Científicos de la Universidad de Tokyo destacan monopolio y manipulación de precios en mercado eléctrico panameño
Panamá. 28 de diciembre de 2008. Burica Press. En un artículo que ya ha sido publicado en línea en la prestigiosa revista científica International Journal of Electrical and Power Engineering denominado Analysis of the Electric Power Sector Restructuring in a Cost-Based Dispatch Environment –Análisis de la reestructuración del Sector de Energía Eléctrica basado en un costo de ambiente de despacho– de los investigadores Irina Falconett y Ken Nagasaka del Departmento de Ingeniería Electrónica e Información, de la Universidad de Tokyo de Agricultura y Tecnología de Japón (versión pdf: http://www.medwelljournals.com/fulltext/ijepe/2009/85-93.pdf) han indicado escuetamente que en Panamá existe un dominio de un par de empresas que bajo los esquemas legales establecidos luego de la privatización, estas empresas fijan los precios de la electricidad en Panamá. Ellos estudiaron el impacto de la introducción de la competencia en la industria del suministro de electricidad en el país.
El estudio destaca el impacto del sector privado en los precios y el poder de mercado en un sistema dominado por la capacidad hidroeléctrica, donde para dicho análisis utilizaron las fórmulas de equilibrio de Nash-Cournot para evaluar la generación de los beneficios de las empresas en un mercado de la electricidad, donde con dicho mecanismo o fórmula, llegaron a la conclusión que el precio al por menor para los consumidores residenciales de Panamá ha aumentado gradualmente y de manera significatica después que el proceso de reestructuración y privatización se inició en 1997.
Después de la introducción de la competencia en el sector de generación eléctrica, se incrementó en un 35% la capacidad instalada de las hidroeléctricas y la capacidad de generación térmica disminuyó un 24%. Tres compañías de generación controlan el 72.2% la capacidad de generación eléctrica del país. Sin embargo la capacidad hidro está concentrada en dos compañías (AES y Fortuna). Durante el período de Enero de 2005 y Diciembre de 2007 tres compañías fijaron los precios de mercado de la siguiente manera: Fortuna 36,2%, 34,1% y AES BLM 27,1%. Además, las empresas AES y Fortuna tienen mayor proporción de la electricidad generada en el mercado de 31 y 25%, respectivamente.
En 2007, la demanda total de energía en Panamá fue de aproximadamente 6.078 GWh, con una demanda pico máxima de 1024 MW y la capacidad instalada fue 1471 MW. La generación hidroeléctrica es la principal fuente de la electricidad, se trata de 57,2% del total de capacidad instalada.
Los investigadores concluyeron que en función de los costos basados en el envío o despacho, el operador del sistema tiene un papel fundamental en el mercado ocasional o spot. Este decide la forma de comercio de energía en el mercado sobre la base del costo marginal de la compañias generadoras. En consecuencia, las compañías generadoras compiten sobre la base de su costo de producción. El mecanismo de precios en el mercado spot es igual al costo de producción de la última unidad generadora de envío, esto ha demostrado que las dos mayores empresas generadoras AES y Fortuna suelen fijar el precio de mercado.
Durante el período, cuando la gran cantidad de energía se comercializó en el mercado de contratos, no hubo incentivos para aumentar el precio spot por parte de las compañías generadoras. Sin embargo, a partir de 2005 los precios spot tendieron a aumentar debido a la mayor volatilidad en el mercado spot y del ejercicio del poder de mercado por las empresas hidroeléctricas. Incluso cuando los precios se han establecido igual a los costos marginales, los generadores han sido capaces de obtener mayores beneficios de la manipulación de los precios spot. Estas estrategias han elevado el precio promedio pagado por los consumidores.
A pesar que la generación hidroeléctrica es la principal fuente de la electricidad en Panamá, los precios al por menor son más más altos que la mayoría de los países de América Latina. Como consecuencia del costo de oportunidad del agua para la generación hidroeléctrica, que se calcula sobre la base del coste del suministro de electricidad en ausencia de la generación hidroeléctrica. Por lo tanto, la electricidad generada por centrales hidroeléctricas se paga como el costo marginal de todos los generadores térmicos del sistema. Como los precios de los combustibles fósiles han alcanzado su máximo histórico de la misma manera el mercado spot ha subido.
Por tanto se desprende de este estudio que las reglas del juego de privatización del antiguo Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación se hicieron en función de asegurar los beneficios de las empresas y no en función de los mejores intereses del país y de sus ciudadanos.
————
Vea además:
Filed under: Combustible, Energía, energía hidráulica, Energía Termica | Tagged: AES, AES Corporation, Bahía Las Minas, Fortuna, Hidroeléctricas, IRHE, mercado, mercado de la electricidad, monopolio, Privatización de empresas eléctricas, Proceso de reestructuración, Universidad de Tokyo | 1 Comment »