Oleoducto, afectaría parques nacionales

ENERGÍA. LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE RECIBIÓ LA NUEVA RUTA DE LA TUBERÍA.

Oleoducto, por área protegida

La planta en el Pacífico se construirá sobre una plataforma marina a solo tres kilómetros de Taboga. La Autoridad Nacional del Ambiente tiene un plazo de dos meses para emitir su aprobación o rechazo.

Edgar Figueroa Lombardo
efigueroa@prensa.com

La antigua ruta del oleoducto transístmico que busca construir en Panamá el Centro Energético de las Américas ya es historia. La empresa –del español Jesús Barderas y su socio dominicano Abraham Hazoury– presentó el 11 de octubre último a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) un nuevo trazado. Si bien en menor porcentaje, parte de la tubería continúa pasando sobre un área protegida.

Otro de los cambios –que según reconoció el gerente de la empresa, Luis Marín, les costará varios millones de dólares más– se refleja en el parque industrial que pensaban construir en la isla Taboga. Eso fue desechado: ahora la terminal en el Pacífico se instalará en una plataforma marina con dos atracaderos a 3 kms de la llamada isla de las flores.

En el plano anterior, la ruta del oleoducto pasaba sobre la zona del lago Gatún, Gamboa y el Parque Soberanía. Y luego terminaba en Taboga, sitio de refugio de vida silvestre y patrimonio de la humanidad. El Consejo Municipal de la isla –por pedido de los vecinos– emitió una resolución el 28 de julio pasado para oponerse al «megaproyecto». Esa oposición obligó al Centro Energético de las Américas a replantear la ubicación de su planta frente a la ciudad de Panamá.

NUEVA SORPRESA

La instalación de la plataforma marina para las operaciones de trasiego de crudo y otros productos derivados del petróleo costará 5 millones de dólares, indicó Marín.

Este muelle tendrá una superficie total de aproximadamente mil 500 metros cuadrados. La misma contará con dos puestos de amarre para la carga y descarga de buques y se ubicará a 3 kms al noreste de la isla de Taboga.

La inversión total proyectada de la obra ronda los 40 mil millones de dólares. Es decir, cinco veces más que el costo de la ampliación del Canal.

El nuevo informe presentado por la empresa al organismo demostró que la vía original de la tubería se modificó alrededor de un 50%. Por eso, unos 45 kms quedaron igual.

Marín aseguró –en diálogo con La Prensa– que el oleoducto no pasará sobre áreas protegidas. Pero los planos indican otra cosa: las tuberías serán construidas paralelas a la autopista Panamá-Colón, que pasa por las entrañas del Parque Nacional Soberanía.

Para el consorcio extranjero, la facilidad de trabajar sobre la autopista Panamá-Colón es un punto favorable para continuar con su ambicioso plan.

Otros punto de impacto del nuevo oleoducto será a la altura del Canal: pasará por debajo del Puente Centenario. Luego, la tubería continuará hacia el oeste de Panamá atravesando el área de explosivos de Arraiján. La conexión se dirige, después, hacia el sur hasta la zona de Howard. En Veracruz, en tanto, iniciará el tramo marino del oleoducto que terminará cerca de Taboga.

Marín aseguró que les conviene el cambio de ruta porque la carretera está avanzada y es un zona donde se puede trabajar mejor. El oleoducto unirá la plataforma marina en el Pacífico con un parque energético en la zona de María Chiquita (Colón). La tubería –según indicó el estudio– estará enterrada a una profundidad mínima de 1.2 metro.

El director de Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la Anam, Bolívar Zambrano, mantuvo una reunión, a puerta cerrada, el pasado 30 de octubre con parte de la directiva del Centro Energético de las Américas. En la reunión se abordó el tema del costo de la primera fase de los trabajos: construcción de patio de tanques, muelles, servicio de electricidad, agua y plantas de tratamiento. La inversión de la primera fase será de mil millones de dólares.

Solo resta esperar que dentro de dos meses el equipo de Zambrano estudie la nueva documentación y emita su opinión, mientras los grupos de ambientalistas ya han actuado para dar la suya: se oponen al nuevo trazado.

Seguir leyendo