Estudio revela graves daños ambientales en Río Chiriquí Viejo por hidroeléctricas

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DEL DESARROLLO DE HIDROELÉCTRICAS

BID alerta de daños en río Chiriquí Viejo

El gobierno ha otorgado 19 concesiones para el desarrollo de proyectos energéticos en esta cuenca. Los impactos ambientales son diversos y severos.

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Disminución del caudal y aumento en la concentración de sedimentos son dos de los impactos negativos que sobre el río Chiriquí Viejo causarán, al menos, siete de los proyectos hidroeléctricos que allí se desarrollan.

Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) detalla los efectos de la construcción de las presas, y entre ellos destaca que debido a la sedimentación, la potabilizadora de Barú –que se abastece de esa cuenca– verá afectada la calidad del agua. El BID y el Banco Mundial prevén financiar algunos proyectos.

Energía a base de paneles solares y aerogeneradores

Una empresa liderada por el español Andrés Sánchez promueve el uso de aerogeneradores, pequeñas turbinas hidráulicas y paneles solares en las residencias para generar energía limpia. El proyecto se promueve en zonas apartadas del centro del país donde escasea el agua.

Además de beneficiar a las comunidades apartadas, también puede ser útil para los productores y ganaderos. Los equipos pueden generar hasta 10 kilovatios, energía suficiente para alimentar una residencia que tenga una televisión y cuatro focos.

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD EN EL RÍO CHIRIQUÍ VIEJO

BID estudió 5 hidroeléctricas

Según la agencia, los efectos de los proyectos sobre el río Chiriquí Viejo son mayores a lo descrito por las empresas.

BAJO de MINA. La cuenca del río Chiriquí Viejo es de mil 348 kilómetros cuadrados y actualmente se encuentra intervenida por actividades agrícolas y ganaderas. A los impactos ambientales que producen esas tareas se sumarán ahora los que generen los proyectos hidroeléctricos. LA PRENSA/Eric Batista

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Un análisis técnico de siete proyectos hidroeléctricos que se desarrollan en el río Chiriquí Viejo, en la provincia de Chiriquí, arrojó información que denota graves consecuencias ambientales y sociales.

El estudio, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), midió los impactos acumulativos de poco menos de la mitad de proyectos energéticos que se adelantan en esta cuenca hidrográfica –19 concesiones otorgadas por el Estado–, específicamente los que hasta finales de 2009 tenían estudios de impacto ambiental aprobados por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam). Y a pesar de lo que señalan sus propias investigaciones, el BID contempla financiar dos de esos siete proyectos.

Los impactos descritos por el BID van desde modificaciones del caudal del río, hasta disminución de la calidad del agua y afectación a actividades turísticas de las cuales dependen muchas familias.

También se hace referencia a los efectos que han ocasionado otras actividades económicas a lo largo del río (como pérdida de suelo y sedimentación), y se advierte que estos “podrían ser agravados con la construcción de los 19 proyectos hidroeléctricos [los que ha aprobado el Estado hasta ahora]”.

“Una vez que entren en operación los diversos embalses, es posible que la descarga de sedimentos sea pulsativa y masiva, asociada con los procesos de mantenimiento de los embalses”, señala el estudio.

De hecho, la sedimentación es uno de los principales problemas que afectan el funcionamiento de la planta potabilizadora del distrito de Barú –que se abastece del río Chiriquí Viejo– y con ello el proceso de purificación del agua. Y la sedimentación en la parte baja del río será mayor durante la fase de construcción de todas las presas.

Sin embargo, el estudio determinó ya un aumento en la descarga de sedimentos en algunas partes del río, las cuales, indica, son mayores en la temporada seca que en la lluviosa. Algo que causa extrañeza.

“Lo normal es que haya mayor aporte de sedimentación durante la época de invierno con respecto al verano, por la remoción de masas que ocurre en toda la cuenca. La única explicación es que hay un aporte de sedimentos anormal y que probablemente esté relacionado con la construcción de la presa aguas arriba”, señala el estudio del BID.

Un problema que no terminaría al concluir la construcción de los proyectos. “Es importante destacar que la sedimentación es uno de los principales problemas que enfrentan las hidroeléctricas durante su operación”, advierte el documento.

Todas estas consecuencias se detallan, a pesar de que, según el BID, los datos contenidos en los estudios de impacto ambiental de los siete proyectos presentaban una “deficiencia de información que limitó un análisis más exhaustivo en relación con los procesos de sedimentación”.

CAUDAL ECOLÓGICO

El diseño de las hidroeléctricas, que implica construir un embalse para el transvase del agua desde el sitio de presas hasta las máquinas, también tendrá un impacto sobre el río Chiriquí Viejo. De acuerdo con lo que señala el documento, esto significa que habrá tramos del río en los cuales el flujo de agua será limitado.

Se afirma, además, que todas las empresas prevén desviar el 90% del caudal natural del río hacia las salas de máquina, lo que derivará en la reducción del caudal del río.

Esta realidad tendrá una incidencia directa en algunas características del río, como la temperatura del agua, que es una de las cualidades físicas de mayor importancia de los sistemas acuáticos, indica el estudio.

Otro efecto negativo que menciona el documento es la pérdida de calidad del agua, algo que ya es un problema de esta fuente hídrica debido a la actividad agrícola y a los asentamientos humanos que lo rodean.

Es más, el informe precisa que el río tiene “presencia de coliformes fecales”, por el uso del río para descargar aguas negras, y por la ganadería intensiva.

SIN SUPERVISIÓN

Las consecuencias ambientales de los proyectos hidroeléctricos alcanzan la vida acuática, ya que, según la investigación, al alterarse el flujo del río por los embalses decrecerá la población de muchas especies, y esto, a su vez, traerá efectos adversos en las comunidades que viven aguas abajo de las presas.

A lo largo del río se han identificado 39 especies de peces, y la supervivencia de todas ellas se verá comprometida si los planes de mitigación, compensación y conservación no se abordan de forma coordinada en toda la cuenca, indica el informe.

Lo que es peor, se advierte que los estudios de fauna no se han desarrollado sistemáticamente y que los más recientes fueron hechos por algunos de los promotores de proyectos hidroeléctricos, como parte de sus estudios de impacto ambiental.

En el análisis realizado a los EIA de los proyectos hidroeléctricos, se hace evidente una debilidad institucional para el seguimiento y control, y una débil gestión ambiental por parte de los gobiernos locales. Además, la participación ciudadana no se considera de forma adecuada.

Silvano Vergara, director de Cuencas Hidrográficas de la Anam, dijo conocer el estudio del BID y agregó que, evidentemente, cuando se hace un análisis de todos los proyectos, los impactos aumentan y para contrarrestarlos los planes de mitigación deben ser acumulativos. “Lo que la Anam debe lograr es que cada una de las aplicaciones de las medidas de mitigación de cada proyecto sean sinérgicas, para poder mitigar los impactos acumulativos”.

Indicó que se llevan a cabo monitoreos, pero a cada proyecto de forma individual, y ahora deberían hacerse en conjunto.

Yaritza Espinoza, ambientalista de Chiriquí, pidió al BID no financiar estos proyectos hidroeléctricos por los efectos ecológicos que traerán, y más ahora que el Gobierno ha debilitado las normas ambientales. Se refiere a la reciente aprobación de la Ley 30 de junio de 2010, que dejó a criterio de los empresarios realizar los EIA o acogerse a las guías de buenas prácticas, que no existen aún en Panamá.

Sobre todo, dijo Espinoza, porque la Anam no está en “capacidad” de hacer cumplir los planes de mitigación de cada proyecto.

ECOTURISMO PIERDE ESPACIO EN EL RÍO

Una de las actividades que atrae a los turistas a la provincia de Chiriquí ya sufre las consecuencias de la construcción de las presas para proyectos hidroeléctricos. El recorrido del river rafting por el río Chiriquí Viejo se ha disminuido en 10 kilómetros, debido a restricciones por el incremento de los riesgos para la práctica de este deporte extremo, señala el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe detalla que las afectaciones al rafting se deben al inicio de la construcción de dos proyectos hidroeléctricos: Baitún y Bajo de Mina, proceso que incluye el uso ocasional de explosivos.

La valoración global del rafting como negocio indica una clara tendencia a su desaparición, como resultado del impacto acumulado de la construcción de las diversas centrales hidroeléctricas en el río Chiriquí Viejo.

Esto, debido fundamentalmente a la disminución del volumen de agua del caudal del río, que no permitirá el desarrollo de este deporte de aventura. El informe recalca que de las actividades económicas que se desarrollan en el Chiriquí Viejo, el rafting será la que posiblemente se vea afectada de forma irreversible a mediano plazo.

¿La razón? Según el BID, las condiciones geográficas e hidrológicas naturales que presenta el río, y que son básicas para su práctica, están siendo afectadas con la construcción de las hidroeléctricas: la pendiente, el volumen de agua y la presencia de rocas en el lecho del río.

Por ello, recomiendan una evaluación detallada de todos los usos actuales y futuros del río para determinar los potenciales impactos de la explotación hidroeléctrica sobre los usos económicos de la cuenca. La práctica del rafting en el Chiriquí Viejo atrae a más empresarios cada día. Luego de que se constituyera la primera empresa –hace 15 años– se han creado otras dos. Según el estudio, la más reciente es una que opera hace tres años.


El costo de las hidroeléctricas

Usted Decide

El costo de las hidroeléctricas

Eduardo Esquivel Rios
El editorial de este diario, de hace unos días, decía que era una “actitud suicida” oponerse a las hidroeléctricas, aunque se fundamente en el tema ecológico. Seguía la nota diciendo que hay otras alternativas energéticas, como la energía eólica, de las olas o la solar, pero que éstas son “demasiado costosas”. Esta opinión, sin duda, está hecha desde un ángulo de visión bastante estrecho y desinformado. Como lo vamos a explicar a continuación:
Está comprobado que las hidroeléctricas tienen un costo ambiental tan alto que no se puede compara con el costo económico. Muchos despistados dicen: “Bueno, tendremos electricidad más barata y limpia, no dependeremos del petróleo”. ¿A qué costo? La muerte de los ríos, el hábitat de fauna y flora, y la migración de poblaciones enteras. Esto, para muchos no es materia contable. Además, la cantidad de búnker que usan las termoeléctricas es insignificante comparado con la gasolina y el diesel que usan los vehículos de carga y transporte. Y ninguno funciona con electricidad.Si incorporamos el costo ambiental y social a las hidroeléctricas, el kilowat/hora estaría por encima de los 50 centavos de dólar. Pero estos daños o impactos ambientales no se podrían mitigar nunca. Así que este costo es incalculable a largo plazo.

Sería bueno hablar de la alternativa de los biocombustibles, como el etanol y el metanol, pero todos los intentos de adoptar esos sistemas en Panamá han sido saboteados por las transnacionales petroleras y sus socios locales. Ya en Estados Unidos, Brasil y muchos otros países se utiliza el etanol puro o mezclado con gasolina.

Los proyectos de tecnología eólica (energía del viento) también ha sido obstaculizados en Panamá, y hay varios proyectos perfectamente factibles a los que se les pone toda clase de trabas burocráticas.

La Energía Solar Fotovoltaica es posiblemente la más prometedora, ya que los costos del metro cuadrado de células solares altamente eficientes ha bajado mucho. Dos kilómetros cuadrados de células solares de alta tecnología ubicado en Sarigua, generaría el doble de electricidad que todas las hidroeléctricas que existen en nuestro país.

Vemos que, realmente, el problema no es de costos, ni de tecnologías, sino de intereses creados. Intereses que no les importa con el medio ambiente ni con Panamá, sino en hacer millones a corto plazo.

Por qué razón Epasa promueve sin escrúpulos las hidroeléctricas!

Oposición a hidroeléctricas

(Editorial de El Panamá América, 11 de marzo de 2008)

Más que necia, es una actitud suicida oponerse a las hidroeléctricas, aunque se fundamenten en el tema ecológico. Incluso, el argumento adolece de una debilidad insuperable: Si no hacemos más hidroeléctricas, tendremos que instalar más plantas térmicas altamente contaminantes y que nos hacen más dependientes del petróleo que anda por las nubes y que todo indica que no bajará.
Cierto, hay otras alternativas energéticas que debemos desarrollar. Pero esas son de largo plazo, digamos de 10 años. Y ahora mismo estamos al límite de nuestra capacidad, lo que nos obligará a acudir a las termoeléctricas y, cuidado, que a operar algunas con carbón, barato pero más contaminante. Con el galón de gasolina de 95 octanos a punto de superar los cuatro balboas, no podemos cerrar la puerta a ninguna alternativa, aunque tengamos que pagar algún precio en términos ecológicos.
Por otro lado, igual que sugerimos con la conclusión del ensanche de la Interamericana hasta David, es conveniente sentar a los candidatos presidenciales e instarles a que se comprometan con una estrategia energética nacional que vaya más allá de los partidos y de un quinquenio de gobierno cualquiera.

————–

Burica Press quisiera que EPASA desarrollara las preguntas abajo expuestas antes de escribir editoriales como el arriba esbozado:

1- Por qué su terquedad en promover hidroeléctricas?;

2- Qué fuerza les impulsa a promoverlas?

3- Qué sabe EPASA de la demanda presente y futura de energía eléctrica en Panamá?

4- Cuál es la capacidad instalada ahora y en futuro cercano?

5- Para qué sirve la interconexión eléctrica con Centroamérica y la futura interconexión con Colombia? En qué debe beneficiar esto al país?

6- En que se consume energía eléctrica en Panamá?

7- Cuáles son las fuentes de energía alternativa?

8- Cuántos tipos de termoeléctricas existen y si hay termos más costosas y contaminantes que otras?

9- Cuál es la capacidad de generación eólica del país? Por qué no se terminan de instalar?

10- Por que si el país produce entre el 60 y 70 % de energía hídrica, el precio de generación y consumo se ajusta al precio internacional del petróleo?  Qué impide que sea al revés?

11- Cuánta energía exporta Panamá diariamente? mensualmente? anualmente? Cuánto se exportará de energía eléctrica con las nuevas hidroeléctricas planteadas?

12- Cómo anda el tema del monopolio en las generadoras eléctricas de Panamá? A quién han beneficiado con cambios de normas para favorecer monopolios?

13- Cuál es la capacidad instalada y de generación eléctrica e hidráulica de la Autoridad del Canal de Panamá? Por qué las entidades sólo tienen acceso a lo que ACP desea declarar?

14- Cuánta capacidad instalada existe en Panamá para el aprovechamiento de la energía solar?

15- Cuánta energía consumen los panameños, per cápita en sus hogares, sin incluir el derroche privado comercial y gubernamental por el uso indiscriminado de aires acondicionados?

13-Epasa nunca ha dicho que en Panamá no existe una política energética real y entonces si no sabe nada de esto cómo puede estar impulsando algo que desconoce.  Esto amerita una respuesta o simplemente EPASA hace propaganda a favor de una causa empresarial de la cual es parte interesada.

Ojalá que sea simplemente una gran ignorancia editorial y así saldrían mejor librados como medio de comunicación.

Burica Press

Comentarios del Público al Editorial de El Panamá América:

1. Ni necia, ni suicida. no hay más crisis que la generada por un modelo irracional de consumo de energía, que no es de las comunidades, ni los beneficia, pero si les afecta y pretende quitarle cada vez más lo poco que tienen. con el cuento del largo plazo, llevamos décadas en el inmediatismo… y suicida seguir con lo que tenemos a cualquier costo ¡hasta cuándo! ramon  correo privado.

2. Lo único bueno de este editorial es que resalta la necesidad de una estrategia nacional frente al problema del crecimiento natural y la escasez de recursos productivos de energía. la avaricia insaciable de los inversionistas nacionales y extranjeros, ha puesto en serias dudas para las grandes mayorías de la conveniencia de construir hidroelectricas que destruyen seriamente la riqueza ambiental y los recursos naturales que en gran medida producen finalmente grandes pérdidas netas para el país. los modios son en gran medida cómplices importante de esta forma de saqueo nacional.

3. «la acomodada sociedad del hipercapitalismo tiene un nuevo problema ha sido engendrado, como todos, por ella misma. la insaciable necesidad de consumir, de acelerar la vida artificialmente a punta de excesos sobre ruedas, el tenaz individualismo que excluye la posibilidad de compartir recursos, la mala leche de la publicidad engañosa (es decir, toda la publicidad), la buena cama que disponen nuestros países para especuladores y cantamañanas (La Prensa, Nadal, p. 11 mar 2008) que son hoy, entre otros los diarios y empresarios promotores de hidroeléctricas. Qué pena!

Fiebre del oro arrasa bosques, agua y fauna

PROYECTO MINERO.EL AMBIENTE LLEVA LA PEOR PARTE.

El costo de la fiebre del oro

El agua, los bosques y la fauna serán afectados por el avance minero en el área de Molejón, en Colón.

El vocero de la minera dice que garantizarán la extracción de minerales con las medidas de mitigación.

LA PRENSA/David Mesa

TALA. El 80% de las 160 hectáreas que se intervendrán perderá su cobertura boscosa.

Eliana Morales Gil
emorales@prensa.com

El estudio de impacto ambiental (EIA) que la empresa Consultores Ecológicos de Panamá S.A. elaboró para Minera Petaquilla S.A., deja en evidencia lo que las 21 comunidades campesinas que viven en el área – y que se oponen al proyecto– han denunciado en los últimos meses.

Que con el avance minero en el área de Molejón (en Colón) se perderá una buena parte de la cobertura boscosa, se contaminará el agua y se alterará la calidad de los suelos, entre otros aspectos.

El estudio que la minera presentó ante la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), en julio pasado, asegura que el proyecto propone la «intervención directa y drástica» en cerca de 160 hectáreas de tierra, de las que un 80% perderá la cobertura boscosa y el 100% perderá la capacidad para mantener la biodiversidad original durante la fase de construcción.

FAUNA AFECTADA

El EIA asegura, además, que habrá afectación en áreas vecinas del proyecto en donde se producirán cambios en la composición de la fauna, por las actividades intensivas que se darán. «Los peces del río Molejón y las quebradas aledañas quedarán aislados, al menos hasta que se estabilicen las canalizaciones y se controle el sedimento», explica el documento.

EL AGUA

Mientras que el impacto en la calidad del agua en el río Molejón, según los especialistas, será «muy alto», detallan que el agua de este río deberá ser potabilizada para el consumo humano y afirman que la principal fuente de riesgo ambiental lo representa el aporte de sedimentos por el movimiento de tierra para la construcción del proyecto.

José Gabriel Carrizo, representante legal de la empresa minera, ha dicho a este diario que la empresa tiene un departamento de hidrología y ambiente que se encarga de la re-vegetación y control de erosión, entre otros aspectos. Asegura, además, que la empresa garantizará la extracción de estos minerales con las medidas de mitigación y prevención.

En tanto, Bolívar Zambrano, director nacional de Ordenamiento Ambiental de la Anam, asegura que el estudio, de categoría III, aún está en proceso de evaluación. El documento está en la biblioteca de la Anam y cualquier ciudadano puede consultarlo.

Minera Petaquilla pretende extraer 893 mil onzas de oro en un período de 12 años.

Aspectos Socioambientales del Proyecto del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá

Aspectos Socioambientales del Proyecto del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá

Autor: Natalia S. Vega
Panamá, 12 de julio de 2006

Todos los aspectos que envuelven la construcción del tercer juego de esclusas son importantes, cómo el pueblo panameño tomará un decisión, debe basarse en el conocimiento pleno de los pro y los contras de este proyecto. Sin embargo hasta la fecha, pareciera que la realidad está enmascarada bajo muchas promesas de un mejor futuro sin establecer realmente cuáles serán los impactos a producirse a corto, mediano y largo plazo. La pregunta es vale la pena la inversión de tantos recursos en pro de este proyecto, es la pregunta que nos debemos hacer cada vez que leemos la propuesta de la ACP.

El presente documento es una revisión rápida de los problemas en el aspecto socioambiental que estarán envueltos durante y después de la realización del proyecto y es una revisión basada en documentos de la ACP y otros documentos presentados por algunas consultoras que han sido contratadas para diversos estudios relacionados con este tema. Esperemos a que este documento ayude a dilucidar un poco sobre el tema y podamos respondernos a nosotros mismos si realmente el país podrá asumir los costos de esta obra.

En la propuesta de la ACP de la ampliación del Canal de Panamá, se señala que el Proyecto de un Tercer Juego de Esclusas es ambiental y socialmente viable, dónde ya se han determinado que todos los posibles impactos ambientales adversos son mitigables y que no se preven impactos adversos no mitigables o permanentes a la población o al ambiente.

Fig 1. Esclusa actual del Canal de Panamá (Ver el documento original anexo en pdf).

Según la Constitución, la ACP es responsable de administrar, mantener, usar, conservar y salvaguardar los recursos hídricos de la Cuenca del Canal, por tanto ella misma mantiene los reglamentos que aseguran la disponibilidad y calidad del recurso hídrico.

Según la ACP los estudios realizados por Delft Hidraulics determinaron que el uso de tres tinas de reutilización de agua por cámara no afectará la calidad de agua del Lago Gatún, el cual se mantendrá como un «Sistema estable lacustre y cuya agua continuará siendo apta para ser potabilizada para consumo de la población», en este documento no se menciona que el Lago Miraflores presenta cierto grado de salinidad, incluso el mismo Lago Gatún presenta niveles de salinidad que se encuentran debidamente registrados.

Sin embargo pareciera haber una contradicción entre el documento resumen del Plan Maestro que distribuye públicamente la ACP dónde señala que el recurso hídrico de los Lagos ubicados en e Canal son un sistema lacustre de agua dulce, sin embargo señala en el Plan Maestro que el Lago Gatún es un lago de agua dulce con valores máximos de salinidad de 18mg/l y que el Lago Miraflores es un lago de agua salobre que presenta valores máximos de 1000mg/l, sin embargo aunque hay gran diferencia de área entre ambos lagos, la salinidad del Lago Gatún es bastante alta considerando la cantidad de agua que este alberga. Se sabe por monitoreos y estudios realizadas décadas atras que ambos lagos presentaban valores de 0 mg/l de cloruros y que dicho aumento de salinidad se ha dado en los últimos años sin que la ACP haya comunicado a la sociedad sobre el tema. Esto es preocupante porque con el nuevo juego de esclusas la cantidad de sal que entre será mayor y al parecer solo una de las tres medidas de mitigación será tomada en cuenta, aún cuando la ACP no tiene modelos a escala de lo que se podrá esperar de la intromisión de agua salada.

La elaboración de propuestas reales con los procedimientos a seguir permitiría la consecución exitosa de un proyecto de ampliación, por ahora el proyecto en papel no ha avanzado ni siquiera en un 33%.

Otro problema que afectaría directamente a la población sería el aumento de la turbiedad en áreas cercanas a la toma de agua de la planta potabilizadora de la planta de Miraflores de la ACP que podría incrementar los costos del tratamiento de agua cruda en dicha potabilizadora, tampoco ha sido debidamente analizada por la ACP, ni tampoco se le ha avisado a la población apropiadamente que con la ampliación posiblemente tengamos que pagar un agua potable más cara.

Fig. 2. Las operaciones de dragado serán las causantes del aumento de la turbiedad del agua en las zonas donde se realice la profundización del cauce y la extracción de tierra, tales como el Lago Gatún y cerca de la toma de agua de la Planta de Miraflores, que provocará un aumento de los costos de tratamiento del agua potable, el recurso natural más preciado y necesario de uso diario (Ver el documento original anexo en pdf).

La ACP señala que los procedimientos y tecnologías que mitigarán todos los posibles impactos ambientales están contemplado en los costos del proyecto, pero refiriéndose a este punto, según indica la Figura 8 de la página 11 «Estimado de Costos del Proyecto del Tercer Juego de Esclusas» del resumen del Plan Maestro no se ve registrado en ningún punto los costos destinados a para este fin, dándose una cifra de 5 250 millones de balboas, lo que nos deja la pregunta en qué parte del presupuesto (si no esta señalada ahí) fueron contemplados dichos costos.

La ACP también señala que las áreas pobladas y edificaciones están bajo su administración, pero parráfos posteriores señala que al proyectarse aumentar el nivel máximo de funcionamiento del Lago Gatún en 45 centímetros, «pudiesen» ser afectadas al final de cada temporada lluviosa cuando el Lago Gatún alcance su nivel máximo, «previéndose» que esta afectación ocurriría dentro de un corto período una vez cada año, finalmente la ACP señala que el «proyecto incluye recursos para modificar o reubicar las estructuras que pudiesen afectar e indemnizará apropiadamente a los propietarios del número reducido de estructuras que se anticipa pueden afectarse» (página 56); estos costos que no son cuantificables puesto que no se puede determinar que tanta afectación por año por temporada de lluvia pueda darse, estos costos tampoco están ni minimamente cuantificados en el presupuesto señalado en la Figura 8, página 11.

Cabe mencionar por el contrario que en el Plan Maestro de la ACP se señala «que será necesario la reubicación de algunas carreteras, drenajes, edificaciones, cercas y postes de tendido eléctrico sin mencionar exactamente cuáles son, ni en que tiempo se dará dicha reubicación; en el lado Pacífico además será necesario la remoción de tuberías principales y distribución de agua potable, alcantarillado sanitario, torres y líneas de tensión eléctrica de la ACP, 5 a 6 torres de conducción eléctrica de ETESA y que en lado Atlántico las mayoría de las edificaciones pertenecen a la ACP y posiblemente 9 viviendas que en ningún lado señala cómo se hará la reubicación de estas familias, ni cómo se dará seguimiento de la calidad de vida que llevarán estas familias producto de esta reubicación.
Fig. 3. Las 9 viviendas que podrán ser afectadas se encuentran en los márgenes del Lago Gatún y que están por debajo de los 27.13m (89´) del Lago Gatún (Ver el documento original anexo en pdf).

La situación de estas familias de bajos recursos es bastante delicada, pues estas explotan el recurso suelo muchas veces para su sustento y la reubicación en zonas urbanas posiblemente sólo ayude a empeorar su situación y contriya a los problemas de hacinamiento y pobreza que afecta la Ciudad de Panamá. Cómo se dará respuesta real a estas familias, no ha sido contemplado en ninguno de los comunicados de la ACP.

No se ha realizado hasta la fecha ningún estudio de Impacto Social ni de las áreas que serán afectadas ni a nivel nacional.
Por necesidad producto de la construcción del tercer juego de esclusas, se necesita establecer un cruce vehicular ya sea puente o túnel para el acceso del extremo Atlántico del Canal de Panamá, en el cual la ACP se ha comprometido en la realización de los Estudios correspondientes según la Ley de Ampliación del Canal del año 2006, más no determina de dónde provendrán los fondos para sufragar dicha obra, debiéndose incluirse estos gastos también en el presupuesto de la ACP, sino queda entendido que el Estado será el responsable. No se ha propuesto un estudio sociocultural de las consecuencias que producirá la construcción del Tercer Juego de Esclusas y la infraestructura necesaria para las vías de acceso. Entre consecuencias positivas que se pueden proyectar de la construcción de esta vía de acceso será promover la producción primaria de esta zona, pudiendo los campesinos sacar sus productos más fácilmente y mejorar su condición económica, por el contrario las consecuencias negativas no pueden ser evaluadas totalmente, pero se hace necesario la planificación para el crecimiento demográfico que puede tener esa zona y como se hará frente a los problemas de salud, educación, entre otras, que derivarán de una mayor movilidad de población como deberá ocurrir.

Tampoco se han sentado las bases para los estudios ambientales que implicará la destrucción de bosques y alteración del Ecosistema con la construcción de dicho puente o túnel, impactos que deberán sumarse a los ya provocados por la construcción del Tercer Juego de Esclusas.
Fig 4. Como parte de los estudios del tercer juego de esclusas se evaluó la posibilidad de un cruce vehicular en el Atlántico. Se estudiaron tres opciones de puentes y una de túnel (Ver el documento original anexo en pdf).

En el tema de deposición de la tierra extraída de las excavaciones, es una situación que no ha sido analizada debidamente, pero se señala que algunos de los sitios donde se depositará la tierra será la zona de polígonos de Tiro de Emperador por lo cual se «requerirán medidas especiales» para su utilización, pero tampoco parece haberse desarrollado el plan de acción que se seguirá en estos casos.

La evaluación de los efectos que provocará la deposición de material en zonas acuáticas dulces, marinas del Atlántico y marinas del Pacífico que podría provocar la muerte de algunas especies por la turbiedad que va a generar tampoco ha sido debidamente considerada, como si el movimiento de tierra no provocase ningún tipo de impacto ambiental.

La afectación de unas 132 hectáreas de bosque Secundario en el Pacífico y 104 hectáreas de Bosque Secundario en el Caribe debido a la construcción de las estructuras de la ampliación del Canal y a la subida en el nivel del agua, sin contar con las 260 hectáreas de bosque secundario fragmanetado que serán afectados indirectamente por la construcción debido a la expansión y habilitación de sitios de depósito del material de excavación, la ACP en su plan maestro menciona que en estas áreas existen algunas variedades de plantas listadas bajo la categoría de interés especial, endémicas o protegidas a nivel nacional o internacional; y que estos bosques sólo contribuyen (según la ACP) para servir de hábitat de especies y no esta relacionada con el abastecimiento hídrico. La ACP «tomaría» las medidas debidas para la protección de las especies de mayor prioridad y «reubicará» estas especies y contemplará la compensación biológica, fondos que se utilizarán para la reforestación posterior.
Como mencionamos anteriormente, la ACP no ha explicado debidamente como procederá para la reubicación y reforestación, aunque sabemos por experiencia que la pérdida de bosques es un bien irrecuperable, y el eliminar los bosques cercanos a la Cuenca del Canal afectará el recurso hídrico, el recurso primordial por el cual se mueve el canal.

Fig 5. En el Atlántico, dentro del alineamiento propuesto, existen 104 hectáreas de bosques secundarios fragmentados que podrían verse afectados durante la construcción (Ver el documento original anexo en pdf).

La ACP sólo menciona que se tomarán las «medidas necesarias», pero no ha realizado ningún Estudio de Impacto Ambiental ni desarrollado un Plan adecuado de Manejo de los Impactos a Provocar.
Fig 6. En el Pacífico, dentro del alineamiento propuesto, existen 132 hectáreas de bosques secundarios fragmentados que podrían verse afectados durante la construcción (Ver el documento original anexo en pdf).

Conclusiones Finales

El Proyecto de Ampliación del Canal como lo plantea la ACP es un proyecto con muchas deficiencias, dónde la frase «se tomarán las medidas necesarias» deja abierta a un mar de posibilidades pero sin la elaboración de los planes de manejo respectivos. La ausencia de Estudios de Impacto Social y Estudios de Impacto Ambiental delatan el poco o nulo interés de la ACP por otros temas que no sea la construcción de un tercer juego de esclusas y sin tomar en cuenta las consecuencias de dicho proyecto.

Pareciera que la ACP esperase a elaborar las medidas respectivas luego de la elaboración de un Referéndum, siendo primordial tener completo el Proyecto en papel y presentarlo como se debe a la nación panameña, para que todos y cada uno de los ciudadanos tengamos a mano la información real y tomar una decisión al respecto.
Si la ACP en estos momentos no está interesada en presentar en completo los planes de manejo a seguir, es menos probable que los elabore al resultar en un Sí; es de esperar que de ser esa la respuesta que le de el pueblo panameño a la propuesta de ampliación del Canal, la ACP disponga de un proyecto que se desarrolle inadecuadamente producto de decisiones tomadas en el momento y sólo resultaría en un malgasto de recursos y la deuda nacional de un proyecto destinado al fracaso.

El gobierno y la ACP parecen más preocupadas en la realización de un Referéndum que en la consecución seria de un proyecto, no cabe duda de que una ampliación suena prometedora si con ello efectivamente la economía de Panamá se viese beneficiada, sin embargo si hasta ahora pareciera que la ACP no ha sido transparente en los documentos que distribuye públicamente no pareciera pintarse un panorama prometedor.

Con la ampliación del Canal el estado (aunque se diga que la deuda la asumirá la ACP, siendo la ACP parte del Estado) será responsable de una deuda para financiar dicho megaproyecto dejando de lado muchas necesidades nacionales, frenando el desarrollo de muchas estructuras y servicios y hará una brecha aún mayor entre las clases sociales.

Dejo abierta entonces una última pregunta, ¿Un Canal para Panamá o Panamá para un Canal?
———————————————————
Elaborado por: Natalia S. Vega
E-mail: nataliavega_panama@ yahoo.com
Estudiante de IV año de la Lic. De Biología
Curso: Conservación de Recursos Naturales
Escuela de Biología
Universidad de Panamá

Todas las fotos presentadas en el documento adjunto pertenecen a la ACP.