Daños ambientales graves en bosques de Petaquilla

PETAQUILLA GOLD SE DEFIENDE Y DICE QUE EL INFORME NO REFLEJA LA REALIDAD ACTUAL

Daño irreversible

Un informe de la Anam revela que en la mayoría de las áreas o categorías evaluadas el grado de afectación producido por la minera es el máximo de la escala.

LAS HUELLAS DE UNA MINA. Área intervenida por la mina de oro donde se afectaron unas 160 hectáreas de bosques. La empresa dice que la planta de refinación del metal ya está en su fase final, pero el estudio de impacto aún no está aprobado por las autoridades. LA PRENSA/Carlos Lemos.

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Los daños producidos hasta ahora por el proyecto minero Petaquilla Gold, en Donoso, Colón, se ubican en los niveles más elevados de una escala de medición en la que 1 es daño mínimo y 5 máximo grado.

La evaluación, realizada por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y que está en fase final de revisión, revela afectación 5 en suelo, vegetación y vida silvestre. Un poco más abajo, pero aún con niveles severos de daño (4) se ubica la categoría sobre calidad de agua; y casi al final de la escala, con poca afectación (2), está el aspecto relativo a daño a la población y a la calidad del aire.

La evaluación de daños a la que se refiere el informe fue hecha en el área de construcción de la mina de oro, que cubre unas 160 hectáreas de terreno, que abarcan áreas de reserva forestal de Donoso. Un estudio ya había determinado que de las hectáreas intervenidas, el 80% perdió la cobertura boscosa y el 100% no mantendrá su biodiversidad original.

Natalia Young, directora de Protección de la Calidad Ambiental de la Anam, recalcó que todos los grados de afectación asignados en el informe se basan en hallazgos en el área de la mina.

También señaló que las sanciones contra la empresa contemplarán tres áreas: administrativa, pérdida de servicio ambiental y afectación de los recursos ambientales. En el caso de la pérdida de servicio ambiental, la sanción se calcula en 934 mil 694 dólares, pero podría ser superior de encontrarse otros daños.

La empresa afirma que el informe está basado en monitoreos desfasados.

Cerro Chorcha en manos de los mineros

pórfido de cobre.

Cuprum explora mina en cerro Chorcha

LA PRENSA/Archivo
ESTRATEGIA. Las empresas mineras consideran que antes de realizar un proyecto primero se debe dialogar con los moradores.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La empresa Cuprum Resources Corp. completó la primera etapa de perforación en cerro Chorcha, cerca de la frontera con Costa Rica, como parte de los trabajos para extraer un pórfido (piedra) de cobre que también contiene oro.

Cuprum es parte de Bellhaven Copper & Gold Inc., que también prevé comenzar la producción de oro en la mina Cerro Quema en los próximos años. La etapa de exploración permite tomar muestras del terreno para conocer cuál es el contenido de mineral.

A diferencia de Petaquilla y de Cerro Colorado, la mina de Chorcha contiene oro en el pórfido, situación que la hace más atractiva, dijo el presidente de la empresa, Alfredo Burgos. La mina de cerro Chorcha está ubicada dentro de la comarca Ngöbe Buglé.

En estos momentos se programa el segundo año de perforación para entrar a la etapa de prefactibilidad que permitirá ver las condiciones de tipo técnico, ambiental y social, añadió Burgos.

Para los ambientalistas como Raisa Banfield, se requiere una verdadera política de Estado para regular la minería de cielo abierto. «No solo hay que tener en cuenta que el oro está en mil dólares, sino medir los efectos a la salud y la pérdida de bosques y contaminación al agua», añadió Banfield.