humedales, el cual es organizado por el Centro Regional Ramsar para la Capacitación e Investigación en Humedales para el Hemisferio Occidental (CREHO) y la Convención Ramsar.

2. Se otorgarán 10 becas. La selección se hará entre las aplicaciones recibidas dentro del periodo estipulado.

3. Es indispensable poseer pasaporte con validez mínima de 6 meses.

4. Solicitud de una sola beca por persona.

5. No se cubrirá ningún gasto que no haya sido establecido en forma expresa previamente.

6. Completar en buena y debida forma, enteramente en español, el formulario. Las aplicaciones incompletas serán anuladas del proceso de selección.

7. Cumplir con los requisitos específicos indicado en el perfil de los solicitantes.

8. Indicar una dirección de correo electrónico permanente, personal e intransferible a efectos de notificaciones.

9. La selección de los participantes se hará con base en el perfil profesional, la potencialidad de uso de lo aprendido en forma periódica y continua, la existencia de conocimiento previo que permita igualmente al participante realizar aportes y mantener una discusión técnica sobre el tema durante el curso.

10. Las actividades académicas serán de carácter obligatorio y el participante deberá dedicarle tiempo completo.

 

11. El idioma oficial del curso será español y todos los materiales, charlas y sesiones serán en este idioma, no obstante se contará con traducción simultánea para las sesiones con expertos internacionales angloparlantes.

12. El equipo de instructores estará integrado por expertos con amplio conocimiento y experiencia internacional en el manejo de humedales, estudios de impacto ambiental y entrenamiento de la Convención Ramsar y otras instituciones reconocidas internacionalmente.

 

13. La selección de los posibles becarios estará a cargo de un panel de selección que realizará una pre-selección de los participantes con base en una matriz de evaluación, con la cual se calificará a los postulantes.

14. Si como resultado de la preselección son pocos los candidatos, se realizará la apertura de un segundo llamado, para una nueva selección.

 

15. En caso de contar con un alto nivel de candidatos se realizará una nueva selección en términos de costos, a fin de procurar utilizar los recursos de modo que se permita un mayor número de participantes. Los criterios que se considerarán en esta etapa son: capacidad de financiamiento, co-financiamiento, costos de traslados aéreos, distribución geográfica, multidisciplinariedad.

16. El resultado emitido por el Panel de Selección será inapelable y se dará a conocer el 31 de octubre de 2007.

 

17. Cualquier asunto no previsto en la presente Convocatoria será definido y resuelto por el Panel de Selección

CONDICIONES ECONOMICAS

1. Los merecedores a la beca se beneficiarán con la cobertura de los siguientes gastos:

  • traslado aéreo (ida y vuelta)
  • traslados hotel / aeropuerto
  • inscripción al curso
  • materiales
  • giras a campo
  • seguro médico
  • hospedaje y alimentación (desayuno, almuerzo, cena y refrigerios)
  • Traducciones simultáneas en las sesiones con expertos internacionales

2. La beca no cubre los gastos de:

  • cambios de fecha en tiquete de avión
  • prolongación de la estadía establecida
  • visas e impuestos
  • actividades turísticas
  • llamadas telefónicas
  • Internet
  • lavandería
  • ningún otro gasto que no haya sido establecido en forma expresa previamente.

3. Es recomendable que cada participante traiga consigo fondos para emergencias, llamadas telefónicas, taxis, lavandería, compras personales etc.

CALENDARIO

1. Lanzamiento de Convocatoria. Viernes 28 de septiembre de 2007

2. Fecha tope para aplicar. Cierre de recepción de documentos. Lunes 22 de octubre de 2007

3. Inicio del proceso de selección. Martes 23 de octubre de 2007

4. Notificación de resultados. 31 de octubre de 2007

  • Se informará a los participantes inmediatamente que han sido seleccionados.
  • Se iniciarán los arreglos de trámites para viaje.
  • Sólo nos comunicaremos con los candidatos seleccionados.

Para mayor información. Persona de contacto.

Cristina Tzanetatos

Asistente de Comunicaciones

Centro Regional Ramsar para

la Capacitación e Investigación sobre

Humedales para el Hemisferio Occidental

Ciudad del Saber Casa 826 A, Panamá

Tel (507) 317 12 42 / Fax (507) 317 08 76

info@creho.org / www.creho.org

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Ariel Rodríguez
Centro de Estudios de Recursos Bióticos,
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología,
Universidad de Panamá
arielrod24@gmail.com
Conferencia dictada en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá en octubre de 2005. Agradecemos la colaboración del autor con Burica Press para publicar estas notas de su conferencia.
———————————————————————

QUÉ ES UN IMPACTO AMBIENTAL?

Es la alteración del ambiente, provocado directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. Su trascendencia deriva de la vulnerabilidad del territorio.

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

  1. CARÁCTER: Impacto ambiental positivo o negativo

  2. MAGNITUD: Grado del efecto o grado de afectación ambiental

  3. SIGNIFICADO: Importancia ecológica del impacto ambiental

  4. TIPO DE ACCIÓN: Impacto ambiental directo, indirecto o sinérgico

  5. DURACIÓN: Impacto ambiental a corto, mediano o a largo plazo

  6. REVERSIBILIDAD: Impactos reversibles o irreversibles

  7. RIESGO: Probabilidad de ocurrencia del impacto ambiental

  8. ÁREA ESPACIAL: Tamaño y característica del área afectada por el impacto

VALORES DE CONSERVACIÓN PARA DETERMINAR IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD

Panamá es un pequeño país con una gran riqueza ecológica, tal y como lo muestra el mapa de zonas de vida del sistema de clasificación de Holdridge, por tanto, es un país con una rica biodiversidad ecosistémica y por ende de rica diversidad  a nivel de especies, poblaciones y comunidades biológicas. Ante este escenario biológico es lógico saber que es muy fácil destruir áreas de rica biodiversidad con proyectos de infraestructuras en áreas de mucha sensibilidad si no se valora adecuadamente los impactos ambientales, previo a la toma de decisión de realizar la obra o proyecto.

¿Cómo el desarrollo de obras públicas o privadas puede afectar la biodiversidad?

  1. Rompiendo relaciones estructurales (p.e., conectividad, vínculo espacial, fragmentación, etc).

  2. Afectando otras relaciones funcionales del ecosistema (ciclo de nutrientes, tasas de flujos de energía, procesos hidrológicos, que son considerados vitales para el mantenimiento de la biodiversidad).

PRINCIPALES FALLAS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

  1. Falta de consideración del rango completo de impactos (especialmente impactos indirectos y acumulativos),

  2. pobres datos de línea base,

  3. pobre interpretación de los datos,

  4. falta de explicación de los criterios científicos serios para determinar magnitud de los impactos y la significancia de los mismos,

  5. pérdida de consideración de las posibles medidas de mitigación y

  6. la ausencia de monitoreo post- proyectos.

QUÉ HACER PARA SALVAR LA BIODIVERSIDAD ANTE LA EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA O DESARROLLO?

  1. Evitar impactos sobre la biodiversidad y crear oportunidades para salvar la biodiversidad tanto como sea posible. La compensación ambiental o ecológica por un impacto irreversible debe ser la última opción.

  2. Aplicar el principio precautorio para evitar pérdidas irreversibles de biodiversidad. P.e. Si se tiene bastante certeza que una actividad o proyecto amenaza o perjudica la biodiversidad se deben tomar medidas precautorias, aún sin ciertos elementos causa -efectos científicamente establecidos.

  3. Ampliar el EIA a la perspectiva de Ecosistema. P.e., considerar los impactos de un proyecto grande no solo sobre la biodiversidad puntual sino considerarla en el contexto de ecosistema local y regional.

  4. Salvaguardar los recursos genéticos protegiendo los niveles de biodiversidad más altos (individuos, poblaciones,especies y comunidades) y los procesos ambientales que los sostienen.

  5. Considerar el rango completo de impactos sobre la biodiversidad; por ejemplo los impactos indirectos y acumulativos y sinérgicos y no solo los impactos directos, tales como la pérdida de hábitat y especies.

  6. El área de estudio del proyecto deberá reflejar los tipos de impactos (p.e. efectos indirectos extendidos sobre una cuenca) en vez de solo tomar un corredor de ancho fijo para estudiar el efecto.

  7. Evaluar los impactos del diseño del proyecto sobre la biodiversidad local, regional, nacional y cuando es relevante en el contexto internacional (p.e los impactos pueden ser mínimos a nivel local pero significantes a nivel nacional, sobre todo cuando el área afectada tiene una alta proporción de recursos nacionales de biodiversidad raros, escasos o en peligro de extinción local o regional).

  8. Retener los patrones existentes y la conectividad de los hábitat, p.e proteger corredores naturales y rutas de migración y evitar barreras artificiales. Cuando inevitablemente el hábitat existente esté fragmentado se deben implementar medidas para aumentar la conectividad.

  9. Usar áreas de amortiguamiento para proteger áreas de biodiversidad hasta donde sea posible.

  10. Mantener procesos ecosistémicos naturales, en particular hidrología y calidad del agua.

  11. Mantener y aumentar la diversidad funcional y estructural, p.e, asegurar que la calidad de los hábitat no serán disminuidos con el proyecto y tal caso deben ser potenciados.

  12. Mantener y aumentar especies raras y ecológicamente importantes (especies claves) -p.e., especies protegidas por ley, especies características o indicadores de cada hábitat, ya que la pérdida de ésta puede afectar un gran número de especies y puede afectar el ecosistema completo de manera estructural y funcional.

  13. La decisión de afectación o no de la biodiversidad debe basarse en una información completa y monitoreo que debe ser parte del proceso de un EIA. Los resultados del monitoreo deben estar disponible para permitir la evaluación con certeza de la predicción de impactos y debe ser ampliamente discutida para tomar las decisiones más adecuadas.

RECOMENDACIONES FINALES

  1. Introducir procedimientos apropiados para evaluar los proyectos que probablemente producirán efectos adversos sobre la diversidad biológica con vista a evitar o minimizar tales efectos y permitir una amplia participación pública en los procedimientos;

  2. Introducir arreglos apropiados para asegurar que las consecuencias ambientales de sus programas y políticas que probablemente tengan impactos adversos significativos sobre la diversidad biológica son realmente tomados en cuenta.

  3. Desarrollar estrategias nacionales, planes y programas para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica e integrar conservación y desarrollo sostenible de la diversidad biológica dentro de sectores relevantes o planes sectoriales, programas y políticas.

CONCLUSIONES

La sociedad debe ser responsable y pro-activa para lograr que se instaure un clima de verdadero desarrollo sostenible y de respeto a las leyes y normas ambientales.

Es necesario censurar y denunciar actos que atentan contra la biodiversidad del país.

Sólo la sociedad puede lograr cambios positivos para la conservación de la biodiversidad si actúa con tenacidad, espíritu patriótico, solidaridad y ética.

REFERENCIAS

Byron, H. Biodiversity issues in road environmental impact assesments:guidance and case studies. Environmental Policy and Management Group; TH Huxley School of Environmental, Earth Sciences & Engineering. Imperial College, London, UK. 9 pp. (Internet: http://www.dot.state.fl.us/EMO/sched/bio.pdf).

ANAM.2001. Resolución AG-0292-01 de 10 de septiembre de 2001. “Por la cual se adopta el Manual Operativo de Evaluación de Impacto Ambiental”.

PRESENTACIÓN EN PDF

Impactos Ambientales sobre la Biodiversidad