Gobierno presiona a empresas eléctricas abusivas

El Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli parece estar descubriendo el agua tibia: que los empresarios de la industria de generación y distribución tienen los bolsillos gordos y rebosantes de ganancias con los recursos del país y con el dinero que le arrebatan a todos los panameños con el negociado de la energía.

Lo más interesante de la noticia es que no han enfatizado en la generación hidroeléctrica como energía limpia, quizás ya se han dado que esta energía no es tan limpia como dicen los generadores, ni tan transparente como pensaba el gobierno, aunque dejaron la puerta abierta.

En efecto hay mucho que investigar en estos negociados de concesiones y de generaciones condicionadas a un enriquecimiento asombroso y fuga masiva de capital hacia el extranjero.

Amanecerá y veremos en qué quedará estas bravuconadas del gobierno, que como en el caso de las islas de Amador, y los espantosos e ilegales rellenos que las afean se quedarán allí sólo que pagando al gobierno de turno para engordar la caja menuda que anda medio vacía.

Burica Press

———————————————————

Martinelli arremete contra generadoras

eduardo mendoza
emendoza@prensa.com

El presidente de la República, Ricardo Martinelli, anunció anoche que el Gobierno actualizará la tarifa vigente por el uso de agua para la generación de energía hidroeléctrica.

Las empresas generadoras deberán pagar una tasa, no transferible al consumidor, no menor de dos centésimos por kilovatio/hora generado por las plantas hidráulicas.

A través de una resolución oficial, advirtió que la recaudación de esta tasa “será acreditada en forma proporcional a los clientes cuyo consumo de energía eléctrica sea menor de 500 kilovatio/hora”.

La decisión del Presidente se produjo en un Gabinete extraordinario. Allí Martinelli acusó a los empresarios del sector eléctrico de “capitalistas salvajes” que ganan hasta un 300% sobre la inversión. Martinelli también decidió eliminar el cobro por demanda a los clientes residenciales.

MARTINELLI DICE SENTIRSE ENGAÑADO POR EMPRESARIOS DEL SECTOR ELÉCTRICO

Gabinete de ‘shock’ eléctrico

El Presidente habló de capitalismo salvaje en el sector. Se revisarán los contratos de compra entre las empresas eléctricas.

Eduardo Mendoza
emendoza@prensa.com

Una de las promesas del presidente de la República, Ricardo Martinelli, fue que la electricidad bajaría. Pero este mes los consumidores recibieron el corrientazo en su bolsillo: la factura subió.

La respuesta del gobierno de Martinelli y todo su equipo no se hizo esperar. Ayer, a primeras horas de la noche, el Gabinete convocado de forma extraordinaria aprobó unánimemente “un proyecto de resolución de Gabinete” de 20 artículos que reordena el mercado de las generadoras de energía eléctrica, responsables del 75% del monto de la factura de electricidad.

El mandatario anunció que obligará a las empresas de distribución eléctrica a que contraten el 100% de su demanda y, asimismo, establezca que quienes no cumplan este requisito solo podrán traspasar a la tarifa del cliente final el costo promedio de los contratos existentes, sin incluir las compras en el mercado ocasional.

Al igual, ordenó una auditoría de todos los subsidios en materia de energía dados por las últimas administraciones.

La resolución de Gabinete autoriza a la Asep a recuperar todas aquellas concesiones y licencias que no estén cumpliendo con los requerimientos exigidos por la reglamentación.

Martinelli recordó que el 23 de julio pasado, él mismo prometió que iba bajar el costo de la energía, pero el pueblo descubre que lo que hicieron las generadoras fue subirla. “Es un engaño más que hicieron las compañías generadoras, nosotros respetamos la inversión, pero no queremos que abusen más del pueblo panameño”, dijo Martinelli. Además, anunció un programa masivo para generar nuevas fuentes de energía eléctrica. El documento ordena la verificación de los contratos de compra de energía entre las distribuidoras y todas las empresas de generación eléctrica, para determinar si están incurriendo en prácticas onerosas.

——————————–

NUEVAS DISPOSICIONES GUBERNAMENTALES

Le ponen la lupa al mercado energético

08-25-2009 | ANGEL LÒPEZ GUÍA

alopez@laestrella.com.pa

Revisión de concesiones y licencias, áudito a los subsidios y un nuevo impuesto, pone en corredera a los actores del sector eléctrico

Capital PANAMÁ. Los 700 millones de dólares que según el experto energético, José Blandón han sobrefacturado las empresas eléctricas en los últimos años, se les revertirán a los consumidores prontamente.

Y es que el nuevo impuesto por el uso de agua de 2 centavos por cada kW/h que generen las empresas hidroeléctricas, permitirán una recaudación estimada de 50 millones de dólares anuales que permitirán junto a otras medidas bajar un promedio de 30% el costo de la luz, según informó el propio presidente Martinelli.

Las hidroeléctricas más afectadas por esta medida serán AES y Fortuna, las cuales, entre ambas, y según cifras de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) generan el 91.6% del mercado hidroeléctrico del país.

Este fondo de 50 millones de dólares, recaudado por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) se acreditará a las facturas de los clientes que consuman menos de 500 kW/h. El mismo se sumará al subsidio actual de 30 millones de dólares que en la actualidad el gobierno destina a este sector equivalente a un 92% del total de los consumidores.

En los próximos días la ASEP dará a conocer la manera en que este nuevo fondo se le aplicará a las facturas de los usuarios.

Ambos subsidios serán auditados por empresas internacionales para verificar que se están aplicando bien.

Funcionarios del Centro Nacional de Despacho de ETESA serán los encargados de medir la cantidad de kilowats que generen las hidroelécticas para aplicarles el cargo de 2 centavos por kW/h generado.

Los ingresos de las generadoras también se verán impactados por el cese del cobro por demanda ordenado por el gobierno.

Hasta el momento, la totalidad que dejarán de percibir ambas empresas por este concepto aún está siendo calculado, pero analistas estiman que serían varios millones de dólares.

Urge debate de política energética

EN INTERÉS DE LA NACIÓN.

Agenda para el debate energético

Marcelo Antinori
opinion@prensa.com

El crecimiento de Panamá aumenta las necesidades de energía eléctrica del país, pero el debate sobre las opciones parece estar excesivamente polarizado. Uno de los elementos que puede estar llevando a esta situación parece ser la falta de una mayor comprensión de los aspectos técnicos del problema y de las visiones y opciones que tienen los distintos actores que en él participan.

Esto trae dos grandes peligros: primero, que la falta de información técnica y la excesiva polarización lleven a un debate politizado y pasional, donde es difícil identificar las soluciones más eficientes. Segundo, que este tipo de debate polarizado, politizado y pasional acabe por incentivar a que cada uno de los actores: gobierno, sociedad civil e inversionistas, pasen a tomar sus propias decisiones sin consultar a los otros actores, situación que podría llevar a decisiones que no sean las que mejor representen los intereses del país.

En nuestro diálogo con los actores, percibimos que las condiciones están dadas para que Panamá tenga el desarrollo energético que el país desea. Las autoridades gubernamentales están tomando decisiones correctas, la gran mayoría de las ONG tiene el deseo de defender los intereses del país y de la sociedad, y los inversionistas cuentan con la liquidez necesaria para financiar las inversiones. Lo único que tal vez haga falta es un mayor flujo de información y diálogo entre las partes. Con este criterio, el objetivo de esta nota de opinión es el de proponer, en base a la experiencia de debates similares en otros países latinoamericanos, que se organice una agenda para el debate energético en Panamá.

Una agenda que permita a las autoridades del ramo, a las autoridades ambientales, a las organizaciones de la sociedad civil, a los inversionistas y a los consumidores de energía eléctrica comprender mejor los problemas y opciones que se presentan.

Esta agenda para el debate energético debería permitir aclarar las cuestiones relacionadas con la demanda de energía eléctrica. ¿Cuánta energía necesita el país actualmente y cuánta energía necesitará el país en los próximos 10 años, si se sigue creciendo a razón de tasas superiores a 7% anual? También debería aclarar de dónde viene actualmente esta energía, cuánta es de fuentes termoeléctricas, cuánta de fuentes hidroeléctricas, cuánta de otras fuentes limpias como la eólica y solar y cuánta de importaciones.

A partir de la comprensión de la matriz energética actual, la agenda debe permitir la comprensión de las oportunidades y de los retos que se presentan en cada una de las opciones, para enfrentar el crecimiento esperado de las necesidades del país en este sector. ¿Cuál sería el costo económico, financiero y ambiental de seguir invirtiendo en generación termoeléctrica? ¿Cuáles serían las consecuencias económicas y ambientales de la opción de generación a partir del carbón? ¿Cuáles serían las consecuencias económicas, ambientales y sociales de la opción hidroeléctrica? y dentro de la opción hidroeléctrica, ¿cuáles serían los beneficios económicos de los grandes proyectos hidroeléctricos comparados con los beneficios ambientales y sociales de las pequeñas y medianas hidroeléctricas?

También debería aclarar ¿cuál es el potencial real de generación a partir de fuentes limpias eólicas y solares y sus costos comparados con otras opciones? ¿Cómo podría el país aprovechar mejor la cogeneración a partir del bagazo de la caña y cómo podría economizar utilizando de forma más eficiente la energía producida? Al igual que definir ¿cómo podría Panamá expandir la posibilidad de importar energía de otros países en caso de necesidad? Y, una vez definidas las inversiones prioritarias, es importante debatir mecanismos alternativos que permitan a todos los actores trabajar juntos para asegurar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos seleccionados.

Más allá de las opciones de generación, también es importante aclarar entre todos los participantes del debate cómo se financian las inversiones en transmisión de energía eléctrica, cómo se fijan los precios y remuneraciones para generadores, transportadores y distribuidores y cómo se fijan las tarifas para los consumidores; así también aclarar, cuáles serían las mejores alternativas para subsidiar a los que tienen mejores ingresos y para suministrar energía a los que aún no la tienen.

Estas cuestiones deben ser comprendidas por todos para que el país pueda debatir el tema energético sin politización, sin polarización, pero con una pasión nacionalista que una y no divida, pues ésta sería la mejor forma de identificar las mejores opciones e implementarlas conjuntamente de forma que atienda óptimamente los intereses de la nación.

El autor es economista y representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá

AES Corp. oligopolizaría un 16% adicional la producción energética de Panamá

HIDROELÉCTRICA. la planta se construye en Bocas del Toro.

AES Changuinola aportará 16% de energía al sistema

La obra, que debe iniciar operaciones en 2011, significa una inversión de 566 millones de dólares.

Según la Asep, la empresa está cumpliendo con las fechas establecidas de construcción.

LA PRENSA /Gabriel Rodríguez.
Vista del río Changuinola en el sitio de extracción de material del Río para el proyecto Chan 75

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La hidroeléctrica Changuinola I (también conocida como Chan 75) que construye la empresa AES Changuinola, S.A. en Bocas del Toro, con una capacidad para generar 223 megavatios de electricidad, incrementaría en 16% la capacidad de generación en el mercado eléctrico panameño.

La obra, que debe iniciar operaciones en 2011, significa una inversión de 566 millones de dólares y la generación de mil 500 puestos de trabajo directos en el verano de 2009, cuando el proyecto estará en plena construcción.

Desde que se inició la obra, se han generado 600 puestos de trabajo directo, de los cuales el 83% son bocatoreños, informó el gerente de AES Changuinola, Humberto González.

Aunque algunos grupos ambientalistas cuestionan los trabajos arqueológicos realizados por la empresa, González afirmó que se ha cumplido con todos los estudios y hasta la fecha no se ha encontrado ningún cementerio o conjunto de piezas importantes.

Además del impacto que tiene esta inversión en la economía de Changuinola, representa una disminución en la contaminación ambiental, incluso en el precio de la energía eléctrica.

«Si la planta entrara al mercado en estos momentos, reduciría el costo de la energía en el mercado ocasional en 27%», aseguró. Se ahorrará 150 millones de dólares en combustible que no se utilizará para energía eléctrica, y se evitará la emisión de 500 mil toneladas de dióxido de carbono al año.

Entre los programas de mitigación, la empresa se ha comprometido a sembrar 10 árboles por cada uno talado. Son 150 familias las que serían afectadas por el proyecto, de las que ya se han hecho algunas reubicaciones, informó González.

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) participa como fiscalizadora, y según el administrador Víctor Urrutia, la empresa está cumpliendo con las fechas establecidas de construcción, aunque se retrasaron unos meses.

———————

El asunto no acaba allí. AES Corp. desea hacer otras dos represas adicionales, aguas arriba de la Chan 75, que aumentaría realmente en más de un 60% la energía total que esta empresa transnacional desea comercializar. Ya la cifra inicial que definió la ley de privatización del IRHE de 1995 que era de no más de un 25%, cifra que de por sí era indicativo de protección de oligopolios. Luego el gobierno de Martín Torrijos cambió con un Decreto de Gabinete del año 2005 el tope de capacidad instalada de las generadoras a un 40%, legalizando con ello a los oligopolios crecientes. Ahora AES Corporation que en Panamá tenía el nombre de AES Panamá ha tenido que camuflarse con el nombre de AES Changuinola para hacer ver que es una empresa naciente sin ningún porcentaje en el mercado eléctrico de generación de Panamá.

AES ha estado vendiendo energía hidroeléctrica extremadamente cara a pesar que cuando obtuvieron estas generadoras de Bayano, La Estrella-Los Valles, el costo de financiamiento de construcción estaba casi amortizado.

El negocio está muy bueno para estas empresas, pero que los panameños nos tenemos que aguantar debido a la corrupción endémica que carcome el país y que protege a este tipo de explotadores que a nombre del desarrollo, nos desangran a todos y ahora pretenden avasallar a los indígenas y expropiarnos nuestras áreas protegidas de Bocas del Toro.

Es el colmo!

Burica Press