MIVI zonificó manglares para urbanizaciones

JUAN DÍAZ

El Mivi cambió uso de suelo en área de manglar

La dirección de Áreas Protegidas de la Autoridad Nacional del Ambiente criticó al Ministerio de Vivienda por violar normas que protegen los manglares.

josé arcia
jarcia@prensa.com

Unas 18.5 hectáreas de manglar en el área sur de Juan Díaz están en riesgo como consecuencia de un cambio de uso de suelo que aprobó el Ministerio de Vivienda (Mivi) en enero de 2007, para realizar el proyecto Santa María Golf & Country Club. La decisión fue tomada bajo la administración de la entonces ministra Balbina Herrera, quien dejó la cartera en abril de 2008.

El proyecto incluía unas 23.5 hectáreas de manglar, pero el promotor modificó los planos y excluyó nueve hectáreas. Sin embargo, de acuerdo con el estudio de impacto ambiental (EIA), se talarán otras cuatro hectáreas para la canalización del río Juan Díaz. El estudio fue aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) en febrero de 2008.

Los grupos ambientalistas están cuestionando al Mivi por haber otorgado los cambios de uso de suelo, que permitirán desarrollos urbanísticos en áreas de manglar que fueron identificadas por el propio Mivi como zonas de reserva ecológica, a través de la Resolución 1-80 del 3 de enero de 1980.

En el año 2000, se aprobó el Decreto Ejecutivo No. 205 de 28 de diciembre, que también estipula que deben conservarse los manglares de Juan Díaz.

Para el viceministro del Mivi, José Batista, para aprobar el proyecto no hubo cambio de uso de suelo porque esas áreas no tenían categorías de uso. “Lo que hicimos fue asignarle al proyecto un uso de suelo en respuesta a un plan de desarrollo que ellos presentaron”, explicó el funcionario.

cambio de zonificación en área protegida

Nuevo uso para el manglar

Parte del proyecto Santa María Golf & Country Club ocupará 18.5 hectáreas de manglar en Juan Díaz, que eran zonas de reserva ecológica.

trabajos. La empresa ya ha empezado el movimiento de tierra en la zona del proyecto. Los grupos ambientalistas consideran que el Ministerio de Vivienda violó las normas. LA PRENSA/Carlos Lemos

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

El Ministerio de Vivienda (Mivi) otorgó un cambio de uso de suelo en la zona sur de Juan Díaz que preocupa a los grupos ambientalistas, porque permite la urbanización de áreas que estaban destinadas a la conservación desde la década de 1980.

En enero de 2007, el Mivi emitió la Resolución No. 02-2007, mediante la cual aprobó cuatro categorías de uso de suelo al proyecto Santa María Golf & Country Club: residencial de mediana densidad (R2B), residencial de alta densidad (RM3), comercial de alta densidad (c-2) y área verde o campo de golf y parque (AV).

Los cambios de zonificación incluyeron zonas de manglar y humedales que el propio Mivi destinó como área restringida y de reserva ecológica desde 1980.

Las preocupaciones

Desde mediados del año pasado, grupos conservacionistas han estado cuestionado este cambio de uso de suelo.

El primero en hacerlo fue la Sociedad Audubon de Panamá, que señaló que las nuevas zonificaciones son “violatorias a las normas vigentes”.

La propia directora de Áreas Protegidas de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Aleida Salazar, señaló: “Quisiéramos conocer en base a qué norma el Mivi aprobó este proyecto urbanístico”.

Ambas opiniones quedaron plasmadas en los informes que se incluyeron en el estudio de impacto ambiental (EIA) que la sociedad Trilux Holdings, responsable del proyecto, presentó ante la Anam para su evaluación. El EIA fue aprobado por la Anam en febrero de 2008.

El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), por su parte, también ha cuestionado el proyecto y está buscando toda la documentación para demandar ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) los cambios de uso de suelo.

Leslie Marín, abogado de Ciam, dijo que el recurso será presentado en los primeros días de enero de 2009.

Marín explicó que las acciones en contra de la decisión del Mivi se están haciendo ahora porque la entidad les negó, al principio, algunos de los documentos solicitados.

Luego de cuatro meses de haber presentado un hábeas data ante la CSJ, el mes pasado salió el fallo obligando al Mivi a proporcionar la información.

En el centro de estos cuestionamientos están 18.5 hectáreas de manglar que serán taladas porque forman parte del proyecto, en el que se planea construir unas 4 mil viviendas de “lujo”, además de una cancha de golf de 18 hoyos.

“El área propuesta para la ejecución del proyecto urbanístico presenta característica muy especiales, que además de su valor ecológico… cumple importantes funciones climáticas previniendo inundaciones…”, señaló el informe de Salazar, directora de Áreas Protegidas.

Bolívar Zambrano, director de Evaluación de la Anam, dijo que el EIA se aprobó, pero se prohibió la tala de manglar para el desarrollo del proyecto.

Martín Sosa, director general del Santa María Golf & Country Club, dijo que la primera frase del proyecto no incluye áreas de manglar, “y para las siguientes fases haremos las evaluaciones ambientales”.

En el EIA que entregó a la Anam, Sosa plantea que se añadirá al programa de reforestación de manglar en el estero de Chame.

José Batista, viceministro del Mivi y quien ocupaba el cargo de director de Desarrollo Urbano del Mivi cuando se cambiaron los usos de suelo, dijo que el proyecto Santa María Golf ha sido “satanizado”. Se trata de una obra residencial “donde hemos sido estrictos con el tema ambiental”, dijo.

A juicio de Batista, los nuevos usos de suelo no fueron otorgados para las áreas de manglar. Incluso, dijo, a los promotores del proyecto se les obligó a hacer cambios para que sacaran esas áreas protegidas.

PUNTOS PARA RECORDAR

Terreno.
Con más de 200 hectáreas, el proyecto afectará 18.5 hectáreas de manglar.

Usos.
Santa María Golf & Country Club es un proyecto de residencias de lujo que incluye un campo de golf.

Manglares y aves playeras en peligro

bahía de panamá

Un grito de auxilio por las aves playeras

Científicos manifiestan su preocupación por la urbanización del lado sur de Juan Díaz, y la posible afectación de los manglares capitalinos.

RIQUEZA. En la bahía de Panamá se concentra la mayor cantidad de aves que cruzan por el istmo. CORTESÍA/ Barton Paxton

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Los científicos estadounidenses Bryan Watts y Barton Paxton sobrevolaron varias veces, durante el pasado mes de octubre y los primeros días de noviembre, el Pacífico panameño, para estudiar las aves playeras migratorias. Hace 11 años lo hicieron por primera vez.

Watts y Paxton quedaron fascinados de saber que la cantidad de aves playeras que se encontraban en 1997, aún se mantiene, pero al mismo tiempo advirtieron que si los manglares de Juan Díaz no se protegen, se estaría ocasionado un daño ecológico con repercusiones internacionales.

En los vuelos de este año, cuantificaron 490 mil 560 aves, de las cuales 427 mil 86 se encontraban en un pequeño estrecho de 30 kilómetros al lado este de la ciudad capital (Juan Díaz).

Sin embargo, según estimaciones de los científicos, por la bahía de Panamá pasan al menos 2 millones de aves durante el año.

Watts, quien es director de The Center for Conservation Biology de la universidad The College of William & Mary en Virginia, Estados Unidos, dijo que la razón por la cual la mayor cantidad de aves se encuentran en los manglares de Juan Díaz es por la cantidad de alimento que provee ese ecosistema.

Incluso, dijo, pareciera que esos 30 kilómetros concentran más alimento que otras partes del mundo.

Es allí donde radica la preocupación de los científicos, pues hace 11 años no vieron ese desarrollo inmobiliario que ahora está adquiriendo la zona sur de Juan Díaz.

“Para nosotros, cualquier cosa que ocurra aquí va a afectar a las aves en Alaska, México, Argentina o Chile, porque se interrumpe ese cordón biológico que representa la bahía de Panamá”, dijo Watts.

Los estudios que realizaron Watts y Paxton, en 1997, fueron el marco perfecto para que los manglares de Juan Díaz se incluyeran dentro de la lista de Sitios Ramsar (lugares donde las aves migratorias descansan, procrean y se alimentan).

——————–

El Panamá ecológico no parece ser del gusto de algunos empresarios que solo ven en los manglares –por ejemplo– tierra fértil para hacer sus lucrativos negocios, negándoles a futuras generaciones el goce de nuestra exuberante naturaleza. Pero el asunto es más grave aún. Nuestro país es uno de esos pocos lugares del mundo donde millones de aves migratorias hacen escala en sus largas jornadas de peregrinaje. Y nuestros manglares son lo que ellas buscan: abundante fuente de alimentos.

Las repercusiones de degradar estos territorios son potencialmente peligrosas porque las consecuencias no solo se sentirán en Panamá, sino en varios otros países, según estudios científicos que dan cuenta de la importancia que guardan estos territorios. No en vano hay organismos que tienen sus ojos puestos en Panamá, que ven con preocupación cómo desaparece el hábitat ocasional de estas aves.

Pero más lamentable es la negligencia que demuestran ciertos funcionarios al permitir tal destrucción, como si se tratara de terrenos sin ninguna utilidad pública, cuando está demostrada su incalculable riqueza. Por ello es incomprensible cómo pueden permitir que el patrimonio ecológico de nuestro país se siga destruyendo.

Hoy llega al país una misión de Ramsar para analizar la situación de esos lugares.

La Prensa

Exigen castigo por daños al manglar de Juan Díaz

MANGLARES DE JUAN DÍAZ.

Ambientalistas exigen castigo

Las autoridades ambientales investigan qué sustancia química contaminó la zona costera.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Un grupo de ambientalistas exigió a las autoridades vinculadas a la protección del ambiente aplicar sanciones enérgicas a los responsables de la contaminación de un área de manglar en Juan Díaz.

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) investiga a la empresa Gases Industriales por el derrame de una sustancia química que supuestamente ha causado serios «daños al ecosistema» en esa zona.

Alida Spadafora, directora de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, consideró que las autoridades deben ser rigurosas en la aplicación de las normas ambientales.

Mir Rodríguez y Ariel Rodríguez, biólogos de profesión y ambientalistas, dijeron que lo sucedido en Juan Díaz es un reflejo de la debilidad que hay en cuanto a vigilancia ambiental, y exigieron la recuperación del ecosistema dañado por la sustancia química.

Proceso de una investigación

. 26 DE FEBRERO DE 2008: La Anam recibe una denuncia por daño ambiental.

. 3 DE MARZO: La Anam inspecciona el lugar y empieza una investigación administrativa.

. 21 DE ABRIL: Emite un informe que señala daños ambientales.

juan díaz. preocupación por los ecosistemas marino costeros.

Piden sanción por daños a manglares

ANCON exige que se detengan las actividades que afectan los ecosistemas marino costeros.

La Anam investiga a Gases Industriales por derrame de sustancia química en los manglares de Juan Díaz.

LA PRENSA/Carlos Lemos
irresponsabilidad. Un químico está destruyendo parte del ecosistema marino.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Varios ambientalistas mostraron su preocupación por los daños ocasionados a los manglares de Juan Díaz, y piden a las autoridades la aplicación rigurosa de las leyes. La directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Alida Spadafora, dijo que este tipo de actividades no se puede permitir.

Lucía Lasso, de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, dijo que el problema es que los manglares son vistos como un lugar «cochino» que no se debe conservar.

Estas declaraciones surgen luego de que residuos químicos fueran vertidos en los manglares de Juan Díaz, y que la Dirección Regional de Panamá Centro de la Autoridad Nacional del Ambiente empezara una investigación contra la empresa Gases Industriales como la posible responsable del daño ecológico.

«Hay que parar este tipo de cosas», dijo Spadafora, quien además pidió a las autoridades ambientales llegar «hasta las últimas consecuencias» para hacer que los culpables paguen por los daños ocasionados al ecosistema.

Lasso insistió en que es el momento de cambiar la percepción sobre los manglares.

Humedales de Juan Díaz amenazados por planes urbanísticos

JUAN DÍAZ.LAS AUTORIDADES DE VIVIENDA ANALIZAN CAMBIO DE ZONIFICACIÓN SOBRE ÁREAS COSTERAS.

Alerta por posible daño a manglares

Un estudio de factibilidad urbanística y ambiental sobre el área sur de Juan Díaz ha alertado a los ecologistas.

El Mivi señala que la iniciativa está siendo ampliamente discutida por varias entidades.

LA PRENSA/ Maydée Romero.
DESARROLLO. Un estudio propone urbanizar el área sur de Juan Díaz. El documento irá a consulta pública. 

José Arcia
jarcia@prensa.com

Los ambientalistas tienen su mirada puesta en los manglares de Juan Díaz. El Ministerio de Vivienda (Mivi) analiza una propuesta de cambio de uso de suelo en la zona como resultado de un estudio de factibilidad urbanística y ambiental para el sector sur de ese corregimiento, presentado en diciembre pasado.

El estudio, realizado por la consultora F.G. Guardia, propone esos cambios, así como la construcción de una carretera que bordearía el manglar. Incluso, un tramo de la vía pasa por un área de manglar que forma parte de los sitios ramsar.

José Batista, director de Desarrollo Urbano del Mivi, aclara que es solo una propuesta que es «ampliamente» analizada por varias entidades.

Fue enfático en señalar que la propuesta de cambio de uso de suelo no incluye las áreas de manglar. «Son áreas protegidas que no pueden ser urbanizadas».

Rosabel Miró, de la Sociedad Audubon de Panamá, tiene otra visión. Esas áreas que se proponen desarrollar funcionan como zona de amortiguamiento al manglar porque sirven de esponja a las aguas que bajan de las áreas altas de la ciudad. Considera que la construcción de una carretera sobre la línea de manglar tendría sus efectos negativos.