Ramsar: 2 de Febrero, Día Mundial de los Humedales

Día Mundial de los Humedales /

DÍA MUNDIAL 2011: LOS HUMEDALES Y LOS BOSQUES — 2 DE FEBRERO

• El 2 de febrero de cada año se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar; miles de personas realizan actos para aumentar la sensibilización del público acerca de los valores de los humedales.

• El lema para 2011 es “Los Humedales y los Bosques”, ya que fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques. PROTEGER resaltó el valor de los bosques de la planicie aluvial de los ríos Paraná y Paraguay.

• Este año es muy especial ya que la Convención Ramsar celebra su 40º aniversario, siendo uno de los primeros convenios ambientales a nivel internacional.


Click aquí para acceder a la nota completa y ampliar la imagen

Santa Fe, 27 enero 2011.- El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales (DMH); en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales o Convención de Ramsar –por la ciudad donde se firmó el convenio internacional-, el 2 de febrero de 1971.

Desde 1997 todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de diferentes comunidades aprovechan la oportunidad para realizar actividades encaminadas a aumentar la sensibilización del público acerca de la importancia de los humedales y los beneficios irremplazables que estos sistemas naturales aportan a las poblaciones humanas.

“Los humedales y los bosques” es el tema del Día Mundial de los Humedales 2011, que se eligió porque justamente 2011 es el Año Internacional de los Bosques proclamado por las Naciones Unidas.

Nuestro lema es sencillo, dice la Convención -bosques para agua y humedales-, ya que nos permite pensar en el lugar que los bosques tienen en nuestras vidas. Por ejemplo, los humedales arbolados y los beneficios que aportan los manglares y los bosques de ciénagas de turba. Los bosques de agua dulce, biológicamente diversos, nos ayudan proveyendo agua y prestan muchos otros servicios en todo el planeta.

Además, los humedales y sus bosques -dado que es frecuente que los tengan- desempeñan funciones vitales en el almacenamiento del carbono. Por eso son también nuestros aliados frente al cambio climático.

Sin embargo, y a pesar de su utilidad, se encuentran muchas veces bajo la amenaza del desarrollo no planificado y la urbanización, el drenaje y la transformación del uso de las tierras -advierte la Convención.

Importancia de los bosques fluviales

En la Argentina -expresó entretanto la Fundación PROTEGER-, un caso ejemplar lo constituyen los magníficos bosques de los humedales de la llanura aluvial de los ríos Paraná y Paraguay. Ibirá pitá, seibo, timbó, curupí, ubajay y palmeras son algunas de las numerosas especies de estos bosques en galería que cubren las riberas de los cursos de agua e islas fluviales -indicó Julieta Peteán del programa de humedales y pesca de PROTEGER.

Estos bosques insulares constituyen un reservorio de biodiversidad único en su tipo en el país y región, cumpliendo además funciones de muy alto valor como -entre otras- purificación del agua, recarga de acuíferos, y mitigación de inundaciones y sequías.

Su altísima productividad y diversidad biológica explica por otra parte la excepcional diversidad de especies acuáticas; más de 220 especies de peces son un claro indicador. “Estos humedales son enormes criaderos naturales de peces; tienen por lo tanto un extraordinario valor”, subrayó Peteán.

Cabe recordar que precisamente en esta región se designaron a inicios de la pasada década el sitio Ramsar Humedales Chaco y el sitio Ramsar Jaaukanigás (Santa Fe) -colindantes y que totalizan un millón de hectáreas. PROTEGER iniciará el DMH 2011 la plantación durante todo el año de especies arbóreas autóctonas.

Junto al programa Escuelas del Agua de la Convención Ramsar, PROTEGER lleva adelante en estos dos sitios un proyecto de conservación y desarrollo sustentable con las comunidades ribereñas, junto a otros dos proyectos uno en Nepal y otro en Tailandia.

Materiales para el Día Mundial

Para celebrar el Día Mundial de los Humedales 2011, al igual que en años anteriores, la Secretaría de Ramsar ha preparado materiales en español, inglés y francés. Entre las producciones hay un folleto a todo color preparado en colaboración con el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques e historietas breves preparadas por Pattie Rodelli –dibujante que ya es un clásico en Ramsar- en colaboración con PROTEGER.

Los materiales del DMH pueden ser descargados aquí: DMH 2011 cartel (21 MB), pegatina (670 KB), folleto (30 MB), historietas de Pattie (12 MB) y máscara, versión en 3 idiomas.

Como se sabe, 2011 es un año muy especial para Ramsar ya que se celebra su 40º aniversario. “De esa manera se espera que los países miembros designen más humedales arbolados y con bosques como sitios Ramsar: un regalo a Ramsar y a ellos mismos, en el año del 40º aniversario de la Convención”, dijeron desde el secretariado de la convención con sede en Gland, Suiza.

El papel de los bosques y los humedales

El papel de los bosques –húmedos o no– en nuestras vidas, y por qué importa ocuparse de ellos y protegerlos, es porque son vitales para toda la vida humana; la disponibilidad de agua dulce a escala mundial depende de nuestros bosques. Lo mismo que, en gran medida, la calidad del agua.

Por otra parte, la salud de nuestros humedales, arbolados o no, está vinculada a la salud de los bosques de nuestras cuencas. La pérdida y la degradación de los bosques hace que se pierdan y degraden humedales y la disponibilidad de recursos vitales como el agua y especies acuáticas ligadas a la alimentación y bienestar humanos.

“No podemos vivir sin los bosques, ya sean bosques terrestres o humedales arbolados, por las funciones esenciales que desempeñan en nuestras vidas aportando agua, alimentos, medios de vida, actividades recreativas, culturales, turismo… y mucho más” –señalaron finalmente desde la Convención Ramsar.

Contacto para la prensa:
Federico González Brizzio
Email: comunicacion@proteger.org.ar
Celular: 0351 15 3075998

MÁS INFORMACIÓN

Notas sobre humedales y Convención Ramsar en PROTEGER
http://www.proteger.org.ar/busqueda.php?qry=Ramsar

Información sobre Día Mundial de los Humedales
http://www.proteger.org.ar/dmh

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-activities-wwds/main/ramsar/1-63-78_4000_2__

Protegen manglares pero no los humedales de agua dulce contiguos

Anam declara área protegida manglares de Juan Díaz

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Desde el pasado lunes, los manglares de Juan Díaz son zona protegida. Así lo declaró la Autoridad Nacional del Ambiente al incluirlos dentro de una nueva área de reserva que se extiende hasta Chimán, en Darién.

JUAN DÍAZ

Protegen zona de manglar

La Anam declaró como área protegida 85 mil 652 hectáreas que comprenden zonas marinas y terrestres en las provincias de Panamá y Darién. Ahora debe crear el plan de manejo.

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Los ambientalistas panameños tienen razones para celebrar. La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) declaró los manglares de Juan Díaz, en la provincia de Panamá, parte de una nueva área protegida que se extiende hasta Chimán, en la provincia de Darién.

La zona tiene una extensión de 85 mil 652 hectáreas, de las cuales 39 mil 691 son de superficie terrestre (principalmente manglar) y 45 mil 961 son área marina.

Entre los objetivos de crear la zona protegida está el de conservar los humedales, por la importancia que tienen para la aves playeras y acuáticas migratorias.

La resolución que declara la zona área protegida fue firmada el pasado lunes, cuando se celebraba el Día Internacional de los Humedales. Ayer fue enviada para su publicación en la Gaceta Oficial, y que entre a regir.

Leslie Marín, abogado ambientalista, espera que con la declaración se frene un poco el desarrollo urbanístico “desordenado” que hay cerca de los manglares de Juan Díaz.

Ligia Castro, administradora de la Anam, dijo que los proyectos residenciales y turísticos quedan fuera de la zona protegida. Aclaró que en los casos de terrenos que están en manos privadas y que ahora forman parte del área protegida, la Anam comenzará un proceso de negociación con los dueños.

Rosabel Miró, directora de Sociedad Audubon de Panamá, dijo que la medida ha sido una aspiración desde 2003, cuando los manglares de Juan Díaz fueron declarados como sitio Ramsar (donde llegan las aves migratorias). Ahora, espera que se cree el plan de manejo lo antes posible.

Reconocen importancia estratégica de humedales San San Pond Sak y Bahía de Panamá

Misión Ramsar reconoce importancia estratégica de San San Pond Sak y Bahía de Panamá

Panamá, Burica Press (27 de noviembre de 2008). La especialista en humedales, Monserrat Carbonell de la misión científica de Ramsar en Panamá ha indicado que su objetivo en Panamá durante esta semana es la de evaluar a nivel macro e integral la sostenibilidad de los dos sitios Ramsar de Panamá que han sido identificados en peligro, donde observarán aspectos del manejo que requieren, con tal de dar especial atención y propuestas de acciones a la Secretaria Mundial de Sitios Ramsar. Los dos sitios Ramsar que están en la mira científica de esta misión son el Humedal de San San Pond Sak en Bocas del Toro y la parte alta de la Bahía de Panamá en el extremo este de la ciudad de Panamá.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ha indicado que desconoce los impactos al Humedal de San San Pond Sak por los proyectos hidroeléctricos propuestos y tampoco conoce el nivel de daño que están causando las urbanizaciones en los Manglares que son parte del Sitio Ramsar Bahía de Panamá.

La misión quiere ayudar a iniciar procesos que aseguren la conservación de los caracteres ecológicos de los sitios Ramsar amenazados de Panamá.

Humedal de San San Pond, alimentado por las aguas del Rio Changuinola en Bocas del Toro

Humedal de San San Pond Sak, alimentado por las aguas del Río Changuinola en Bocas del Toro, Panamá. Foto: A. Rodríguez

La única conclusión que tienen hasta el momento de la visita, antes de la conclusiones finales es que han determinado que efectivamente los dos humedales en cuestión son muy importantes a nivel hemisférico y del mundo. Las presiones que tienen estos sitios deben ser manejados con acciones de manejo que no pueden esperar y es prioritario involucrar o ampliar los actores sociales en el manejo de dichas áreas. La Autoridad no debe trabajar sola en el manejo de sitio y debe incluir a todas los actores aunque tengan diferencias de criterios, argumentó la bióloga Carbonell, experta líder en humedales de la Misión Ramsar.

La Bahía de Panamá desde el sector de Panamá Viejo hasta Bayano es considerada un sitio Ramsar fundamental como sitio de alimentación y descanso de millones de aves migratorias que arriban cada otoño al país en dirección a Suramérica. El fangal de las costas alimentado por la materia orgánica que proveen los manglares del sector es la base fundamental de la pirámide ecológica que permite albergar tan numerosa cantidad de aves migratorias cada año. Este sitio Ramsar está amenazado por rellenos y urbanizaciones que están destruyendo manglares y están produciendo cambios en el régimen de agua dulce de los humedales de tierra firme que se entrelazan con el manglar de la zona.

San San Pond Sak, localizado en la desembocadura del Río Changuinola en Bocas del Toro también está amenazado desde diferentes frentes, ya sea por la contaminación por plaguicidas, mal manejo y administración del área y por los planes de construcción de varias hidroeléctricas en la cuenca de este río, que según los ecologistas estas infraestructuras cambiarían el régimen hídrico o el balance requerido necesario para no afectar la integridad ecológica del sitio.

Convención Ramsar manifiesta inquietud por San San Pond Sak y Bahía de Panamá

Convención Ramsar manifiesta inquietud

Montserrat Carbonell (izq.) y María Rivera. LA PRENSA/ Eric Bartista

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Las voces de advertencia por los manglares de Juan Díaz no acaban. Representantes de la Convención Ramsar estuvieron en Panamá para analizar ese ecosistema, que ha sido declarado como sitio Ramsar por su importancia ecológica para las aves migratorias.

María Rivera, consejera principal para América de la Convención Ramsar, con sede en Suiza, y Montserrat Carbonell, consultora de la convención, visitaron y sobrevolaron los humedales y manglares de la bahía de Panamá para analizar sus condiciones.

También visitaron los humedales de San San Pond Sak, en la provincia de Bocas del Toro, otro de los sitios Ramsar en el país –a estos se suman Punta Patiño, en Darién, y el golfo de Montijo, en Veraguas–.

Por los dos humedales visitados manifestaron preocupación, debido a la expansión del desarrollo urbano.

Es urgente que las autoridades asuman medidas de conservación, dijo Carbonell. En el caso de los humedales y manglares de Juan Díaz, añadió, es evidente la expansión de la ciudad capital, que seguirá ejerciendo presión sobre la zona.

Para Carbonell, las autoridades tienen que hacer los esfuerzos para conservar estos ecosistemas.

Rivera explicó que el objetivo de la visita al país es recopilar la mayor cantidad de información para hacer un análisis más profundo sobre las condiciones ecológicas de los sitios y emitir sus recomendaciones.

Ayer se hizo un foro sobre el tema, en el que participaron grupos ambientales y entidades del Gobierno.

Aleida Zalazar, directora de Áreas Protegidas de la Autoridad Nacional del Ambiente, dijo que en el caso de los manglares de Juan Díaz se adelanta un proyecto para declarar el sitio como área protegida, que abarcará casi toda la zona costera de la bahía de Panamá.

Funcionarios de Ramsar visitan humedales amenazados de Panamá

Asesoran a las autoridades en el manejo de los humedales costeros de la Bahía de Panamá

Ciudad de Panamá, Panamá. Burica Press– Por invitación realizada por la Autoridad Nacional del Ambiente una Misión Ramsar está de visita en el país por diez días para asesorar y brindar apoyo técnico en el manejo y protección de humedales costeros, en especial, los de la Bahía de Panamá.

Este grupo de asesores de la Convención Ramsar visitará los humedales de la Bahía de Panamá, un Sitio Ramsar que está bajo la amenaza del desarrollo urbano en Juan Díaz y Tocumen. Panamá tendrá la oportunidad de recibir consejos sobre el mejor manejo de la hidrología del área para prevenir futuras inundaciones como las ocurridas recientemente en Juan Díaz y Tocumen. También, recibirá consejos de cómo conservar este sitio para las aves playeras migratorias y otra fauna y flora propia del área.

Costa Este de la Ciudad de Panamá, parte del sitio Ramsar de la Bahia de Panamá

Costa Este de la Ciudad de Panamá, parte del sitio Ramsar de la Bahía de Panamá

En una reciente entrevista el Dr. Bryan Watts, científico norteamericano que realizó estudios en la Bahía de Panamá en octubre y noviembre de este año destacó que ‘por la cantidad de aves que utilizan el este de la Ciudad de Panamá [Panamá Viejo, Costa del Este, Juan Díaz, Tocumen, Pacora y Chepo] esta área sería el primer o segundo lugar más importante en toda la costa del Pacífico del Hemisferio Occidental’.

La Sociedad Audubon de Panamá está muy satisfecha con la invitación que ANAM extendió a la Misión Ramsar y con el reciente anuncio de la Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente, Ligia Castro de Doens, de declarar un área protegida el Sitio Ramsar Bahía de Panamá, reforzando así el compromiso del gobierno de Panamá en mantener los servicios y beneficios ecológicos que brindan estos humedales.

El Sitio Ramsar Bahía de Panamá incluye los fangales que van desde Juan Díaz hasta el Río la Maestra en Chimán, además de todos los manglares de Tocumen, Pacora, Chepo hasta Chimán.