Ganaderos y productores chiricanos defienden la vida de sus ríos

ENCUENTRO DE GANADEROS Y PRODUCTORES
Realizado en el Local del Club de Lazo Los Centauros, BUGABA,
Provincia de Chiriquí,
el domingo 9 de Noviembre de 2008

DENUNCIAMOS:

1. Que las empresas promotoras de Proyectos Hidroeléctricos están abierta e indiscriminadamente instigando, amenazando con procesos de expropiación y atropellando a propietarios de terrenos aledaños a todas las fuentes hidrológicas, incluyendo las tierras más productivas de la Provincia de Chiriquí, la «Cuenca Lechera” los «Valles Aluviales» y el «Granero del País” trabajadas tanto por pequeños ganaderos y productores como también por grandes productores agrícolas y ganaderos de producción de alta genética.

2. Que las empresas promotoras de Proyectos Hidroeléctricos en muchas partes de nuestra Provincia Chiricana han procedido a penetrar SIN AUTORIZACIÓN e ILEGALMENTE muchas propiedades privadas y fincas en ausencia de sus dueños, han procedido a marcar con banderas potreros, campos agrícolas y hasta jardines. En algunos casos han hecho pequeñas detonaciones en el subsuelo a pocos metros una explosión de otra, además en ocasiones han sido acompañadas de autoridades locales, con el motivo de amedrentar y hacer que los propietarios cedan sus tierras a precios miserables o sin indemnizar en lo absoluto por trabajos efectuados dentro de las fincas.

3. Que los Estudios de Impacto Ambiental son completamente inapropiados, y que no consideran en lo absoluto el impacto que EN CONJUNTO tendrían todos los proyectos en nuestras Cuencas Hidrográficas; y que además son amañados, distorsionados, plagiados y falsifican encuestas ciudadanas y Estudios de Campo de Flora y Fauna de gran valor y biodiversidad.

Entonces: Acogiéndonos a la Resolución Final del III Foro Nacional Contra Represas de Bonyic 2008 comunicamos que incidimos y resolvemos lo siguiente:

Considerando:

1. Que se intensifica el clamor por el respeto a los Derechos Humanos, el Derecho a La Propiedad Privada, la naturaleza y la Libre Autodeterminación de los pueblos, demandas que han sido ignoradas por nuestros gobernantes e inversionistas nacionales y extranjeros.

2. Que el modelo económico depredador que explota de forma irresponsable e ilimitada nuestros recursos naturales está afectando nuestra calidad de vida, incluyendo las comunidades locales y a los productores agrícolas y ganaderos.

3. Que los actuales patrones de consumo y derroche de nuestros recursos están causando impactos negativos no solamente a la naturaleza, sino también a la cultura, tradiciones y modelo de vida y económico de nuestras comunidades.

4. Que está ampliamente demostrado que los proyectos hidroeléctricos ya construidos, no responden a un verdadero desarrollo sostenible dado que conllevan, grandes costos sociales y ambientales para las comunidades e internalizan las ganancias económicas de los consorcios empresariales.

5. Que ante la inexistencia de una verdadera política energética sobre una base científica y técnica, se está generando el menoscabo del derecho a un ambiente sano que nos merecemos.

6. Que la consideración de las hidroeléctricas como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), la entrega total de los Bonos de Reducción de Emisiones de Carbono para las empresas generadoras, y las políticas de incentivos en mayoría para la Generación Hidroeléctrica, impiden la diversificación de la matriz energética y otras fuentes alternas, como la solar, eólica, mareomotriz, nanotecnología, etc., que pueden ser más cónsonas con los fines de conservación y desarrollo.

7. Que la ANAM y la ASEP, continúan aprobando Estudios de Impacto Ambiental y otorgando concesiones administrativas a proyectos energéticos sin tomar en cuenta el consentimiento libre, previo e informado establecido en la legislación a favor de las comunidades.

8. Que la ANAM se ha constituido en una especie de promotora de proyectos al ignorar su deber como autoridad rectora de la Política Ambiental de nuestro país, constituyéndose en juez y parte en la ejecución de estos proyectos.

9. Que la exagerada y desmesurada proliferación de proyectos hidroeléctricos con el aval de las autoridades, no es más que la evidencia de una mercado especulativo de nuestras tierras y aguas que en nada satisface las reales necesidades energéticas de nuestros pueblos; pero que pone en riesgo nuestra capacidad de PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

10. Que la participación ciudadana contemplada en nuestras leyes, carece de una real fuerza vinculante en la toma de decisiones que concierne a la sociedad en virtud de los intereses difusos o colectivos.

11. Que ante la imposición y la fuerza con que son ejecutados estos proyectos se promueve una serie de graves violaciones a los Derechos Humanos y el incumplimiento de compromisos internacionales del Estado panameño.

Resuelve

1. Mantener nuestro firme rechazo contra la desordenada expansión hidroeléctrica en ausencia de una Política Energética basada en parámetros técnico — científicos orientados a satisfacer los reales derechos energéticos de nuestros pueblos y que no sacrifiquen nuestros ríos, su gente y su cultura, su dignidad y capacidad de producción.

2. Denunciar la inseguridad jurídica que promueven las autoridades al aprobar y modificar normas que favorecen ampliamente la realización de estos proyectos hidroeléctricos en perjuicio abierto a las comunidades. Como la Ley No. 6 de 1997 que Regula la Producción Energética.

3. Apoyar los movimientos Nacionales en contra de las Represas, como un espacio de resistencia, seguimiento y fiscalización a los mal llamados proyectos de «desarrollo» en nuestros pueblos.

4. Continuar ampliando nuestra capacidad técnica, científica y legal en la defensa de nuestra Madre Tierra y la espiritualidad de nuestros pueblos, para fortalecer nuestra incidencia política a fin de que se promuevan proyectos de desarrollo que reviertan beneficios a las comunidades sin deteriorar el ambiente y la vida digna.

5. Demandar al Gobierno Nacional de Panamá a que se endose formalmente a las recomendaciones de la Comisión Mundial de Represas para incorporarlas en leyes y políticas nacionales, al igual que la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.

6. Apoyar la denuncia nacional e internacional sobre la violación de derechos humanos por la empresa transnacional AES para la construcción de la primera de tres mega represas en el río Changuinola, ubicadas en áreas anexas a la comarca Ngobe Bugle y dentro del Bosque Protector Palo Seco (BPPS), zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad (PILA), Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1990.

7. Solidarizamos con el clamor de los hermanos indígenas Naso quienes están viendo como su territorio ancestral esta siendo intervenido, devorado y dividido por el inicio de la construcción de la represa hidroeléctrica de Empresas Públicas de Medellín (EPM) con o sin permisos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El Gobierno Nacional de Panamá se ha opuesto al reconocimiento legal de la Comarca Naso-Tjérdi. y es por ello que hacemos un llamado nacional e internacional en especial a los pueblos indígenas, para exigir la inmediata paralización del proyecto hidroeléctrico por ser contraria a las aspiraciones del pueblo Naso, la legalización de su territorio ancestral y el respeto a su autodeterminación.

8. Luchar y unir esfuerzos para detener la privatización de los recursos naturales a través del otorgamiento de más concesiones de agua, mineras, energéticas y de turismo residencial antiecológico y el acaparamiento de territorio insular, áreas protegidas y zonas indígenas para actividades desarrollistas totalmente inadecuadas y que no respetan la autodeterminación de los pueblos.

Indígenas Nasos atacados por Empresas Públicas de Medellín

INCURSIÓN ARMADA DE EMPRESARIOS EN RESERVA INDÍGENA

Burica Press, Bocas del Toro, 20 de mayo de 2008.

El dirigente indígena y varios informante adicionales han denunciado de manera formal ante la Autoridad Nacional del Ambiente de Bocas del Toro (región noroccidental del Istmo de Panamá) a la Empresas Públicas de Medellín (EPM) por estar patrocinando una intervención armada y poner en conflicto la comunidad Naso que se mantiene firme en «una lucha en contra de la hidroléctrica en Bonyic» sic.
El dirigente ha denunciado que el día 18 de mayo en horas de la noche un grupo de aproximadamente 100 personas invadieron el lugar denominado –la trinchera– que no es más que un campamento de vigilia permanente que lleva varios meses de operación para evitar que trabajadores de la empresa EPM no ingresen a la fuerza a territorio Naso a realizar trabajos de construir de vías de acceso al proyecto hidroeléctrico Bonyic en el sector sureste del la Reserva Indígena Naso Tjer Di.

Rey Valent�n Santa

Rey Naso Teribe, Valentín Santana. Imagen editada del video Mother Earth publicado por el Miami Herald

En la carta de denuncia ante la ANAM se indica que los invasores del campamento trinchera hicieron varias detonaciones con tal de amedrentar a los Nasos que en ese momento se encontraban en el lugar, quienes en efecto tuvieron que huir hacia otro sector de la selva que custodian ante la amenaza a sus vidas por este contingente de empleados enviado por la empresa EPM para desmembrar el movimiento de resistencia al ingreso ilegal de esta empresa a esta área que además de ser tierras indígenas, es parte del área protegida denominada el Bosque Protector de Palo Seco.
«No debemos permitir que esta empresa arruine y destruya nuestra naturaleza y nuestra cultura del Pueblo Naso» indicó el dirigente Naso.
Los Nasos están solicitando que la ANAM tome control de esta situación para que custodie el parque (área protegida) que los Nasos por centenios han sabido conservar.

Además los Nasos acusan a la empresa EPM de no contar con los requerimientos necesarios para lo que pretenden y que con ello están violando la Ley General de Ambiente. La ANAM hasta el momento no se ha pronunciado de manera oficial con respecto a esta denuncia.

Detienen a indígenas que se oponen a entrada de maquinarias a proyecto hidroeléctrico

Se oponen a hidroeléctrica
Detienen a indígenas


Horacio Trottman

SODY, Bocas del Toro. Un grupo de indígenas Nazos Terdy, quienes se oponen a la construcción de la hidroeléctrica Bonyick, fue detenido después de mantener obstaculizada la carretera por más de 10 días, para impedir el paso de las maquinarias de la empresa colombiana, Pública de Medellín en la comunidad de Sody, en el corregimiento del Teribe.

Según datos suministrados a este medio, se da a conocer que la corregidora se ajustó a lo establecido en nuestras leyes, ya que se realizó el llamado verbal, posterior por escrito y luego se dio 24 horas para despejar la citada vía.

Los indígenas, encabezados por el dirigente Adolfo Villagra, fueron detenidos en la tarde de este sábado, por la corregidora de Policía Araselis Sánchez, los cargos por los que fueron detenidos son: obstaculizar el libre tránsito o alterar el orden público, los detenidos son: Eliécer Vargas, de 27 años; Damián Jiménez, de 22 años; Clemente Martínez, de 23; Petino Villagra, de 32 años; Celestino Williams, de 28 años y Adolfo Villagra, de 42 años.

Los seis se mantenían detenidos en la Policía Nacional de Changuinola, en espera de sus respectivas sanciones, mientras el grupo indígena se preparaba para realizar una marcha pacífica, por la detención injusta de sus dirigentes.

Por su parte, Amelio Williams consideró a estos dirigentes como vividores, “utilizando el nombre de nuestros indígenas nazos, se le han otorgado fondos supuestamente para los trabajos sociales y tal situación no se da, estos sólo se la pasan viajando a costa de nuestra gente. Así, mal se pueden considerar dirigentes de nuestra etnia”.

Dirigentes Nasos encarcelados en Bocas del Toro por defender su territorio

Por defender territorio

GOBIERNO ENCARCELA A DIRIGENTES NASOS TERIBES

Burica Press –Changuinola, 10 de Noviembre de 2007

Este sábado 10 de noviembre han sido detenidos por órdenes de la Corregidora de Teribe, Aracellys Sánchez, los ciudadanos de la etnia Naso, Raúl Adolfo Villagra, Eliseo Vargas, Pipino Villagra, Celestino Williams, Adrián Jiménez y Damián Jiménez y Clemente Castillo. Los ciudadanos arrestados son de las comunidades Naso de Sorí, Sieikin, San San y Bonyic. La aprehensión se da bajo los cargos de alteración del orden público, cargo que los Nasos rechazan, dado que ninguno de los aprehendidos estaba físicamente en el área del cierre y simplemente fueron detenidos de manera arbitraria, abusiva y con uso excesivo de la fuerza.

La dirigente Naso Virginia Nicolás Torres, ha indicado que “lo que ha ocurrido hoy es una ilegalidad que han cometido la autoridades responsables”. Los dirigentes nasos y los ecologistas Osvaldo Jordán y Susana Serracín argumentan que estos actos de las autoridades en contra de los Nasos están tipificados como abuso de autoridad, extralimitación de funciones y violación a los derechos humanos. Ellos responsabilizan de dichos actos a la corregidora de Teribe, Aracellys Sánchez; a la alcaldesa de Changuinola, Virginia Ábrego Salinas y a la Gobernadora de Bocas del Toro, Esther Mena de Chiú, ya que se ha ordenado la aprehensión por más de 24 horas de los ciudadanos Nasos, que ni siquiera estaban físicamente en el área donde se estaban deteniendo a las maquinarias y equipo pesado para que no entraran al territorio Naso debido a que no tienen los permisos para la construcción de una carretera de acceso al proyecto hidroeléctrico Bonyic.

Para la abogada ambientalista, Susana Serracín, el cargo de alteración del orden público que se le imputa a los Nasos, constituiría en todo caso, una falta administrativa, sin embargo, el abuso de autoridad y la negación de la libertad individual que se está cometiendo contra los Nasos, que son evidentes en este caso, sí son delitos que deben ser castigados ejemplarmente en contra de quienes hayan ordenado estas medidas arbitrarias contra los ciudadanos Nasos que defienden su territorio y su recursos naturales contra proyectos que carecen de los estudios científicos y los permisos respectivos, acotó.

Los dirigentes nasos también acusan al Gobierno Nacional, a las Empresas Públicas de Medellín y a los ex dirigentes Nasos liderados por Tito Santana, como los responsables de instigar esta agresión contra el pueblo Naso que defiende su territorio de este proyecto hidroeléctrico. Ellos desean que su territorio sea reconocido como una comarca.

“Toda la comunidad de Teribe está con ellos” informó la dirigente femenina Naso, Virginia Nicolás Torres, quien además denunció que hubo violencia en la aprehensión de los dirigentes que fueron arrastrados y esposados por un pelotón de 25 policías. Igualmente temen que la empresa promotora propicie violencia contra los dirigentes nasos.

Todo este conflicto es producto de la aprobación irregular por parte de la Autoridad Nacional del Ambiente y sin el consentimiento de las comunidades indígenas de estudios de impacto ambiental de hidroeléctricas en Bocas del Toro.

En la actualidad se están planteando cinco proyectos hidroeléctricos en la Cuenca del Río Changuinola, específicamente en el Bosque Protector de Palo Seco en territorios indígenas Gnobe y Naso.

Denuncia sobre abuso a indígenas en Bocas del Toro

Panamá, 23 de octubre de 2007

Licenciado
Ricardo Vargas
Defensor del Pueblo
República de Panamá

Estimado Defensor:

La Defensoría del Pueblo está llamada a defender a la sociedad panameña de los abusos del gobierno, sus políticas, o de actores privados que afectan negativamente a los ciudadanos panameños, especialmente los pueblos indígenas, que son entes sociales vulnerables, debido justamente, al abuso y marginación a los que han sido sometidos desde siempre.

En el territorio Naso Teribe es evidente y las pruebas pueden ser fácilmente recabadas donde puede demostrar abuso institucionalizado y contubernio con empresas privadas para explotar recursos naturales en territorio naso. Par ello se han valido y intentado imponerle desde sus autoridades tradicionales, un proyecto hidroeléctrico, carreteras y negarle derecho a la tierra para que no tengan autodeterminación. Iguamente el Estado de manera fría y calculadora ha desestimado sin argumentos de ningún tipo, el proyecto de ley que crea la Comarca Naso Tjer-Di y para colmo ahora aparece un proyecto de ley de tierras colectivas que lo que busca es legalizar con titularidad de la tierra a los intrusos que poco a poco han invadido el territorio naso.

Por favor los insto a tomar cartas en el asunto ahora que todavía pueden ser defendidos por la Defensoría y no cuando sea demasiado tarde.

Los nasos han hablado claro y el comunicado adjunto, que data de este domingo 21 de octubre y que ha llegado a nuestras manos es un grito de auxilio, más que un emplazamiento, ante el monstruo que ven venir del otro lado del río.

Instamos al Defensor del Pueblo a actuar antes que los abusos sean tan evidentes como ha ocurrido en la región inmediata del Bosque Protector de Palo Seco, donde literalmente han echado a los indígenas Gnobes sin derecho a nada y a vivir en peores condiciones sociales que como estaban. La empresa privada se ha tomado para sí en complicidad con el Gobierno Nacional un corredor biológico, una reserva forestal, territorios indígenas, las aguas de un río y aquí no pasa nada! Esto sólo ocurre en países o donde hay mucha desidia de quienes podemos defenderle o donde la corrupción es mayor a los esfuerzos para defenderlos.

Los derechos sobre el patrimonio natural y los derechos indígenas deben ser un prioridad en este país de gente especuladora e irrespetuosa de la institucionalidad ambiental y de la administración indígena de sus tierras ancestrales.

Atentamente,

Ariel R. Rodríguez V.

Presidente a.i

Alianza para la Conservación y el Desarrollo

Tel. 223-9170

Comunicado Adjunto:

Dirigencia del Pueblo Naso

Provincia de Bocas del Toro

República de Panamá.

 

Comunidad de Bonyik, Región Tjer-Di

Domingo 21 de octubre de 2007

Resolución No, 7.

El pueblo Naso, que por épocas milenarias ha existido y ocupado las riberas del río Tjer-Di, como su hogar, luchamos hoy día por el derecho a la reivindicación de nuestras tierras que por herencia nos corresponde.

Con los principales objetivos de conservar nuestro patrimonio cultural- tradicional, social, ambiental y económico. Implementando nuevas metodologías y dinámicas para perfeccionar cada día más nuestro desarrollo desde una perspectiva más coherente y auto sostenible de nuestro territorio y población Naso.

El pueblo Naso, se ha caracterizado por su humildad y espíritu conservador. Esto nos ha puesto en un sitial muy importante en términos ambientales ya que contamos con una rica biodiversidad casi única en América Latina. Por ello, hemos marcado con efectividad, el legado que queremos dejarles a nuestras próximas generaciones.

Pero en los últimos cuatro (4) años, estamos siendo muy afectados por la complicidad del gobierno nacional con empresas transnacionales que pretenden realizar proyectos hidroeléctricos, dentro de nuestro territorio, actividad esta que nada tiene que ver con nuestro enfoque y cosmovisión, ya que nuestra principal prioridad es la legalización de nuestras tierras a través de la creación de nuestra Comarca Naso.

Aunado a esto, nos encontramos atrincherados hoy día en un férreo conflicto de tierra, límite y camino de acceso al Territorio Naso, con la empresa Ganadera Bocas S. A.

Apelemos también al grave error e infracción legal en el que ha incurrido el gobierno nacional al reconocer como autoridad tradicional a un ciudadano al que el pueblo lo ha declarado PERSONA NO GRATA dentro del territorio Naso y fue destituido por el pueblo hace más de dos años.

CONSIDERANDO.

 

1. Que en febrero de 2004, realizamos una magna Asamblea, en donde dejamos muy claro y plasmado nuestro repudio masivo al proyecto hidroeléctrico Bonyik, y el 30 de mayo de ese mismo año, el pueblo Naso, volvimos a ratificar nuestra posición.

2. Que desde entonces hasta la fecha, hemos realizado reuniones con las once comunidades de nuestro territorio Naso, brindándole la información correcta sobre los reales y verdaderos impactos ambientales y socio-económicos de este proyecto en el territorio y población Naso.

3. Que en cada una de estas actividades realizadas, han emanado resoluciones en donde hemos manifestado nuestro total rechazo al proyecto Hidroeléctrico Bonyik, como también nuestro repudio a un ciudadano naso impuesto por el gobierno nacional como autoridad tradicional y que no reside dentro de la comunidad Naso, si no en las afueras como precaristas en la comunidad de El Silencio. Estas resoluciones lo hemos hecho llegar de manera inmediata tanto al gobierno nacional como también a Empresas Públicas de Medellín (EPM).

4. Que el mayor legado que abrigaron nuestros próceres y que hoy día exigimos que se cumpla por encima de todo, es la creación de nuestra Comarca Naso.

5. Que además del conflictivo escenario existente en la región producto del proyecto Hidroeléctrtico Bonyik, también la empresa Ganadera Bocas S. A., mantiene grave conflicto de tierra, límites y camino de acceso con las comunidades Naso de San San, Loma Bandera, San San Tigra y San San Druy.

En base a los criterios aquí planteados.

RESUELVEMOS:

Primero. Exigimos al gobierno nacional y a EPM, que respeten la decisión emitida por el máximo organismo de decisión del pueblo Naso, que es la Asamblea, en donde rechazamos el proyecto Hidroeléctrico Bonyik.

Segundo. Exigimos al gobierno nacional el respeto a nuestro territorio y pueblo Naso, basado en el derecho que nos asiste y que cumpla con el voto que le dio el 13 de septiembre del presente año, a la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre los derechos de los pueblos Indígenas.

Tercero. Exigimos al gobierno nacional se le dé seguimiento con urgencia notoria a la propuesta de ley que crea nuestra comarca Naso, ya que jamás aceptaremos otra propuesta que no sea la nuestra la de una Comarca como la tienen los demás grupos indígenas de Panamá. Rechazamos el proyecto de tierras colectivas con adjudicación de títulos de propiedad.

Cuarto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional y a EPM, por crear inestabilidad en la sociedad Naso.

Quinto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional por las violaciones a los derechos de nuestro pueblo y de nuestras tierras por parte de la empresa Ganadera Bocas S.A., ya que si tuviéramos nuestra comarca este conflicto no existiera.

Sexto. Responsabilizamos directamente al gobierno nacional por manipular de manera política y burocráticamente la problemática del pueblo Naso que son: Comarca Naso, liderazgo interno, Hidroeléctrica Bonyik y conflicto con Ganadera Bocas S.A.

Séptimo. Exigimos al gobierno nacional una urgente reunión con los verdaderos líderes escogidos por el pueblo Naso, ya que el Presidente de la República, Martín Torrijos, en visita que hiciera en octubre de 2006, a nuestro territorio, se comprometió que después del referéndum para la ampliación del Canal, fijaría una fecha de reunión con Su Majestad el Rey Valentín Santana, actual y verdadero Rey escogido por el pueblo Naso.

Octavo. Le daremos cinco (5), días hábiles, calendario a partir de hoy, para que nos den una fecha, lugar y hora de reunión con altos funcionarios del gobierno nacional como también con ejecutivos de Empresas Públicas de Medellín, de no obtener una respuesta satisfactoria tomaremos medidas drásticas a partir del cumplimiento de la fecha.

Esperamos con los siguientes teléfonos y direcciones electrónicas: Adolfo Villagra: 6569-2844, Félix Sánchez 6496-9841, correos electrónicos abigails55@gmail.com.

Dado en la Comunidad de Bonyik el día domingo 21 de octubre de 2007.

Comuníquese, publíquese y cúmplase.

Adjuntamos firmas de los moradores del la Comunidad Naso.

c.c. Presidencia de la República
Ministerio de Gobierno y Justicia
Dirección Nacional de Política Indigenista
Dirección Nacional – Autoridad Nacional del Ambiente
Defensoría del Pueblo
Gobernación – Bocas del Toro
Alcaldía – Bocas del Toro
Empresas Pública de Medellín (EPM)