Concesiones hídricas producirán conflictos sociales

AGUA POTABLE.

Concesiones arriesgan paz nacional

El Gobierno debe hacer un estudio de las reservas acuíferas necesarias a futuro, afirman dirigentes.

LA PRENSA/David Mesa
ESCASEZ. Cada vez se hace más difícil que las comunidades pobres tengan acceso al agua potable.

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

Las concesiones para explotar fuentes hídricas, aunque sean temporales, arriesgan la seguridad acuífera de las comunidades, lo que puede acelerar un estallido social por la falta del agua como ya se observa con los cierres de calles.

La advertencia proviene de Larissa Duarte, del Frente Unido por el Río Cobre, y de Yakarta Ríos, de Consumo Ético. Ambas participaron de las reuniones de la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional, la cual discute actualmente propuestas de ley que intentan regular los recursos hídricos del país y el pago por servicios ambientales.

Según Duarte, el vicepresidente Rubén Arosemena les prometió incluir su participación en la Concertación Nacional, pero estima que este proceso ya pasó de las consultas a la implementación de acuerdos y el tema de ambiente no fue abordado con todo rigor.

El frente, dijo, espera la respuesta, ya que el Estado debe trazar una política de manejo científico y con participación ciudadana antes de otorgar concesiones para explotaciones de agua potable, hidroeléctricas o minería, a la ligera.

Para el diputado Vitelio Ortega, de la subcomisión de Ambiente, las concesiones permanentes fueron eliminadas y solo subsisten las temporales, que serán reguladas. Pero Ríos dice que estas son a 25 años y el Gobierno debe suspender su concesión para hacer un estudio de las reservas de agua a futuro.

Gobierno le falla a los campesinos e indígenas

Vía rápida

Insatisfacción en el parque Catedral

PROTESTA. Los campesinos e indígenas que protestan en contra de proyectos hidroeléctricos, mineros y residencial salieron ayer de la Presidencia con un sabor agridulce.

Después de 27 días de protesta en el parque Catedral y solicitando, entre otros aspectos, la creación de una mesa de debate ambiental, el gobierno ayer se mantuvo en su decisión de abrirles un espacio en la mesa de Concertación Nacional. Larissa Duarte, una de las voceras del grupo, dijo que no hay garantía de que en la mesa de Concertación se pueda debatir ampliamente el tema ambiental. Hoy decidirán si levantan o no el campamento en Catedral.

José Arcia

Sigue vigilia ambiental

Sigue vigilia en parque Catedral de San Felipe

RESISTENCIA. Los indígenas y campesinos continuaron ayer con sus protestas en la ciudad capital. Piquetearon la Autoridad de los Servicios Públicos, donde fueron recibidos por el director nacional de Electricidad de la institución, Rafael De Gracia.

Luego, se acercaron a la Defensoría del Pueblo, y allí fueron atendidos por María Icela Meléndez, directora de Asuntos Ecológicos de la entidad. La dirigente Larissa Duarte pidió que el defensor del Pueblo, Ricardo Vargas, se presente al parque Catedral, donde estarán por varios días.

José Arcia

………………..

PARQUE CATEDRAL DE SAN FELIPE.

Turistas se informan sobre lucha ambiental

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los extranjeros que visitaron ayer el parque Catedral escucharon los reclamos de los campesinos e indígenas que protestan en contra de proyectos mineros, hidroeléctricos y de turismo residencial.

La tarea de explicarle a los turistas las razones de su lucha fue de Carmen Tedman, quien se opone a la construcción de la hidroeléctrica Bajo Mono, en Boquete. Ella habla inglés, por lo que se comunicó con personas de esa lengua. El mensaje también llegó a quienes fueron al parque y hablaban francés o italiano, contó Tedman.

Unos canadienses –dijo– quedaron sorprendidos cuando escucharon la versión de los campesinos sobre lo que pasa en Cerro Petaquilla, donde una empresa de Canadá desarrolla un proyecto minero. Según han reiterado los voceros de Minera Petaquilla, el proyecto cumple con las normas ambientales.

Los manifestantes siguen en el parque Catedral y mañana llevarán su protesta a la Asamblea Nacional.