Estudio desnuda monopolio y manejo de precios en la electricidad

Científicos de la Universidad de Tokyo destacan monopolio y manipulación de precios en mercado eléctrico panameño

Panamá. 28 de diciembre de 2008. Burica Press. En un artículo que ya ha sido publicado en línea en la prestigiosa revista científica International Journal of Electrical and Power Engineering denominado Analysis of the Electric Power Sector Restructuring in a Cost-Based Dispatch Environment –Análisis de la reestructuración del Sector de Energía Eléctrica basado en un costo de ambiente de despacho– de los investigadores Irina Falconett y Ken Nagasaka del Departmento de Ingeniería Electrónica e Información, de la  Universidad de Tokyo de Agricultura y Tecnología de Japón (versión pdf: http://www.medwelljournals.com/fulltext/ijepe/2009/85-93.pdf) han indicado escuetamente que en Panamá existe un dominio de un par de empresas que bajo los esquemas legales establecidos luego de la privatización, estas empresas fijan los precios de la electricidad en Panamá.  Ellos estudiaron el impacto de la introducción de la competencia en la industria del suministro de electricidad en el país.

El estudio destaca el impacto del sector privado en los precios y el poder de mercado en un sistema dominado por la capacidad hidroeléctrica, donde para dicho análisis utilizaron las fórmulas de equilibrio de Nash-Cournot para evaluar la generación de los beneficios de las empresas en un mercado de la electricidad, donde  con dicho mecanismo o fórmula, llegaron a la conclusión que el precio al por menor para los consumidores residenciales de Panamá ha aumentado gradualmente y de manera significatica después que el proceso de reestructuración y privatización se inició en 1997.

Después de la introducción de la competencia en el sector de generación eléctrica, se incrementó en un 35% la capacidad instalada de las hidroeléctricas y la capacidad de generación térmica disminuyó un 24%.  Tres compañías de generación controlan el 72.2% la capacidad de generación eléctrica del país. Sin embargo la capacidad hidro está concentrada en dos compañías (AES y Fortuna).  Durante el período de Enero de 2005 y Diciembre de 2007 tres compañías fijaron los precios de mercado de la siguiente manera: Fortuna 36,2%, 34,1% y AES BLM 27,1%. Además, las empresas AES y Fortuna tienen mayor proporción de la electricidad generada en el mercado de 31 y 25%, respectivamente.

En 2007, la demanda total de energía en Panamá fue de aproximadamente 6.078 GWh, con una demanda pico máxima de 1024 MW y la capacidad instalada fue 1471 MW. La generación hidroeléctrica es la principal fuente de la electricidad, se trata de 57,2% del total de capacidad instalada.

Los investigadores concluyeron que en función de los costos basados en el envío o despacho, el operador del sistema tiene un papel fundamental en el mercado ocasional o spot. Este decide la forma de comercio de energía en el mercado sobre la base del costo marginal de la compañias generadoras. En consecuencia, las compañías generadoras compiten sobre la base de su costo de producción. El mecanismo de precios en el mercado spot es igual al costo de producción de la última unidad generadora de envío, esto ha demostrado que las dos mayores empresas generadoras AES y Fortuna suelen fijar el precio de mercado.

Durante el período, cuando la gran cantidad de energía se comercializó en el mercado de contratos, no hubo incentivos para aumentar el precio spot por parte de las compañías generadoras. Sin embargo, a partir de 2005 los precios spot tendieron a aumentar debido a la mayor volatilidad en el mercado spot y del ejercicio del poder de mercado por las empresas hidroeléctricas. Incluso cuando los precios se han establecido igual a los costos marginales, los generadores han sido capaces de obtener mayores beneficios de la manipulación de los precios spot. Estas estrategias han elevado el precio promedio pagado por los consumidores.

A pesar que la generación hidroeléctrica es la principal fuente de la electricidad en Panamá, los precios al por menor son más más altos que la mayoría de los países de América Latina. Como consecuencia del costo de oportunidad del agua para la generación hidroeléctrica, que se calcula sobre la base del coste del suministro de electricidad en ausencia de la generación hidroeléctrica. Por lo tanto, la electricidad generada por centrales hidroeléctricas se paga como el costo marginal de todos los generadores térmicos del sistema. Como los precios de los combustibles fósiles han alcanzado su máximo histórico de la misma manera el mercado spot ha subido.

Por tanto se desprende de este estudio que las reglas del juego de privatización del antiguo Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación se hicieron en función de asegurar los beneficios de las empresas  y no en función de los mejores intereses del país y de sus ciudadanos.

————

Vea además:

Monopolio

Comienzan a desnudar a AES Corporación en Panamá

El Señor Víctor Urrutia y cualquier funcionario que avale el monopolio de AES en Panamá comete apología del delito si avala lo ilegal para amparar inversiones de estas empresas.

Burica Press

—————————-

AES Panamá, la reina de la electricidad

En el 2011 entrará en funcionamiento Changuinola 1, que aportará 223 megavatios. /Foto AES
Tagnia Shocrón tshocron@estrelladepanama.com

El nombre AES se ha vuelto familiar a los oídos de muchos panameños. Esta transnacional especializada en el comercio energético, tiene importantes inversiones en el país. La primera, como socio del Estado en AES Panamá y la más reciente como AES Changuinola, con capital totalmente privado.

En su última aparición ganó la licitación de las concesiones para la construcción de tres proyectos hidroeléctricos en Changuinola. Pero el cuestionamiento surge si una empresa socia del Estado tiene impedimento jurídico para participar en otro proyecto de generación. Según la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos no existe impedimento legal, porque AES Changuinola, S.A., es una sociedad anónima inscrita en la Sección Mercantil del Registro Público y la empresa AES Panamá, S.A., es una sociedad diferente y «sólo en esta última el Estado posee parte del capital accionario».

De los proyectos en Changuinola, uno está por concluir en el 2011, con una inversión de 563 millones de dólares, la cual adicionará 223 nuevos megavatios al sistema. Las otras dos, juntas tendrán similar generación y costo, y podrían estar en funcionamiento en el 20014. Según el gerente general de AES Changuinola, Humberto González, Changuinola 1 se convertirá en la segunda más importante en término de potencia y energía, el cual va a aportar al sistema 223 megavatios y 1100 GVH, generando en ese momento el 15% de la energía que consume el país». Esto sin sumar las otras dos juntas que generarán el mismo porcentaje”, dijo.

Sin embargo, la transnacional tenía raíces en el país. AES Panamá, la empresa más grande en generación eléctrica, es la responsable de la operación y administración de las plantas de Bayano, con capacidad de 260 megavatios, La Estrella y Los Valles con 90 megavatios, y Estí con la capacidad de 120. Esta última fue construida por la empresa, cumpliendo con los compromisos adquiridos en la privatización.

Actualmente el conjunto de estas plantas bajo la administración del AES genera el 33% de la energía que produce el país. Sin embargo, sumando el 33% la producción de electricidad de las empresas de AES Panamá, más el 30% que generará cuando finalicen las obras de AES Changuinola, esto da como resultado 60% del abastecimiento del consumo eléctrico en el país.

Pero, para el representante de AES Changuinola no se violará las leyes, porque «en el momento que operen las plantas, sus estimaciones indican que AES estará por debajo del 40% del abastecimiento de la demanda». Este límite está establecido en el Decreto de Gabinete Nº 76 del 19 de octubre de 2005, «aprueba aumentar del 25% al 40%. Los vínculos entre ambas empresas es más estrecha y a largo plazo. González explicó que con el fin de respaldar la inversión de la obra fue necesario un contrato de ventas a largo plazo para su financiamiento. AES Changuinola cuenta con un contrato de venta de energía con la empresa AES Panamá por 10 años, a un precio fijo de 0.08 el kilovatio.

El contrato finalizaría hasta el 2021. Es decir AES Changuinola, una empresa de capital 100% privado, generaría 223 megavatios que vendería a AES Panamá donde el Estado es socio del consorcio y esta (AES Panamá) a su vez le vendería a ETESA para distribuir la energía a todo el país.

A pesar que esta estrategia puede ser considerada acaparadora, el analista José Blandón padre, explicó que no es ilegal si el máximo permitido por la ley energética no excede el 40%, pero de todas maneras considera que AES tiene demasiado control energético, lo que le permite fijar los precios en el mercado. El administrador general de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos, Víctor Urrutia, aunque aclaró que la entidad que no interfiere en las concesiones de estas operaciones, aseguró que AES no está cometiendo ninguna irregularidad hasta la fecha.

Así mismo, AES podría incursionar en otra alternativa de la generación energética. Según González la interpretación del artículo Nº69 de la Ley 6, modificada con el Decreto de Gabinete Nº76, el concepto de limitación del abastecimiento del consumo, no incluye el otorgamiento de licencias para producir energía alternativa.

Esta explicación se basa en que las concesiones se dan a las generadoras energéticas a bases del recurso hídrico, ya sean hidroeléctricas o aguas termales. Mientras que las licencias contemplan las termoeléctricas y las eólicas (vientos). AES tiene trayectoria en plantas eólicas. Posee 11 en Estados Unidos, una en Francia y para el 2009, abrirá una más en China.

Save Charco La Pava and their peoples

A nuestra mesa de redacción ha llegado un correo desde Estados Unidos, que por la fuerza de su mensaje y la entrega por las causas justas en un paradigma de sociedad responsable ambiental y socialmente, reproducimos integralmente dicho correo:

On Thursday I leave for Panama on a ten day fact finding and international monitoring mission to help out the community where I lived which is being threatened by a hydroelectric dam.  It is one of three being constructed by an American based company, AES.  I started a blog so people could learn/stay informed about what’s happening and I hope to add photos soon. You can find that here:


I have also posted video in Spanish shot by Lucia Lasso featuring members of the community of Charco La Pava after they were arrested during a protest.  Charco is slated to be flooded by the dam.


I posted a short piece of the above video with English subtitles featuring the inspirational Ana Castillo talking about why she is protesting.  That can be found here:


The subtitles are quick. I apologize, but it’s been a little hectic at Dawn HQ lately. 

Saludos,

Indígenas sitiados por construcción de hidroeléctrica Chan 75 o Changuinola I

En Bocas
Indígenas sitiados por construcción de hidroeléctrica


Horacio Trottman

BOCAS DEL TORO. Indígenas de la comunidad de Charco la Pava están sitiados en su propia comunidad por miembros de la  Policía Nacional (PN) que custodian el perímetro de avance de la construcción del proyecto hidroeléctrico Chang-75 o Changuinola I.
Ernesto López indicó, “nosotros no estamos en una comunidad, estamos en un campo de concentración, ya que la policía fiscaliza el mínimo movimiento que realicemos concerniente a nuestras actividades diarias”. López reiteró que están cansados del acoso de los uniformados, “estamos convocando a una reunión en donde tomaremos  acciones en contra de esta situación”, expresó.
“Hacemos el llamado a las autoridades de los derechos humanos, por la violación a la que estamos sometidos por el poder económico, nos están desalojando de nuestras tierras”, dijo López, quien  reiteró que las medidas de presión no cesarían y de lo contrario, grupos ambientalistas de la región se estarían uniendo a nuestra causa.
El Siglo, 28 de enero de 2008.

Con la nueva central de Estí se genera más del 25% establecido por ley

NACIONALES

Electricidad ‘made in Estí’

Deidamia Batista C.
dbatista@prensa.com

Ver cuadro

Gualaca cambió. Un letrero a la entrada del poblado lo confirma: “Tierra de Canjilones [balnearios] y del Proyecto Estí”. En el distrito de Gualaca –un poblado rural de 7 mil habitantes localizado a 35 minutos por tierra de la ciudad de David, en Chiriquí– se construyó la Hidroeléctrica Estí a un costo de 250 millones de dólares.

El contrato de préstamo para el financiamiento de la hidroeléctrica Estí y la tercera unidad de la hidroeléctrica Bayano (firmado con 19 bancos locales y extranjeros), es el mayor otorgado en la historia del centro bancario de Panamá y recibió una calificación local de AA y BB por la agencia calificadora Fitch Rating.

Tiene una capacidad de generación de 120 megavatios, suficiente para surtir de energía eléctrica a las provincias de Los Santos, Herrera y Coclé.

La capacidad total instalada de megavatios en Panamá es de mil 330.7 y AES Panamá –dueña del proyecto– controla el 38%.

La obra, que demoró 39 meses en construirse, fue inaugurada el 7 de noviembre pasado por la presidenta Mireya Moscoso.

Al acto de inauguración asistió Paul Hanrahan, presidente de AES Corporation, David Sundstrom, gerente General de AES Panamá, y cerca de 500 invitados, incluidos ministros de Estado, la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Linda Watt, y representantes del Consorcio Skanska International (constructora de la obra) y de Banco Continental (agente administrativo del proyecto en los últimos 15 meses de construcción).

Una gigantesca carpa blanca de lujo asentada en los terrenos del proyecto Estí y a un costado de la presa Barrigón, acogió a los invitados. Con una hora y media de retraso de la presidenta Mireya Moscoso comenzó el acto inaugural. A las 12:35 p.m. los presentes fueron testigos de la inauguración “virtual” del millonario proyecto. Moscoso apretó el botón de una computadora portátil que proyectó en unas pantallas gigantes y desde la Casa de Máquinas de Canjilones la imagen de una de las turbinas de generación de eje vertical descargando el agua al río Estí.

Un apretón de manos entre Moscoso y Hanrahan selló la inauguración oficial de la hidroeléctrica Estí.

El acto

Cuando David Sundstrom llegó a Panamá en 1979 (fecha en que se construía la Hidroeléctrica Fortuna), jamás imaginó que sería el artífice de una de las obras de ingeniería más colosales de Panamá.

Tras la privatización del IRHE en 1997, la idea de Sundstrom de incursionar en el mercado energético en Panamá tomó fuerza.

La historia comenzó su “érase una vez” en noviembre de 1998, cuando AES Panamá Energy logró el 49% de las acciones de las hidroeléctricas Chiriquí (90 megavatios) y Bayano (292 megavatios) al ofrecer por las dos 91.7 millones dólares; y además, heredó el proyecto Estí. El festejo duró poco.

La primera traba surgió luego de que AES no pudiera lograr un acuerdo con la empresa de generación Fortuna para la construcción de un túnel de descarga de agua para la planta de Fortuna. Ello significó la reducción de la capacidad de producción de Estí de 132 a 120 megavatios. Pero el efecto más dramático se dio porque al no lograrse el acuerdo con Fortuna, AES tuvo que renegociar el contrato de construcción y rediseñar totalmente el proyecto.

“Tuvimos muchos desafíos, pero nunca bajamos la guardia”, dijo Sundstrom en la inauguración de la obra.

Cuando Lars–Erik Alm, el presidente de Skanska International, hizo su intervención corroboró lo señalado por Sundstrom. Pese a todos los obstáculos la obra se construyó en un tiempo récord de tres años.

Skanska –empresa que se hizo cargo de la construcción de Estí luego de que AES le retiró a ICA–GE el contrato– colocó con un año de retraso (por problemas legales con ICA) la primera piedra en agosto de 2000.

Otro que resaltó la capacidad de cumplimiento del calendario de finalización de construcción de la obra, fue Vicente Pascual, secretario de la junta directiva de Grupo Financiero Continental, al señalar que “fue finalizada dentro del plan de presupuesto”.

Norberto Delgado, ministro de Economía y Finanzas y también director de la junta directiva de AES Panamá, le dio un matiz político a su discurso durante el acto de inauguración.

Para los que “minimizan” la labor de Mireya Moscoso –señaló el ministro– la terminación del proyecto Estí es una prueba de los logros alcanzados por la administración arnulfista.

Moscoso no se quedó atrás y narró un breve diálogo que –según dijo– había sostenido con Delgado y en cual el ministro le señaló que la tan esperada reducción de los costos se daría luego de que ella dejara la presidencia.

Entrevista

La Prensa conversó con Paul Hanrahan, presidente de AES Corporation, y David Sundstrom, presidente y gerente General de AES Panamá, minutos después del acto de inauguración.

¿Qué los motivó a invertir en Panamá?

– Nos pareció que Panamá tiene un buen diseño del mercado energético y que era una oportunidad para nosotros invertir en plantas hidroeléctricas. En Panamá se privatizaron todas las plantas hidroeléctricas… esto es muy diferente a países como El Salvador, que tuvo una privatización de activos de generación, pero el Gobierno sigue controlando las plantas más importantes, las hidroeléctricas… y juegan con el mercado.

¿Cuáles fueron los mayores desafíos durante la construcción de la obra?

–Hubo muchos. El primero fue la no construcción del túnel de descarga. Al no lograrse el acuerdo tuvimos que rediseñar el proyecto… reiniciar de cero: tramitar nuevos permisos, obtener nuevos terrenos y renegociar completamente el contrato. Si bien tuvimos éxito, las cosas se complicaron con el colapso de Enron y la pérdida de confianza en el mercado energético. Después vino lo del 11 de septiembre. Nos encontramos con un mercado muy difícil…el más difícil que hemos visto en los últimos 20 años para financiar proyectos de esta magnitud.

¿Qué significó para ustedes el no lograr el cuerdo con la empresa Fortuna?

–El país perdió 10 o más megavatios de capacidad por esta razón. Pero construir un túnel nuevo de descarga de Fortuna suponía un costo de 26 millones de dólares y no era factible sin la participación de la empresa Fortuna. Al final, ellos decidieron no participar.

¿Planean expandir a mediano plazo la capacidad de producción de Estí?

–Sí. Actualmente hay una restricción a nuestra concesión de generación por parte del Ente Regulador… que crea un límite de ocupación de 218 metros sobre el nivel del mar para el embalse de Barrigón. Pero en realidad, Estí está diseñado para operar a 222 metros sobre el nivel del mar. Por un obstáculo presentado por Fortuna no podemos operar a nuestra máxima capacidad. El problema no es técnico… en realidad, ellos [Fortuna] están tratando de ponernos las cosas difíciles. ¿Y quién está pagando?, el consumidor final.

¿Si se elimina la restricción, a cuántos megavatios podría aumentar la producción?

–A 125 megavatios. Estí está diseñado para esa cantidad.

¿Qué inversiones futuras piensan realizar?

–Se están haciendo en la planta de Bayano. Inauguramos la construcción de la Unidad 3 en noviembre de 2002. Después rehabilitamos y mejoramos la unidad 1, la cual entró en servicio en septiembre de 2003. Ya empezamos también con la rehabilitación de la unidad 2. Se trata de 87 megavatios nuevos que entrarán en servicio en marzo de 2004.