Minería: Comarca Gnäbe Bügle en pie de lucha con el gobierno

INDIGENAS AVANZAN HACIA UNA GRAN MANIFESTACIÓN ANTIMINERA EN SUS TERRITORIOS

Desde muy temprano los indígenas se trasladaron a San Félix. Foto: Mauricio Valenzuela (Epasa)

Cerca de 2,500 indígenas de la comarca Ngäbe Buglé, llegaron hace escasos minutos a la carretera panamericana a la altura de San Félix y obstaculizan la circulación vehicular, en protesta por la aprobación y sanción de la ley que introduce reformas al Código Minero.

Según los resportes, el pueblo Ngäbe Buglé ejecuta bajo el candente sol, las danzas (Jegui) como símbolo de unidad en la lucha.

Se informó que los indígenas mantendrán el cierre de la vía hasta las tres de la tarde.

Rogelio Montezuma, de la Coordinadora Comarcal contra la explotación Minera, indicó a EPASA que el cierre que realizaran es de manera indefinida. «El pueblo indigena exige que el Gobierno Nacional derogue inmediatamente la Ley 8 que reforma el Código Minero», manifestó.

Agregó que una vez se reúnan con las autoridades del gobierno le entregaran unas peticiones.

Se conoció que los sectores de Chorcha en San Lorenzo, en el Viguí en el distrito de Tole, David y en las provincias de Bocas del Toro y Veraguas se efectuaran cierres de calles.

Los comercios en San Félix se encuentran cerrados tras el anuncio de la protesta en diferentes puntos en la provincia de Chiriquí.

En tanto, las autoriadades se mantienen en estado de alerta y no se descarta que las unidades del control de multitudes intervengan para reestablecer la circulación de los vehículos.

También en Santiago, provincia de Veraguas, indígenas realizaron esta mañana piqueteos y cierre de calles en protesta por la ley 277, que es la que hace cambios al Código Minero.

Fuente: El Panamá América–15 de febrero de 2011
——————-

MILES DE INDIGENAS GNÄBE BUGLE SE MANIFIESTAN EN PANAMÁ

12:37 p.m. – SAN FÉLIX, Chiriquí.- Unos 2 mil indígenas de la comarca Ngäbe Buglé empezaron a marchar desde el corregimiento de San Félix hasta el cruce de la Panamericana, en donde cerrarán esta importante vía.

Desde las 11:37 a.m. de hoy, 15 de febrero, comenzó el desplazamiento de los originarios de la comarca. Vestidos con la indumentaria propia de su etnia, los indígenas avanzaron cargando pancartas e instrumentos musicales.

Rogelio Montezuma, coordinador de la lucha contra la minería, dijo que la marcha se hace para solicitar la derogación “inmediata” de la Ley 8 del 11 de febrero de 2011 que reforma el Código de Recursos Minerales. «Esa es nuestra propuesta», dijo.

Montezuma indicó que después de 528 años de historia y lucha los indígenas no aceptarán que destruyan sus tierras.

El dirigente agregó que el viceministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles, no es la persona indicada para dialogar sobre la minería a cielo abierto. Debieron enviar el ministro de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, acotó.

De acuerdo con Montezuma, “toda la comarca está apoyando la lucha contra la explotación minera” y desmintió cualquier rumor sobre supuestas divisiones internas. “No estamos divididos”, recalcó.

Fuente: La Prensa – 16 de febrero de 2011

———————–

CONCENTRACIÓN DE CIUDADANOS DE LA COMARCA NGOBE EN SAN FELIX, PARA RECHAZAR NUEVA LEY MINERA

Paco Gómez -HREV

A los casi 3.000 manifestantes concentrados en el cruce de San Felix se unen numerosas protestas por el resto de país, con una masiva presencia de ciudadanos que dicen NO a la minería a cielo abierto y No a la reforma del Cófigo Minero aprobda por el Gobierno de Ricardo Martinelli.

En Ojo de Agua y el puente de Viguí hay un millar de personas concentradas que cortarçan la carretera y en Tolé mas de un millar de campesinos de indígenas se concentran para cerrar tambien uno de los paños de la vía.

Tambien hay protestas en Rio Cobre, Chorcha, y en Santiago de Veraguas. En Boca de Monte hay concentardas unas 200 personas y se registraron cortes en Puerto Armuelles y Changuinola. Esta tarde hay convocada una concentración frente a la iglesia de El Carmen, en ciudad de Panamá.

De momento todo transcurre con normalidad y de forma pacífica, y no se observan policías en los puntos de protesta. Sin embargo hay noticias de antimotines en zonas cercanas, a la espera.

————————–

INDIGENAS Y CAMPESINOS PROTESTAN EN VERAGUAS

Las vías en Río Cobre, Ojo de Agua y Río Vigui , en la provincia de Veraguas, están cerradas por campesinos e indígenas que se unen a los movimientos contra la reforma minera.

Solo en Ojo de Agua hay cerca de 500 personas apostadas en las calles, hasta el momento no han dado señal de despejar el paso.

Mientras, en la provincia de Chiriquí miles de ngäbe buglés, con pancartas y gritando consignas, se mantienen en la vía Interamericana.

Fuente: La Estrella de Panamá – 16 de febrero de 2011

———————-

LOS ANTIMOTINES NO ESTÁN LEJOS DE LOS SITIOS DE PROTESTAS

Paco Gómez, HREV

La Asociacion de Educadores Veraguenses (AEVE), que desde el primer momento ha respaldado las protestas contra el Código Minero, reporta que a las dos de la tarde había  unas de 2 mil prsonas en el cruce de San Félix donde está cerrada de hecho la Vía Interamericana, barricadas en El Prado, provincia de Veraguas, donde protestan cerca de 700 personas, más de 1000 ciudadanos protestan en Tolé, Viguí, Boca de Monte. Los antimotines, afirma AEVE, no están acuartelados, como dice el viceministro Carles, están cerca de las manifestaciones.

————————–

CIDH exige medidas cautelares al Gobierno de Panamá a favor de los indígenas Naso

CIDH exige medidas cautelares al Gobierno de Panamá

a favor de los indígenas Naso

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió ayer 30 de noviembre Medidas Cautelares a favor del Pueblo Indígena Naso de la provincia de Bocas del Toro (Panamá). Así lo confirmó Santiago A. Cantón, Secretario Ejecutivo de la CIDH.

La CIDH exige al Estado panameño que tome las medidas necesarias para evitar la continuidad de los desalojos colectivos forzados y/o levantamiento de las viviendas del Pueblo Indígena Naso.

Que le brinde la atención de emergencia en salud y vivienda a los miembros de estas comunidades que fueron víctimas del desalojo y destrucción de sus viviendas, alimentos y animales.

Que adopte las medidas necesarias para preservar la vida y la integridad personal de los líderes nasos Eliseo Vargas, Tony Vargas, Oscar Vargas, Lupita Vargas, Marcial Gamarra y Lucho Gamarra.

Que garantice la libre circulación y seguridad de los miembros del Pueblo Indígena Naso a fin de que no sean objeto de nuevos actos de violencia o medidas intimidatorias.

Que se levante una investigación de los hechos que motivaron la adopción de las presentes medidas cautelares.

El Gobierno de Panamá ha ignorado hasta ahora los llamamientos de la comunidad internacional (como la carta del Relator Especial de la ONU para Pueblos Indígenas, James Anaya) y está poniendo al país una vez más en una situación de desacato en el marco de los convenios internacionales relacionadas con el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos.

Ya la CIDH ha dispuesto durante este año, medidas cautelares a favor del pueblo indígena Ngobe del Valle del Río Changuinola que están siendo desalojados de manera forzosa por la construcción de una represa en su territorio. El Gobierno de Panamá ha ignorado estas medidas cautelares.

Burica Press –Derechos Humanos

———————–

CIDH pide protección para seis líderes indígenas de la etnia naso

Washington
EFE

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó que ha pedido protección para «proteger la vida y la integridad personal» de seis líderes indígenas de unas comunidades del pueblo naso de Panamá que están siendo desalojadas.

La CIDH, un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha pedido medidas cautelares para «evitar la continuidad de los desalojos colectivos forzados y/o levantamiento de las viviendas y para garantizar la libre circulación y la seguridad del Pueblo Indígena Naso de la Región Bocas del Toro».

La petición se hizo el pasado 30 de noviembre de 2009 para proteger a Eliseo Vargas, Tony Vargas, Oscar Vargas, Lupita Cargas, Marcial Gamarra y Lucho Gamarra.

Los nasos tienen una controversia por unas tierras propiedad de la empresa panameña Ganadera Bocas S.A., que los indígenas reivindican como propias y la empresa no está dispuesta a ceder.

En la solicitud de medidas cautelares, la CIDH alega que policías y empleados de la empresa llegaron a la comunidad Naso de San San Druy, para desalojar con «violencia» a las familias que ocupan las tierras en conflicto.

Según la información recibida por la Comisión, los agentes policiales arrojaron bombas lacrimógenas en una zona donde había niños y destruyeron una treintena de casas, el centro cultural naso, la escuela, la iglesia, y otras instalaciones comunitarias.

Los indios desalojados se instalaron en un campamento posteriormente cercado por la Policía Nacional, que no dejó pasar a otros miembros de la comunidad que llevaba alimentos y agua a los afectados.

La CIDH agregó que el pasado 2 de octubre, aproximadamente 40 policías fuertemente armados habrían arrestado a ocho indígenas nasos, incluidos Eliseo Vargas y Lucho Gamarra, quienes se encontraban en una protesta pacífica frente a la Plaza Catedral de la capital panameña.

Además, el 19 de noviembre, presuntamente sin orden judicial, unos 200 agentes fueron a las comunidades Naso de San San y San San Druy, donde lanzaron bombas lacrimógenas, y empleados de la empresa Ganadera Bocas derruyeron varias casas.

La CIDH solicitó al Estado de Panamá tomar las medidas necesarias para evitar estos desalojos y ofrecer «atención de emergencia de salud y vivienda a los miembros de estas comunidades que fueron víctimas del desalojo y de la destrucción de viviendas, cultivos y animales».

Asimismo, pidió que los miembros del pueblo indígena naso puedan circular libremente sin ser «objeto de nuevos actos de violencia o medidas intimidatorias» así como una investigación de los hechos.

Organizaciones civiles exigen al gobierno panameño respeto al pueblo Naso

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA PANAMEÑA
E INTERNACIONAL

Las organizaciones abajo firmantes mostramos nuestra solidaridad con las comunidades del pueblo originario Naso de San San Drui y San San y exigimos al Gobierno Nacional el respeto de sus derechos territoriales, culturales, económicos y políticos que han sido violentados durante los últimos ocho meses. Deploramos el desalojo violento y sin las adecuadas garantías realizado el pasado 19 de noviembre y pedimos que de forma urgente se abra una mesa de diálogo con capacidad de decisión que encuentre una solución consensuada tal y como ha instado el Relator Especial de Naciones Unidas, James Anaya.

CONSIDERANDO:

  1. Que el pueblo originario Naso está en riesgo de extinción dada la agresión permanente a sus territorios, la falta de reconocimiento de su Comarca y la ausencia de una educación bilingüe y respetuosa de sus particularidades culturales.
  2. Que el pueblo originario Naso es, como lo reconoce la UNESCO, garante del Parque Internacional La Amistad (PILA) y del Bosque Protector Palo Seco, ecosistemas claves para Panamá y que se encuentran seriamente amenazados por los megaproyectos en ejecución o propuestos y por la política que fomenta la economía extractiva en lugar de la sostenibilidad ambiental, humana y económica.
  3. Que la Declaración sobre Derechos de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (Septiembre 2007) que suscribió el Estado de Panamá, reconoce los derechos a su propio territorio y autogobierno de los pueblos originarios, y que por ende es responsabilidad del Estado buscar una solución a la desprotección territorial del pueblo.
  4. Que durante los últimos ocho meses, desde el primer desalojo violento de estas comunidades (30 de marzo de 2009), los representantes de la comunidad Naso han mostrado toda la disposición a negociar y han dado muestra de buena fe, mientras que los representantes del Gobierno han sido inconsistentes e irrespetuosos de los pocos acuerdos alcanzados.
  5. Que se está priorizando los intereses privados de una empresa frente al interés colectivo de un pueblo originario que acumula parte del patrimonio intangible de Panamá.
  6. Que se ha puesto en riesgo la integridad física, mental y espiritual de dos comunidades, incluyendo un gran número de menores de edad y adultos mayores.
  7. Que se han incumplido los procedimientos recogidos en la ley y que se dio un uso excesivo de la fuerza (tal y como lo expresó la Defensoría del Pueblo).
  8. Que persiste la amenaza policial, así como una crisis humanitaria en la zona (particularmente está en riesgo la seguridad alimentaria de la población desalojada la cual no ha podido sembrar ni recoger el fruto de su trabajo ya que se destruyeron sus cultivos desde marzo).

EXIGIMOS

  1. El inmediato cese de los hostigamientos a la población civil de San San Drui y San San, así como la salida de las unidades policiales que permanecen en San San Drui y en el punto conocido como el Zarzo en el camino de Guabito a las comunidades.
  2. Garantizar la libre movilización de personas y mercancías y cesar las requisas y las intimidaciones.
  3. Atender urgentemente las necesidades alimentarias y de cobijo de las familias afectadas por el desalojo del 19 de noviembre.
  4. Instalar a la mayor brevedad una comisión de negociación en la que exista una amplia representación de los líderes Naso de San San y San San Drui y todas las condiciones necesarias para su efectiva participación.
  5. Establecer medidas de reparación para los daños económicos, morales y culturales ocasionados a las comunidades de San San y San San Drui.
  6. Acelerar la discusión en la Asamblea Nacional del proyecto de creación de la Comarca Naso y descartar cualquier otra fórmula territorial que no suponga el pleno reconocimiento de la propia determinación de los pueblos originarios.
  7. Incluir en la agenda de negociación la discusión del papel que juegan los Naso en la protección del PILA y del Bosque Protector Palo Seco; y revisar todos los procedimientos y Estudios de Impacto Ambiental del proyecto Hidroeléctrico Bonyic dado el riesgo de daño irreparable en el Bosque Protector.

Firmado en Panamá el 26 de noviembre por las siguientes organizaciones:

Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM)
Pastoral Indígena Arquidiocesana
Pastoral Social de la Arquidiocesana
Movimiento de la Juventud Kuna (MJK)
Acción Cultural Ngobe (ACUN)
Human Rights Everywhere / Comuna Sur (HREV)
Comunidades Religiosas Insertas en Medios Populares (CRIMPO)
Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

Indígenas panameños exigen respeto a su tierra y sus derechos humanos

Indígenas esperan hablar con Martinelli

FOTO: BIENVENIDO VELASCO .
PANAMÁ. Grupos indígenas marcharán hoy hasta la Presidencia para presentar al gobierno un pliego de peticiones, justo cuando se cumplen 517 años del descubrimiento de América, desde cuando, aseguran, se les violan sus derechos.
.
Indígenas panameños se unen en una sola voy de reclamación de sus derechos humanos y derechos territoriales.
INDÍGENAS
Marcha a la Presidencia

PANAMÁ. Los indígenas de la etnia Naso marcharán esta tarde hacia la Presidencia de la República, como parte de las actividades de los pueblos aborígenes en el día del descubrimiento de América.

Eliseo Vargas, vocero del pueblo Naso, señaló que la intención de esta marcha es que el presidente Ricardo Martinelli reciba de los pueblos originarios Emberá, Naso, Kuna, Teribe y otros el pliego de peticiones que llevarán y que se establezca un compromiso para dar seguimiento a las aspiraciones de la comunidad indígena del país.

Vargas indicó que la violación de los derechos de los pueblos autóctono, el acaparamiento de tierras y la destrucción del ecosistema son prioridades que el Estado, representado por Martinelli “debe atender como un compromiso y ofreciendo resultados”.

Extinción de lenguas en el mundo y Panamá

LENGUAS

Más allá que la extinción de especies

Leslie Enrique Marín
opinion@prensa.com

Además de uno que otro “éxito de taquilla”, diversas películas y documentales han aparecido en los últimos años haciendo más accesibles y comprensibles conceptos como el famoso, y algo apocalíptico, “calentamiento global”. En efecto, pese a la existencia de diversas teorías a favor o en contra de su existencia, todos habremos escuchado que este fenómeno irremediablemente ocasionará, entre otros, una elevación en el nivel del mar, hechos que ya pueden ser corroborados por quienes han perdido sus hogares debido a esta causa.

De hecho, un estudio de la Universidad de Naciones Unidas estimó que, para el próximo año, habrá por lo menos 50 millones de refugiados en el mundo; sin embargo, no estarán huyéndole a la violencia o a las extremas condiciones de pobreza, sino al deterioro ambiental.

Más allá de todas aquellas proyecciones realizadas por el Panel Intergubernamental sobre el cambio climático sobre la pérdida de biodiversidad, poco se ha hablado sobre las consecuencias ocasionadas, en términos culturales, tras la dispersión de estos millones de “refugiados”. Por ello, al celebrarse recientemente el “Día Internacional de la Lengua Materna”, una fecha proclamada por la Unesco con el objetivo de promover el plurilingüismo y la diversidad cultural, fue presentada la nueva edición del Atlas Unesco de las lenguas en peligro en el Mundo; documento interactivo que ha revelado que de las 2 mil 502 lenguas en riesgo en el mundo, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro, y 607 son vulnerables. Incluso, este mapa global permite ubicar 242 puntos negros que equivalen a las lenguas extintas (entre ellas el manés de la Isla de Man, el aasax de Tanzania, el ubyh de Turquía, y el eyak de Alaska, desaparecidas en 1974, 1976, 1992 y 2008 respectivamente).

Me causa pesar el saber que un total de 199 idiomas cuentan con menos de 10 locutores en el mundo; o que de los 6 mil 912 hablados hoy día, aproximadamente la mitad podría desaparecer antes de que culmine este siglo simplemente porque, buscando refugio de inundaciones, sequías o deforestación, muchos parlantes se integrarán a poblaciones donde predominan otros idiomas. En resumidas cuentas estamos hablando de que, más allá de la biodiversidad, también peligra el conocimiento que esa población tiene sobre sus recursos naturales; esa invaluable sabiduría tradicional de la naturaleza y del universo que, a través de las lenguas, se ha transmitido de generación en generación.

Y dado que nuestro querido país tampoco escapa a esta realidad (de acuerdo con este Atlas, el buglé y el teribe están catalogados “en peligro”; en tanto que el wounaan y el bribri están “seriamente en peligro”) me pregunto, ¿por qué en vez de gastar cifras exorbitantes en cuatro días de jolgorio, no invertimos en lo que realmente nos identifica como país.