El futuro que queremos: acuerdo final de la Conferencia de Rio+20

El futuro que queremos:

documento final de la conferencia Río+20

Por Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Río+20 (junio 2012)

También disponible en English, Français

I. Nuestra visión común

1. Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de alto nivel, habiéndonos reunido en Río de Janeiro (Brasil) entre el 20 y el 22 de junio de 2012, con la plena participación de la sociedad civil, renovamos nuestro compromiso en pro del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras.

2. La erradicación de la pobreza es el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad y una condición indispensable del desarrollo sostenible. A este respecto estamos empeñados en liberar con urgencia a la humanidad de la pobreza y el hambre.

3. Por consiguiente, reconocemos que es necesario incorporar aun más el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos económicos, sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que existen entre ellos, con el fin de lograr el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones.

Desarrollo Sostenible es un concepto contemporáneo, pero cuya raíz intelectual proviene de los antiguos filósofos griegos. Indica que el desarrollo de la sociedad en el planeta es adecuado cuando toma como pilares de ese desarrollo los aspectos económicos, sociales y ambientales. No existe desarrollo como tal, donde existe inequidad, destrucción ambiental o mala calidad de vida de los ciudadanos.

4. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de las modalidades insostenibles y la promoción de modalidades sostenibles de producción y consumo, y la protección y ordenación de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social son objetivos generales y requisitos indispensables del desarrollo sostenible. Reafirmamos también que es necesario lograr el desarrollo sostenible promoviendo un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo, creando mayores oportunidades para todos, reduciendo las desigualdades, mejorando los niveles de vida básicos, fomentando el desarrollo social equitativo y la inclusión, y promoviendo una ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas que preste apoyo, entre otras cosas, al desarrollo económico, social y humano, y facilite al mismo tiempo la conservación, la regeneración, el restablecimiento y la resiliencia de los ecosistemas frente a los problemas nuevos y emergentes.

5. Reafirmamos nuestro compromiso de hacer todo lo posible para acelerar el logro de los objetivos de desarrollo convenidos  internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

6. Reconocemos que las personas constituyen el centro del desarrollo sostenible  y a este respecto, nos esforzamos por lograr un mundo que sea justo, equitativo e inclusivo, y nos comprometemos a trabajar de consuno para promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, lo que redundará en beneficio de todos.

7. Reafirmamos que seguimos guiándonos por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, con pleno respeto del derecho internacional y sus principios.

8. Reafirmamos también la importancia de la libertad, la paz y la seguridad, el respeto de todos los derechos humanos, entre ellos el derecho al desarrollo y el derecho a un nivel de vida adecuado, incluido el derecho a la alimentación, el estado de derecho, la igualdad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres y el compromiso general de lograr sociedades justas y democráticas para el desarrollo.

9. Reafirmamos la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como de los demás instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos y el derecho internacional. Destacamos la responsabilidad que incumbe a todos los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, de respetar, proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, capacidad económica, nacimiento, discapacidad u otra condición.

10. Reconocemos que la democracia, la buena gobernanza y el estado de derecho, en los planos nacional e internacional, así como un entorno propicio, son esenciales para el desarrollo sostenible, incluido el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social, la protección del medio ambiente y la erradicación de la pobreza y el hambre. Reafirmamos que para lograr nuestros objetivos de desarrollo sostenible necesitamos instituciones en todos los niveles que sean eficaces, transparentes, responsables y democráticas.

11. Reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la cooperación internacional para hacer frente a los persistentes problemas relacionados con el desarrollo sostenible para todos, en particular en los países en desarrollo. A este respecto, reafirmamos la necesidad de lograr la estabilidad económica, el crecimiento económico sostenido, la promoción de la equidad social, y la protección del medio ambiente, aumentando al mismo tiempo la igualdad entre los géneros, el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades para todos, y la protección, la supervivencia y el desarrollo de los niños hasta que alcancen su
máximo potencial, incluso mediante la educación.

12. Resolvemos adoptar medidas urgentes para lograr el desarrollo sostenible. Por lo tanto, renovamos nuestro compromiso en favor del desarrollo sostenible, evaluando los avances realizados hasta el momento y lo que aun queda por hacer en cuanto a la aplicación de los resultados de las principales cumbres sobre el desarrollo sostenible, y haciendo frente a las dificultades nuevas y emergentes.

Expresamos nuestra firme decisión de abordar los temas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, a saber, la economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible.

13. Reconocemos que la oportunidad de que las personas influyan en sus vidas y su futuro, participen en la adopción de decisiones y expresen sus inquietudes es fundamental para el desarrollo sostenible. Subrayamos que el desarrollo sostenible exige medidas concretas y urgentes. Solo se puede lograr forjando una amplia alianza de las personas, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, trabajando juntos para lograr el futuro que queremos para las generaciones presentes y futuras.

VER DOCUMENTO COMPLETO DE 59 PÁGINAS EN EL ARCHIVO ABAJO ADJUNTO.

Versión completa en Español: Documento-Final-Rio+20

FUENTE:

El futuro que queremos: documento final de la conferencia Río+20. (2012). Obtenido el 29 de julio de 2012, de http://rio20.net/iniciativas/el-futuro-que-queremos-documento-final-de-la-conferencia-rio20.
§§——————————————————-§§

El derecho a un mejor ambiente

ENTREVISTA

El derecho a un mejor ambiente

No hay concordancia entre el discurso del Gobierno y la realidad ambiental. Se promueve la actividad contaminante.

CATEDRÁTICO. Félix Wing comparte su vida profesional entre las aulas de clases y el cuidado del ambiente . LA PRENSA/ David Mesa

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Félix Wing se ha movido en el mundo ambiental desde hace 20 años. Cuando el país aún era gobernado por los militares, Wing daba sus primeros pasos en materia de conservación. Después no solo ha defendido los intereses ecológicos del país, sino que también participó en la elaboración de la Ley General del Ambiente, mediante la cual se creó la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

Sus conocimientos jurídicos lo han puesto al servicio de la naturaleza. A finales del pasado mes abandonó el despacho del magistrado Adán Arnulfo Arjona, donde trabajó como asistente, para encargarse de la Dirección de Asesoría Legal del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam).

¿Cuáles son sus consideraciones sobre la legislación ambiental en Panamá?

La legislación ambiental ha avanzado mucho en los últimos 11 años, sobre todo después de la promulgación de la Ley General del Ambiente. Digamos que se ha ido profundizando en el tema, no solamente en la aprobación de nuevas leyes, sino en la reglamentación de las normas. En este momento estamos en la etapa de cumplir y de hacer cumplir las normas. Es un proceso gradual que se debe continuar profundizando, porque todavía hay áreas que no han sido atendidas o dotadas de un marco legal adecuado.

¿Cuáles son esas áreas que requieren de un marco jurídico adecuado?

Hay normas de calidad ambiental que no han sido aprobadas y otras ni siquiera han pasado por el proceso de elaboración. Hablo de normas relacionadas con la calidad del aire, calidad del suelo, calidad del agua, y de los límites máximos de contaminantes permisibles. Los retrocesos, lamentablemente, han sido por falta de visión de las entidades estatales porque han sido temas discutidos, por ejemplo, consolidar todas las competencias ambientales en una sola institución para que no haya duplicidades.

¿En qué otros aspectos podríamos hablar de retroceso ambiental?

Hay una dicotomía entre el discurso gubernamental y la acción o la realidad. Por un lado, el presidente de la República, Ricardo Martinelli, se tira un discurso en la Organización de las Naciones Unidas –del cual yo, como panameño, me sentí orgulloso de escuchar al Presidente hablar de lo que representa Panamá en recursos naturales– pero, en la realidad, el Gobierno promueve la minería metálica, una de las actividades más dañinas no solo para el ambiente, sino también para la salud humana.

No vemos que el país se promueve como lo que es: un puente biológico, de migración de especies, como un lugar de gran biodiversidad; como tampoco vemos el interés en explotar el turismo ecológico.

¿Que más le preocupa de esa realidad?

Seguimos rellenando costas, tumbando manglares e invirtiendo millones en plantas termoeléctricas e hidroeléctricas –estas últimas están arruinando nuestros ríos–, en vez de invertir en turismo ecológico sostenible y en fuentes renovables de energía.

En materia de turismo ecológico, por ejemplo, hay personas que pagarían para ir hacer rafting al río Chiriquí Viejo, pero qué rafting podrían hacer si están construyendo una serie de hidroeléctricas que terminará por dañar uno de los tesoros naturales del país. También hay personas dispuestas a pagar para ir al bosque a observar aves, pero lo que están haciendo es acabar con los manglares y los bosques. Un caso claro es la bahía de Panamá, a donde llegan aves migratorias.

Pero se requiere de la energía eléctrica, ¿qué hacemos?

Panamá es un país en el que hay sol la mayor parte del año. Es una una bendición que muy poco países tienen y, en términos de energía, es algo que se puede aprovechar. En Alemania, por ejemplo, han encontrado soluciones adecuadas para que a las personas comunes y corrientes se les haga más viables, en términos económicos, invertir en energía solar en su casa. Incluso, si en un momento dado una casa produce excedente de energía solar, puede enviarla a la red y se le descuenta de la facturación mensual.

Recordemos que una de las plataformas de campaña del actual gobierno fue, precisamente, la disminución del costo de la energía eléctrica; entonces, por qué no pensar en esa alternativa y permitir al ciudadano común invertir en energía solar para disminuir el costo de la energía.

Desde el punto de vista jurídico, ¿es factible la instalación de paneles solares en residencias?

En estos momentos no es factible desde el punto de vista económico, porque el andamiaje jurídico no se ha creado y es allí donde está la función del derecho, que es crear las condiciones necesarias para que el aspecto económico sea factible. En vez de utilizar el derecho para favorecer el medio ambiente, lo estamos utilizando para estimular la inversión no sostenible de compañías que tienen récords ambientales cuestionables. Además, estamos importando tecnología y sustancias inadecuadas, que han prohibido en países de donde proceden estas empresas.

Los ambientalistas son blanco de ataque. ¿Qué piensa de esto?

Se trata de adversarios que no tienen argumentos para defender su punto de vista y que, en el fondo, son conscientes de las realidades ambientales que vivimos.

¿Es sostenible el Desarrollo Sostenible?

¿Es sostenible el Desarrollo Sostenible?

David Kaimowitz*

En los días siguientes a la primera Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, casi todo el mundo estaba hablando de desarrollo sostenible. Una de las razones de la captura rápida del término fue que era lo suficientemente vago, que los diferentes grupos podrían utilizar para decir casi todo lo les convenía.

Sin embargo, de un modo u otro siempre implica encontrar alguna forma de combinar los esfuerzos para reducir la pobreza y mejorar el bienestar humano con la protección del medio ambiente. De hecho, estos objetivos fueron vistos no sólo como compatibles, sino mutuamente interdependientes. La pobreza obligó a la gente a destruir sus recursos naturales y la degradación del medio ambiente hizo a los pobres aún más pobres. El ciclo tuvo que ser roto.

En estos días, el desarrollo sostenible no es un aspecto muy sostenible.

Políticamente, la Cumbre de la Tierra misma fue producto de un pacto implícito entre el Norte y el Sur. Los países en desarrollo aceptaron las preocupaciones ambientales de los países ricos a cambio de un mayor apoyo para su propio desarrollo económico. A decir verdad, el gobierno de EE.UU. nunca creyó en el acuerdo, pero otros hicieron suficiente para que realmente no parezca ser importante. En el sector forestal, esta visión de desarrollo sostenible en gran medida tomó la forma de Gestión Integrada de Proyectos de Conservación y Desarrollo (ICDP, por sus siglas en inglés) y una mayor financiación internacional para proyectos forestales en el sur.

Pilares del Desarrollo Sostenible. Fuente: SSM Comunicación y Periodismo

Pilares del Desarrollo Sostenible. Fuente: SSM Comunicación y Periodismo.

Desafortunadamente, las cosas no salieron bien, como los creadores de desarrollo sostenible habían previsto, los países en desarrollo nunca obtuvieron los recursos adicionales que se esperaban. Los más dinámicos se convirtieron en serios competidores de los países ricos para el empleo, los mercados y las inversiones. Los ICDPs fallaron en muchas de sus promesas de largo alcance, de hecho, lo mismo podría decirse de la mayoría de los proyectos de la silvicultura internacional en general. El fracaso de los Estados Unidos para endosar el Protocolo de Kyoto, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, o de una Convención Forestal Internacional tomó mucho del viento de las velas de estas iniciativas.

Nunca se va a resolver los problemas globales como el cambio climático, la destrucción de nuestros océanos, o la pérdida de la biodiversidad sin una mayor cooperación internacional.

Porque el desarrollo sostenible no cumplió sus promesas, en los últimos años hemos sido testigos de una reacción importante. Muchos conservacionistas han renunciado a tratar de preocuparse por las comunidades y han vuelto a establecer simplemente guardaparques y cercas. Mientras tanto, la mayoría de las agencias de cooperación internacional para el desarrollo están prestando menos atención al medio ambiente. En estos días, el desarrollo sostenible no es un aspecto muy sostenible.

El problema, sin embargo, es que las cosas que motivaron el desarrollo sostenible, no han desaparecido. Aún no se puede conservar los bosques de manera eficaz sin abordar las realidades de las comunidades y los países en los que se encuentran los bosques. Tampoco se puede sostener el crecimiento económico si no hay preocupación por los recursos naturales y el medio ambiente. Nunca se va a resolver los problemas globales como el cambio climático, la destrucción de nuestros océanos, o la pérdida de la biodiversidad sin una mayor cooperación internacional.

Es evidente que todavía no tenemos las respuestas, pero eso no deber ser la razón para dejar de buscar. Para bien o para mal, el desarrollo sostenible sigue siendo el único partido de verdad en el barrio. Reconocer cuanto antes esto, será mejor.

*David Kaimowitz (d.kaimowitz @ cgiar.org) es Director General del Centro Internacional de Investigación Forestal, Bogor, Indonesia.

Fuente: Journal of Forestry. Vol. 104, No. 4, June 2006, Page 169 – 169

Calentamiento global, antes de lo esperado

Calentamiento global, antes de lo esperado

Laura Plitt

BBC Mundo, Medio Ambiente

TierraEl estudio incluye entre sus variables la incidencia del fenómeno de ‘El Niño’, la actividad volcánica y el ciclo del sol.

Durante los próximos cinco años la temperatura promedio del planeta aumentará mucho más rápido de lo previsto, concluyó un estudio llevado a cabo por dos científicos estadounidenses, que atribuyen este aumento a la intensificación de la actividad solar.

Ésta es la primera investigación que evalúa a medio plazo el impacto en la temperatura global de cuatro factores: los gases con efecto invernadero, las fases del ciclo solar (cuya duración se extiende por 11 años), la actividad volcánica y el fenómeno conocido con el nombre de ‘El Niño’, que se produce aproximadamente cada cuatro años, cuando se calientan las aguas superficiales del Pacífico Central.

Según le dijo a BBC Mundo Judith Lean, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos y co-autora del estudio junto a David Rind, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, si ‘El Niño’ no gana fuerza ni se produce una erupción volcánica, «se acelerará el aumento de la temperatura a partir de ahora hasta 2014, aproximadamente, y desde esa fecha hasta 2020 tendrá lugar un período de temperaturas más bajas».

clic Vea: El regreso de «El Niño»

El estudio se dio a conocer poco después de que los climatólogos anunciaran que ‘El Niño’ había comenzado a tomar forma. Ello produjo cierta alarma por las devastadoras consecuencias que el fenómeno trajo en 1998, cuando provocó una serie de desastres naturales que causaron miles de muertes y cuantiosos daños materiales.

Si tenemos un ‘El Niño’ importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998

Judith Lean, autora del estudio

Entonces, ¿qué podría pasar si este año ‘El Niño’ cobrara la misma fuerza que en 1998?

«Si tenemos un ‘El Niño’ importante, en aproximadamente medio año se superarán las temperaturas récord alcanzadas en 1998», el año más caluroso del milenio, señala Lean.

«Sobre todo», agrega, «porque el contexto, diez años más tarde, es mucho más cálido debido a los gases con efecto invernadero. Aunque las temperaturas máximas, tomando en cuenta la actividad solar, dijo Lean, «podrían alcanzarse en 2015».

Menos argumentos para los escépticos

Sol

La actividad solar alcanzará su punto máximo en aproximadamente cinco años.

Otra de las conclusiones de la investigación hecha por tierra los argumentos de los escépticos, que niegan el cambio climático basándose en que en los últimos siete años las temperaturas no han registrado aumentos significativos.

«El hecho de que durante los últimos años la temperatura no haya mostrado un gran aumento no significa que el clima ha dejado de responder al incremento de los gases con efecto invernadero», le aseguró Lean a BBC Mundo. «El calentamiento ha tenido lugar, pero no se ha evidenciado por las variaciones naturales del clima».

Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes

Judith Lean

Entre estas variaciones naturales la científica menciona el bajo grado de actividad solar, la ausencia de ‘El Niño’ y la erupción de un volcán, que, cuando ocurre, provoca una disminución global de las temperaturas de 0,3º centígrados.

«La gente e incluso los científicos tienden a pensar que si los gases con efecto invernadero provocan calentamiento global, deberíamos registrar como consecuencia un aumento constante de la temperatura. Se olvidan de las variaciones naturales. Muchos se confunden y creen que si la temperatura no está aumentando, la tierra entonces no se está calentando por los gases contaminantes», explica Lean.

Complementarios, no contradictorios

Si como explica el estudio la temperatura aumentará más rápido de lo previsto en los próximos cinco años, ¿cometió un error en sus cálculos el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)?

«En absoluto», aclara Lean. «El IPCC hizo una evaluación a largo plazo, concentrándose en lo que pasará al final del siglo. Nosotros en cambio pusimos el foco en una escala de tiempo más pequeña para ver lo que pasará en unos cinco o diez años».

La información no es contradictoria sino complementaria. Eventualmente, la temperatura aumentará en cien años, «pero en el medio, no va a continuar aumentando a un ritmo promedio», concluye Lean.

El estudio aparecerá en la publicación especializada Geophysical Resarch Letters.

Lucha por medio ambiente cambia a la CIDH

conservación del medio ambiente

El nuevo reto de la CIDH

Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, habla sobre la necesidad de fortalecer la entidad para atender las denuncias relacionadas con el medio ambiente.

Santiago Cantón LA PRENSA/ Jorge Fernández1215658

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La lucha por la conservación del medio ambiente ha llevado a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) a plantearse la reestructuración de la entidad.

Santiago Cantón, secretario ejecutivo de la Comisión, dijo que la entidad atiende muchos casos relacionados con el medio ambiente, pero desde la perspectiva del derecho a la vida.

El surgimiento del sistema de protección de los derechos humanos fue creado tomando en cuenta las “atrocidades” de la Segunda Guerra Mundial. Ahora existe una serie de preocupaciones, como el calentamiento global y la protección del medio ambiente, que no están concebidas como derechos humanos, pero que están encontrando su espacio en el sistema de protección a este tipo de derechos.

“Es importante contar con una estructura interna de la Comisión que nos permita ver el tema ambiental con más detalle”, dijo.

Añadió que lamentablemente no se cuenta con los recursos para realizar la reestructuración, pero que ojalá se pueda hacer más adelante. El tema es analizado a lo interno y a través de relatorías, como ocurrió con el derecho a la libertad de expresión. El camino