Manglares siguen amenazados

Actividades agrícolas destruyen manglares

Los manglares son los más afectados. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Alicia Rivera

Sandra Alicia Rivera
DAVID, CHIRIQUÍ.

nacionales@prensa.com

El director regional de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Harmodio Santamaría, afirmó que han recibido denuncias de que existen personas que  hacen uso inadecuado de las áreas de manglares.

La Anam y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá están realizando operativos e inspecciones técnicas, recorridos rutinarios y recorridos para identificar estos sitios.

Aseguró que uno de los problemas más graves es en áreas de manglares, que los pone en peligro, atacando este sistema tan frágil y vital para la población.

De acuerdo al funcionario, las áreas marinas con humedales se consideran como lugares dedicados a la conservación de especies.

Manglares y aves playeras en peligro

bahía de panamá

Un grito de auxilio por las aves playeras

Científicos manifiestan su preocupación por la urbanización del lado sur de Juan Díaz, y la posible afectación de los manglares capitalinos.

RIQUEZA. En la bahía de Panamá se concentra la mayor cantidad de aves que cruzan por el istmo. CORTESÍA/ Barton Paxton

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Los científicos estadounidenses Bryan Watts y Barton Paxton sobrevolaron varias veces, durante el pasado mes de octubre y los primeros días de noviembre, el Pacífico panameño, para estudiar las aves playeras migratorias. Hace 11 años lo hicieron por primera vez.

Watts y Paxton quedaron fascinados de saber que la cantidad de aves playeras que se encontraban en 1997, aún se mantiene, pero al mismo tiempo advirtieron que si los manglares de Juan Díaz no se protegen, se estaría ocasionado un daño ecológico con repercusiones internacionales.

En los vuelos de este año, cuantificaron 490 mil 560 aves, de las cuales 427 mil 86 se encontraban en un pequeño estrecho de 30 kilómetros al lado este de la ciudad capital (Juan Díaz).

Sin embargo, según estimaciones de los científicos, por la bahía de Panamá pasan al menos 2 millones de aves durante el año.

Watts, quien es director de The Center for Conservation Biology de la universidad The College of William & Mary en Virginia, Estados Unidos, dijo que la razón por la cual la mayor cantidad de aves se encuentran en los manglares de Juan Díaz es por la cantidad de alimento que provee ese ecosistema.

Incluso, dijo, pareciera que esos 30 kilómetros concentran más alimento que otras partes del mundo.

Es allí donde radica la preocupación de los científicos, pues hace 11 años no vieron ese desarrollo inmobiliario que ahora está adquiriendo la zona sur de Juan Díaz.

“Para nosotros, cualquier cosa que ocurra aquí va a afectar a las aves en Alaska, México, Argentina o Chile, porque se interrumpe ese cordón biológico que representa la bahía de Panamá”, dijo Watts.

Los estudios que realizaron Watts y Paxton, en 1997, fueron el marco perfecto para que los manglares de Juan Díaz se incluyeran dentro de la lista de Sitios Ramsar (lugares donde las aves migratorias descansan, procrean y se alimentan).

——————–

El Panamá ecológico no parece ser del gusto de algunos empresarios que solo ven en los manglares –por ejemplo– tierra fértil para hacer sus lucrativos negocios, negándoles a futuras generaciones el goce de nuestra exuberante naturaleza. Pero el asunto es más grave aún. Nuestro país es uno de esos pocos lugares del mundo donde millones de aves migratorias hacen escala en sus largas jornadas de peregrinaje. Y nuestros manglares son lo que ellas buscan: abundante fuente de alimentos.

Las repercusiones de degradar estos territorios son potencialmente peligrosas porque las consecuencias no solo se sentirán en Panamá, sino en varios otros países, según estudios científicos que dan cuenta de la importancia que guardan estos territorios. No en vano hay organismos que tienen sus ojos puestos en Panamá, que ven con preocupación cómo desaparece el hábitat ocasional de estas aves.

Pero más lamentable es la negligencia que demuestran ciertos funcionarios al permitir tal destrucción, como si se tratara de terrenos sin ninguna utilidad pública, cuando está demostrada su incalculable riqueza. Por ello es incomprensible cómo pueden permitir que el patrimonio ecológico de nuestro país se siga destruyendo.

Hoy llega al país una misión de Ramsar para analizar la situación de esos lugares.

La Prensa

UICN insta a Mesoamérica a la conservación de los manglares

IV periodo de sesiones en el Congreso Mundial de la Naturaleza realizado del 5 al 14 de octubre de 2008 en Barcelona, España

UICN insta a Mesoamérica a la conservación de los manglares

Debido a que los manglares contribuyen a disipar la fuerza y disminuir el daño que causan los eventos climáticos costeros potencialmente catastróficos como trombas marinas, tornados y otros, producto de los cambios climáticos globales que enfrentamos se hace necesario prevenir o evitar la pérdida de biodiversidad que habita estos ricos ecosistemas, por lo que se destaca la importancia de tomar en cuenta que los bosques de manglares en Panamá y otras regiones de Mesoamérica, se encuentran severamente amenazados por la conversión a otros usos debido al desarrollo turístico y urbano no planificado adecuado.

Destacaron además que es de vital importancia para los panameños de reconocer que tenemos la capacidad colectiva de reducir las amenazas.

Costas con manglares en el Golfo de Chiriqui, Rep. de Panamá

Costas con manglares en el Golfo de Chiriquí, Rep. de Panamá

Manglar, Rizophora mangle

En la solicitud la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha instado a los gobiernos de región mesoamericana a incorporar el impacto de la destrucción de manglares, en la gestión del riesgo relacionada a las amenazas que se asocian al cambio climático; a hacer valer sus compromisos nacionales relativos a conservar los humedales, especialmente los manglares, en el marco de la Convención de Ramsar sobre los Humedales y en particular a los Gobiernos centroamericanos que alcancen los objetivos propuestos en la «Política centroamericana para la conservación y uso racional de los humedales», e incorporar al sector privado y la sociedad civil en las áreas de planificación y prevención de los riesgos y mitigación de los impactos asociados al cambio climático en las áreas costeras.

En este sentido, el Congreso Mundial de la Naturaleza, ofreció orientación para la implementación del Programa 2009-2012, donde se le solicitó a la Directora General que, en consulta con las Comisiones y los Comités Nacionales de la UICN, que priorice acciones concernientes a la conservación del ecosistema de manglar en Mesoamérica.

————————————

RESOLUCIÓN APROBADA EN LA REUNIÓN MESOAMERICANA DE LA UICN, 2007

Recomendación 023: Conservación de manglares

Comprendiendo que los bosques de manglares funcionan como control de impactos al ser nuestra primera línea de defensa contra los eventos climáticos costeros potencialmente catastróficos a nuestra sociedad, producto de los cambios climáticos globales que enfrentamos y para prevenir o evitar la pérdida de biodiversidad que habita estos ricos ecosistemas y tomando en cuenta que los bosques de manglares se encuentran severamente amenazados por el desarrollo urbano que se da en el país y debido a que tenemos la capacidad colectiva de reducir las probabilidades de que ciertos eventos y fuerzas puedan tener consecuencias devastadoras en nuestra gente y en los ecosistemas de manglares ubicados en ambas costas e islas de nuestro territorio,

Recomendamos al Gobierno de Panamá:

1. Trabajar en incorporar el impacto de la destrucción de manglares en la gestión de riesgo relacionada a las amenazas que se asocian al cambio climático

2. Hacer valer su compromiso de estado de conservar los manglares de nuestro país y revisar la Ley 2 de 7 de enero de 2006 y su Artículo 33 que dice: ‘Quedan prohibidos la tala, el uso y la comercialización de los bosques de manglar, de sus productos, partes y derivados; se exceptúan los proyectos de desarrollo turístico, previa aprobación del estudio de impacto ambiental y cumplimiento de la legislación vigente’.

3. Retomar las recomendaciones de SENACYT, principalmente en las zonas costero-marinas, en cuanto a ‘incorporar al sector privado y la sociedad civil en las tareas de prevención y control de las consecuencias del cambio climático mediante alianzas basadas en reglas claras, información adecuada e incentivos directamente vinculados a la mitigación.

4. Darle seguimiento al análisis de vulnerabilidad ya iniciado de nuestros ecosistemas, en especial el de manglares, para elaborar planes de prevención y recuperación ante desastres naturales que nuestras comunidades costeras enfrentarán por el cambio climático.

Ministro ha destruido manglares sin consecuencias penales, ni administrativas

La destrucción del manglar y la canalización ilegal para destruir el ambiente requerido para la regeneración del bosque de manglar ha sido realizado durante varios años cuando el ahora ministro de vivienda actuaba directamente in situ y de manera sistemática con tal de destruir de manera reiterativa las evidencias de un humedal en el sector de playa de san carlos.

AUGE INMOBILIARIO. SE PREVÉ CONSTRUIR 496 APARTAMENTOS EN CUATRO TORRES.

Polémica en San Carlos

La Anam autorizó un proyecto pese a informes que advierten que esto afectará un área de manglar.

Condohotel Naakar es propiedad de una sociedad que presidió, hasta mayo, el ministro Gabriel Diez.

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) dio luz verde a un proyecto turístico que la familia del ministro de Vivienda, Gabriel Diez, pretende construir en San Carlos, en un área de manglar afectada y que, según un informe oficial, ha puesto en riesgo la salud de los moradores.

Hace un mes, la Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) que presentó la empresa Desarrollo Turístico San Carlos, S.A., para construir 496 apartamentos en cuatro condominios –dos de 24 pisos y dos de 21– ubicados en La Ensenada, en la costa pacífica, una de las zonas de mayor potencial turístico del país.

Además, se construirán 16 villas, 192 estacionamientos y una casa club. Todo ello repartido en cuatro fincas que tienen una superficie de 2.7 hectáreas frente al mar.

El proyecto, denominado Condohotel Naakar, requerirá de una inversión de 60 millones de dólares.

La construcción de estas estructuras es posible, luego de que el Mivi le asignara los usos de suelo RM-2 (residencial de alta densidad) y Tu3 (turismo urbano-alta densidad) a las cuatro fincas de la familia Diez en San Carlos. Esta asignación se hizo en mayo, cuatro días antes de que Gabriel Diez tomara posesión como titular del Mivi.

EIA. Hay un proyecto para levantar cuatro torres en la costa del pacífico.

Manglares en San Carlos: Anam ignoró informe de Arap

Hay informes que señalan que Desarrollo Turístico San Carlos, S.A. construyó un canal que contaminó el área.

Gabriel Diez (hijo) señaló que el tiempo demostrará que no han hecho nada incorrecto.

LA PRENSA/Archivo
DAÑOS. Un informe de la Administración Regional de la Anam, en Panamá oeste, declaró que Desarrollo Turístico San Carlos desvió el curso de una quebrada.

Mónica Palm
mpalm@prensa.com

Había una advertencia de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (Arap).

Aún así, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) no tuvo reparo en autorizar el estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto turístico que promueve en San Carlos una sociedad vinculada a la familia del ministro de Vivienda, Gabriel Diez.

La autorización fue dada el 2 de septiembre pasado.

Doce días antes, la Arap le informó al jefe de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, Bolívar Zambrano, que ese estudio se encuentra “bajo litigio en el Ministerio Público”.

“Esta área corresponde a un caso de denuncia para lo cual en Arap se cuenta con un expediente desde el 2005”, informó Arturo Dominici, jefe de la Unidad Ambiental de Arap, en una carta a Zambrano el 20 de agosto de 2008.

“Cabe mencionar que nuestras evaluaciones técnicas indican que esta zona corresponde a un área estuarina de humedales, particularmente manglares, fuera de áreas protegidas, que por medio de la Ley 44 de 2006 son competencia de la Arap y que los mismos han sido afectados previamente a la elaboración de un EIA”, remarcó Dominici.

Incluso hay un informe de Arap, de abril de 2008, que concluye -tras una inspección de campo- que la empresa de los Diez realizó trabajos nocivos para la comunidad.

“Se ha puesto en riesgo la salud de los moradores del área, ya que se modificó el curso de las aguas servidas, aumentando la posibilidad de infecciones a los seres humanos”, concluyó el informe.

El informe de Arap reitera en buena medida uno preparado porla administración regional de la Anam en Panamá oeste, el 27 de abril de 2007, que señala que Desarrollo Turístico San Carlos hizo un canal que desvió una quebrada, propiciando la contaminación del área.

Una evaluación expedita

La aprobación del EIA por parte de Anam se hizo en menos de dos meses: ingresó el 11 de julio de 2008; 13 días después fue admitido por la Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, y el 2 de septiembre fue aprobado.

Al ser un EIA categoría I, no hubo consulta ciudadana. No obstante, la empresa reportó haber realizado una encuesta a 15 personas del área. El 66.6% opinó que el proyecto no afectará la flora y fauna del lugar.

La resolución fue expedida, a pesar de que las unidades ambientales del Idaan, Inac, Sinaproc, Ipat y los ministerios de Obras Públicas, Salud y Vivienda no habían enviado sus recomendaciones.

La única entidad que sí lo hizo fue la Arap. Y sus comentarios no fueron incluidos en el texto de la resolución.

Los promotores

Desarrollo Turístico San Carlos, S.A. es una sociedad que presidió Gabriel Diez hasta el 14 de mayo de 2008, es decir, dos días antes de tomar posesión como ministro.

Lo relevó en el cargo su hijo del mismo nombre. Gabriel Diez (hijo) defendió las bondades del condohotel. “Hay dos vecinos que están opuestos porque afecta sus intereses. Han interpuesto procesos en varias instituciones y nos hemos demorado casi tres años solventando todo. Como hacemos las cosas con apego a la ley, las hemos aclarado favorablemente”, dijo.

“Con relación a la Arap, tenemos una queja interpuesta y el tiempo demostrará que no hemos hecho nada incorrecto”, agregó.

Igualmente, negó que el proyecto invada ribera de mar. “La plena mar está a más de 26 metros del límite de la finca. La ley habla de 22 metros”, recalcó.

El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) pidió a la directora de Anam, Ligia Castro, que intervenga antes de que el proyecto elimine por completo un importante humedal.

Devastación de manglares en Colón no termina

ÁREAS REVERTIDAS.

Piden cambio a uso de suelo

José Arcia
jarcia@prensa.com

Stanley Heckadon, científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, planteó ayer la necesidad de reformar el plan de uso de suelo de la región interoceánica, con la finalidad de conservar las pocas áreas de manglar que quedan en Coco Solo, Colón.

La Ley 21 del 2 de julio de 1997, en la cual se establece el plan de uso de suelo de las áreas revertidas, destinó Coco Solo al desarrollo de la actividad portuaria e industrial. Heckadon dijo que sería bueno que el Gobierno “reenfoque” el uso de suelo de esa área para conservar los manglares.

El científico explicó que cuando se creó la ley, había poca información sobre la importancia de estos ecosistemas, pero esa realidad ha cambiado.

DEvastación de manglares en colón causa preocupación.

Piden que se modifique plan de uso de suelo

LA PRENSA/Carlos Lemos
Crecimiento. La ampliación de instalaciones portuarias avanza sobre áreas de manglar.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Reformar el plan de uso de suelo de la región interoceánica, con la finalidad de conservar los manglares de la ciudad de Colón, planteó ayer el científico del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Stanley Heckadon.

La propuesta obedece a las devastaciones que sufre ese ecosistema como consecuencia del desarrollo portuario y la expansión de la Zona Libre de Colón.

Heckadon dijo que cuando se creó la Ley 21 del 2 de julio de 1997, por la cual se aprueba el plan para el desarrollo de la región interoceánica y el plan general del uso, conservación y desarrollo del área del Canal, había poca información sobre la importancia de los manglares, pero eso ha cambiado en años recientes.

No solo se cuenta con la literatura científica sobre la importancia del ecosistema, sino que también hay ejemplos concretos de cómo su devastación representa un peligro para las comunidades costeras.

“Sería bueno que el Gobierno reenfoque el uso de suelo en Coco Solo, en Colón”, dijo Heckadon, ya que la Ley 21 destinó el área “a la actividad portuaria e industrial”.

Es un tema que le he planteado a las autoridades gubernamentales, pero hasta el momento no han emitido ninguna consideración, dijo Heckadon.

Para el ambientalista Ariel Rodríguez “lamentablemente, el daño ya está hecho” en nombre de un “ desarrollo que ha sido desordenado”.

La ampliación de instalaciones portuarias en la ciudad de Colón fue motivo de debate en mayo de 2007, cuando entidades gubernamentales, ambientalistas y científicos discutieron sobre los daños que las construcciones han causado al ecosistema marino-costero.

Las negociaciones concluyeron con un acuerdo, según el cual la empresa Colon Container Terminal se comprometía a dejar una servidumbre de 125 metros a lo largo de la carretera hacia isla Galeta.

Rodríguez considera que es “muy peligroso” hablarle al Gobierno de modificar el uso de suelo de la región interoceánica, porque terminaría por tomarse las áreas protegidas para destinarlas al desarrollo.

El problema es que la actividad portuaria en Colón carece de una política ambiental, dijo, pero ese desarrollo se podría dar sin afectar ecosistemas sensibles, como los manglares.