BOCAS DEL TORO. SECRETOS DEL BOSQUE.
El rey y los naso
Valentín Santana es el único monarca de América Latina, sin embargo, no tiene una comarca para preservar el legado de su pueblo que está conformado por 3 mil personas.
CORTESÍA/Fundación Albatros Media |

|
|
Alejandro Balaguer
Especial para La Prensa
vivir+@prensa.com
Los gobierna un rey sin comarca en un palacio olvidado; es una etnia panameña que ha sabido relacionarse con su prodigiosa naturaleza, al cuidado de las fuentes de agua que emanan de sus bosques y forman la cuenca hidrográfica más importante de la región. Son más de 3 mil nativos con sabiduría en agricultura orgánica, en plantas medicinales, en las especies y los secretos del bosque, con un gran amor por la madre tierra. Así defino a los naso tjer di o naso teribe luego de convivir un tiempo con ellos, aprendiendo de sus costumbres, de sus temores y sueños en las montañas del Parque Internacional la Amistad.
Atrás queda Wekso, la antigua base militar conocida como Panajungla –hoy albergue ecoturístico administrado por los naso– y voy al encuentro del único rey de América Latina: Valentín Santana, el monarca, miembro de una familia real cuya estirpe se remonta mucho antes de la conquista española.
Navego el Teribe en un cayuco que desafía los rápidos al cuidado de los gigantes del bosque tropical que forman una barrera verde en las riberas del río. Mi guía, Adolfo Villagra -un educado líder naso– comanda el palo acanalado con motor fuera de borda leyendo los caprichos del río. Mientras sortea troncos a la deriva y peligrosos remolinos me cuenta: «Es a partir de 1973 que nosotros venimos exigiendo al Estado panameño la demarcación física de nuestro territorio y la creación de nuestra comarca, hecho que no se ha dado. Actualmente somos el único pueblo indígena que no ha sido reconocido. Y eso es en parte a que existen proyectos de represas hidroeléctricas que necesitan nuestras tierras».
Durante el recorrido por varios pueblos asentados en la cuenca del Teribe recojo el testimonio de sus dirigentes. En el pueblo de Bonji, conozco a Virginia Nicolás, quien representa a las mujeres que habitan 11 comunidades. Mientras talla una estatuilla en su modesta vivienda me transmite su sentir: «El hecho que no tengamos comarca es como cuando uno tiene varios hijos y quiere uno más que al otro, lo vemos como discriminación. Y pensamos que con las hidroeléctricas llegaría el vicio; me imagino que para represar el río vendrían las excavaciones, y que todos los peces de ese río se nos van a morir, porque hace dos años sufrimos un deslizamiento en la cabecera de uno de los afluentes del río Teribe y hubo mucha mortandad de animales, estuvo mucho tiempo sucio, las playas quedaron llenas de peces muertos. Con las hidroeléctricas que quieren poner aquí, va a desaparecer lo poco que hay para nuestra subsistencia, van a invadirnos, van a acaparar tierras que no están registradas, que no están tituladas, y creo que va a ser un golpe muy duro para nosotros».
Surcando torrentosos tramos del río, corriente en contra y siempre hacia arriba, diviso a la distancia una loma verde donde se asienta la casa del rey en Sieyjic, nuestro destino final. Rodeado de súbditos, coronado con tocado de plumas y portando una lanza ritual, Valentín Santana me habla en su lengua natal. No mira directo a los ojos y hay orgullo en sus palabras. A través de su intérprete –que lo traduce al español– conozco la voz oficial de los naso: «En cuanto a la situación de la civilización en nuestro medio, como rey, estoy de acuerdo con que la influencia de educación y tener una comarca es lo más importante para nuestro pueblo; pero lo que no comparto son los proyectos hidroeléctricos grandes que vienen y que en vez de apoyarnos nos quieren quitar las tierras y nos quieren mandar más arriba, donde vivían antes nuestros antepasados, y por eso es que los naso decimos no, porque eso no nos beneficia, sino que nos reducen más y más nuestro territorio. Lleve ese mensaje para que escuchen todos los panameños –me pide el rey– porque ese es nuestro sentimiento y nuestro motivo de lucha».
Filed under: Agua, Areas Protegidas, Biodiversidad, Bosques, Energía, Hidroeléctricas, Líderes ambientales, Medio ambiente, Parques Nacionales, Pueblos Indígenas, Recursos Naturales, Represas, Reservas de la Biósfera | Tagged: , comarca Naso, Hidroelectrica Bonyic, Nasos, Teribes | Leave a comment »