Canal de Panamá: Ruptura de negociaciones entre GUPC y ACP sobre conflicto por sobre-costos de más de $ 1,600 millones

Ruptura de negociaciones entre GUPC y ACP sobre conflicto por sobre-costo de más de $ 1,600 millones

AFP – 2014-02-05 — 6:39:00 AM — Las negociaciones para financiar la ampliación del Canal de Panamá, calculada en 1.600 millones de dólares, se rompieron informó la empresa española Sacyr, que lidera el consorcio Grupo Unidos por el Canal y advirtió sobre el peligro de que se pierdan 10.000 empleos.

Cien años después de su inauguración, este canal, por el que navega el 5% del comercio marítimo mundial, tiene difícil terminar su tercero juego de esclusas de aquí a 2015 como estaba inicialmente previsto, debido a la lentitud con que avanzan las obras desde hace semanas a la espera de una solución al conflicto.

Esclusas de Miraflores en el sector Pacífico (1978). Foto: http://www.panoramio.com

Una solución que debería haber llegado el martes, fecha límite para las negociaciones entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), un consorcio internacional encargado de las obras y liderado por el español Sacyr.Sin embargo, este último comunicó este miércoles la sorpresiva ruptura de las negociaciones, pese a que el lunes, el presidente del país, Ricardo Martinelli había afirmado que las partes estaban «cerca» de llegar a un acuerdo.

Las acciones de Sacyr en la Bolsa de Madrid, que el martes subían como la espuma ante la expectativa de un acuerdo, caían este miércoles un 7,04% a 3,604 euros a las 9h40 GMT, en un mercado en alza del 0,72%.

La empresa española asegura que el consorcio «sigue buscando una solución de financiamiento para terminar el proyecto y las obras en 2015», pero el tono de su comunicado, en el que atribuye el fracaso de las negociaciones a la ACP es especialmente duro.

«La ruptura de las negociaciones pone la expansión del Canal de Panamá y hasta 10.000 puestos de trabajo en riesgo inminente», afirma Sacyr, que añade que «la atención del mundo entero se centra en Panamá y su capacidad para completar el proyecto del Canal».

«Sin una solución inmediata, Panamá y ACP enfrentarán años de disputas ante los tribunales nacionales e internacionales sobre los pasos que han llevado el proyecto al borde del fracaso», advirtió el grupo español.

Estos «años de litigios y arbitraje en las jurisdicciones de todo el mundo dejará una sombra continua sobre ACP y el Canal de Panamá».En el corazón del conflicto figura una factura mucho más cara de lo previsto inicialmente.

El consorcio reclama 1.600 millones de dólares (1.200 millones de euros) más para cubrir los sobrecostes.Tal cantidad «es una carga de tal magnitud que ningún contratista o empresa privada puede soportarla por sí misma», asegura GUPC, que integran también la italiana Salini-Impregilo, la belga Jan De Nul y la panameña Constructora Urbana.

El consorcio ya había amenazado a finales de diciembre con suspender los trabajos en tres semanas en caso de que no se pagara esa cantidad, que supone la mitad del contrato inicial fijado en 3.200 millones de dólares.

Este sobrecosto se debe, según el GUPC, a «condiciones geológicas imprevistas». El grupo de empresas propone compartir «la carga del financiamiento hasta la terminación del proyecto a través de un co-financiamiento 50%-50%» y después «un tribunal internacional de arbitraje decidirá quién se hace responsable de los sobrecostos adicionales y quién debe pagar por ellos».

«Es injusto e imposible para ACP y Panamá esperar que las empresas privadas financien por sí mismas 1.600 millones en costos en un proyecto que debería ser financiado en su totalidad por la ACP», afirma el consorcio.

La obra, que el grupo asegura haber concluido en un 70%, acumula un retraso de nueve meses, sin contar los reveses de estas últimas semanas. Los constructores citan una estimación de la aseguradora Zurich, que calcula que el retraso para la conclusión del proyecto sería de entre tres y cinco años si no hay acuerdo.

El canal de Panamá, de 80 km, fue inaugurado en 1914 y devuelto por Estados Unidos a Panamá en 1999. Su ampliación, que pasa por excavar una tercera vía de agua, ensanchar las vías de acceso, elevar el nivel del lago Gatún, la profundización del canal y la construcción de nuevas esclusas en tres niveles, permitirá el paso de buques de más de 12.000 contenedores, tres veces mayor de lo que admite actualmente.

1,600,000,000 $ adicionales o se detienen las obras de Ampliación del Canal de Panamá

GUPC presiona por multimillonaria compensación para continuar ampliación del Canal

Burica Press. 1 de enero de 2014.

Grupo Unidos por el Canal (GUPC) ha enviado a la Autoridad del Canal de Panamá una nota de pre-aviso que en 21 días suspenderá los trabajos de la construcción del tercer juego de esclusas, si no se llega a un acuerdo entre las partes, sobre la crisis financiera que tiene el proyecto de ampliación, en referencia a sobre costos por el orden de los 1600 millones de dólares.

El tercer juego de esclusas en construcción es parte del ambicioso y multimillonario proyecto de la ampliación del Canal de Panamá.

Argumentan que la ACP se ha negado a reunirse al más alto nivel con la intención de discutir «una manera justa y apropiada solución» sobre los grandes problemas financieros que están afectando el proyecto en mención.

GUPC argumenta que la dilación de la ACP de atender sus reclamos en sobre-costos estimados en 1,600 millones de dólares ($1,600,000,000) ha provocado que ellos hayan decidido suspender en 21 días las obras de ampliación que llevan a cabo.

El consorcio acusa al Administrador de haber incumplido con las propias normas de regulaciones establecidas por la ACP en el propio contrato. Argumentan que la ACP ha fallado en mantener y restaurar  el equilibrio financiero de la GUPC con los eventos imprevistos que se han presentado en la obra, que según esta firma constructora, ocurre de manera habitual en proyectos de esta envergadura.

GUPC niega que haya ejercido presiones a la ACP al margen del Contrato existente y las leyes panameñas. Ellos quieren una salida «dialogada» al problema. Indican que la ACP los ha forzado a llevar sus reclamos la Junta de Resolución de Conflictos y no a través de un acuerdo entre las partes.

Ampliacion 06 Dic 2011

Construcción del III juego de esclusas en el Pacífico. Secuencia Enero de 2011

Ampliacion 9 Feb 2013

Construcción del III juego de esclusas en el Pacífico. Secuencia febrero de 2013

Ampliacion 10 jul 2013

Construcción del III juego de esclusas en el Pacífico. Secuencia julio de 2013

Por su parte, la ACP ha indicado en un comunicado este mismo 1 de enero de 2014 que «La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) rechaza de manera categórica las presiones de Grupo Unidos por el Canal (GUPC) contra la Administración del Canal, con el único propósito de forzar a la organización a negociar fuera de los términos establecidos en el contrato para la construcción del Tercer Juego de Esclusas».

Desde hace varias semanas se sabe públicamente acerca del conflicto y del multimillonario costo adicional que representa la culminación del 40% de construcción que falta del proyecto de ampliación. Según el comunicado de la ACP los avances ahora están en el 72% del total y 65% el de la construcción de las esclusas.

Existen especulaciones que circulan en los últimos días que cuentan que la ACP ha decidido tomar el control de la infraestructura ante la incapacidad de GUPC de cumplir con las cláusulas de la concesión. Este hecho supondría costos aún superiores a los reclamos de GUPC. Todo parece indicar que la ACP con la movida que haga igual saldrá perdiendo mucho dinero.

Grupos sociales que fueron beligerantes, para que no se aprobara esta faraónica construcción, durante este tiempo, han indicado en las redes sociales que lo que está ocurriendo había sido previsto y era uno de sus argumentos de peso ante el referéndum que aprobó dicho proyecto. El grupo Frenadeso acusa a la Directiva de la ACP de ser cómplices de lo que pasa hoy con Sacyr Villahermoso (GUPC).

El consorcio constructor GUPC está compuesto por la empresa española Sacyr, Impregilo de Italia, Jan de Nul de Bélgica y CUSA de Panamá.