Google busca monopolizar los negocios de internet

Google debe para probar que no ha monopolizado internet en Europa

Google tiene un mes para probar que no ha monopolizado el mercado de internet europeo. Los reguladores antimonopolio de la UE le obligan a presentar en enero de 2013 un plan renovado de reforma de sus estructuras para adaptarlas a las reclamaciones de los rivales que lo acusan de limitar su capacidad competitiva.

Poco a poco Google se toma cada punto estratégico de negocio en Internet. Un navegador no libre, ya que mucha de sus funcionalidades dependen de una cuenta google. Ahora están introducidos incluso en el teléfono Android. La lista es larga.

Poco a poco Google se toma cada punto estratégico de negocio en Internet. Un navegador no libre, ya que mucha de sus funcionalidades dependen de una cuenta google. Ahora están introducidos incluso en el teléfono Android. La lista es larga.

Google es sospechoso de discriminar en su buscador el contenido y los servicios de los suministradores rivales y monopolizar el mercado de la publicidad en internet.

En julio pasado la compañía ya presentó un plan de reformas, pero los reguladores antimonopolio lo rechazaron. Si esta vez las propuestas de Google tampoco satisfacen a sus rivales, su actividad en el mercado europeo podrá ser limitada o el buscador tendrá que pagar una multa equivalente a un 10% de sus ingresos anuales (unos 4.000 millones de dólares estadounidenses, tomando como base los resultados financieros de la empresa en 2011).

Fuente: http://www.RT.com

Publicado: 19 dic 2012

Ambientalistas piden cuentas al Gobierno

Ambientalistas piden cuentas al Gobierno

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Una política incoherente en materia ambiental y una Autoridad Nacional del Ambiental debilitada son dos aspectos que empiezan a preocupar a los grupos conservacionistas del país.

En una misiva enviada al presidente de la República, Ricardo Martinelli, le hacen saber estas inquietudes y piden acciones concretas e inmediatas para la protección de los recursos naturales.

En total, fueron 12 organismos no gubernamentales los que se unieron para pronunciarse sobre lo que consideran la “inacción” del Gobierno en materia ambiental, y exigen que se cumplan las promesas electorales en esta materia.

EXIGEN AL GOBIERNO HONRAR PROMESAS DE CAMPAÑA Y DE SU PLAN DE GOBIERNO

Grupos ecologistas critican al Gobierno

ANCON, Ciam, MarViva, Sociedad Audubon, entre otros grupos, cuestionan a Martinelli por no impulsar acciones concretas en 150 días de gobierno.

JUAN DÍAZ. El desarrollo desmedido está acabando con los manglares de la capital, entre cuyas funciones está actuar como barreras para las tormentas. LA PRENSA/Archivo

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Las organizaciones defensoras del ambiente se cansaron del discurso del gobierno en esta materia. En una misiva enviada al presidente de la República, Ricardo Martinelli, reprochan que en 150 días de gobierno no se hayan dado acciones concretas, a pesar de que fueron planteadas durante la campaña política y están plasmadas en su plan de gobierno.

En la misiva citan las palabras de Martinelli, durante la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en donde pidió “aplicar nuevas fórmulas, cambiar nuestro comportamiento y valorar nuestra relación con la naturaleza”.

A juicio de los conservacionistas, la realidad es otra. Se ha incrementado la cantidad de hectáreas de tierra para concesiones de minería metálica. Precisan que en marzo pasado había 127 mil 36 hectáreas de tierra concesionadas, tanto para la exploración, como para la explotación, y que en octubre esa cifra subió a 157 mil 229 hectáreas.

Cuestionan, además, que continúa la misma política de desarrollo en zonas costeras. “El desordenado desarrollo inmobiliario y turístico está saturando estas áreas….”, señala la nota, que fue firmada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), el Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), la Fundación Marviva, la Fundación Albatros, Promar, Almanaque Azul, la Sociedad Audubon de Panamá, la Fundación Avifauna, Conservación Internacional, entre otras.

Los grupos conservacionistas también llamaron la atención sobre falta de acciones en el área energética, en planificación y ordenamiento territorial e institucionalidad. Coinciden en que la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) ha sido debilitada y es inoperante, lo que afecta la institucionalidad ambiental del país.

Alida Spadafora, directora de ANCON, y Raisa Banfield, directora del Ciam, reiteraron la necesidad de una moratoria para la minería.

Jessica Young, de MarViva, dijo que quieren ver acciones concretas que ya están establecidas en el plan de gobierno.

Javier Arias, administrador de la Anam, trató de esquivar las críticas. Dijo que la posición de las organizaciones demuestra que el trabajo que ha realizado la entidad para concienciar y elevar el tema a política de Estado ha calado.

“Hemos logrado que el país adquiera conciencia de la importancia de involucrarse en el tema”, afirmó a través de un comunicado de la entidad.

—————————-

CUESTIONAMIENTOS A LA ANAM

Ambientalistas declaran la guerra a Javier Arias

Foto: Archivo: La Estrella de Panamá
Según Banfield, la minería no es un negocio rentable para el país.
Doce ONG”s exigen a Martinelli acciones concretas y califican la gestión del director general de la ANAM como “inoperante”

PANAMÁ. Las principales organizaciones ambientales del país le han declarado la guerra al gobierno del presidente de la República, Ricardo Martinelli Berrocal y a la administración del director de la Autoridad Nacional del Ambiente, Javier Arias.

Y es que según la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), MarViva, Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), Conservación Internacional, Fundación para la Protección del Mar (PROMAR), Sociedad Audubon, AVIFAUNA, Fundación Albratros, Asociación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO), Centro de Estudios y Acción Social Panamá (CEASPA), Almanaque Azul y Colibrí no se han implementado iniciativas para la conservación de los valiosos recursos nacionales, tal cual lo prometió el mandatario en su plan de gobierno y lo reiteró en la 64va Asamblea General Ordinaria de Naciones Unidas cuando dijo “la belleza, los recursos, la biodiversidad y nuestro patrimonio están en peligro”. “Las opciones son claras: podemos hablar o podemos actuar”.

Ahora los ambientalistas exigen a Martinelli que actúe y tome acciones concretas en torno a temas energéticos, minería, inversiones contraproducentes en costas y áreas boscosas, planificación en ordenamiento territorial e institucionalidad ambiental.

Las ONGs consideran que ha transcurrido suficiente tiempo para que la nueva administración impulse iniciativas en beneficio del ambiente.

Alida Spadafora, directora ejecutiva de ANCON, aseguró a que el gobierno no está tomando en cuenta el tema ambiental y esto se refleja en entidades como la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), que se está debilitando”, por problemas políticos internos que han provocado la salido de altos funcionarios. “Ha habido cambios directivos y se percibe una entidad resquebrajada”, puntualizó Spadafora.

Raisa Banfield, directora ejecutiva de CIAM, señaló que “a cinco meses de gobierno la administración de Javier Arias, director general ANAM, es inoperante”, lo que provoca el incremento de la problemática ambiental.

Banfield afirma que no se están contemplando los impactos de la minería en los recursos naturales.

La directora de CIAM afirma que los contratos para la explotación minera han aumentado, aunque, «es un pésimo negocio para el país». por esta razón, ella reclamó una moratoria para la minería metálica en el país.

Por su parte, Beatriz Schmitt, directora ejecutiva de AVIFAUNA dijo que “se están tomando decisiones que afectan las políticas ambientales”.

Finalmente, los ambientalistas instaron en una misiva dirigida al mandatario a la conservación del ambiente y de los recursos naturales en beneficio de los panameños. Las ONGs aseguraron que se mantendrán vigilantes evaluando el desarrollo de las políticas ambientales.

LA AUTORIDAD

Por otro lado, Javier Arias, director general de ANAM dijo que “la política ambiental es un compromiso de todos y la preocupación de diferentes organizaciones ambientales demuestra que nuestra directriz de llevar la política ambiental a nivel de Estado, se cumple”.

En una carta abierta a las organizaciones ambientales Arias, magíster en desarrollo sostenible y ambiental, responde que se ha logrado que los ciudadanos adquieran conciencia en la importancia de involucrarse en la temas ambiental, siendo esta una de las prioridades de su administración.

El funcionario enfatizó que las acciones energéticas son parte importante de las políticas que desarrolla la ANAM.

AES Corp. oligopolizaría un 16% adicional la producción energética de Panamá

HIDROELÉCTRICA. la planta se construye en Bocas del Toro.

AES Changuinola aportará 16% de energía al sistema

La obra, que debe iniciar operaciones en 2011, significa una inversión de 566 millones de dólares.

Según la Asep, la empresa está cumpliendo con las fechas establecidas de construcción.

LA PRENSA /Gabriel Rodríguez.
Vista del río Changuinola en el sitio de extracción de material del Río para el proyecto Chan 75

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La hidroeléctrica Changuinola I (también conocida como Chan 75) que construye la empresa AES Changuinola, S.A. en Bocas del Toro, con una capacidad para generar 223 megavatios de electricidad, incrementaría en 16% la capacidad de generación en el mercado eléctrico panameño.

La obra, que debe iniciar operaciones en 2011, significa una inversión de 566 millones de dólares y la generación de mil 500 puestos de trabajo directos en el verano de 2009, cuando el proyecto estará en plena construcción.

Desde que se inició la obra, se han generado 600 puestos de trabajo directo, de los cuales el 83% son bocatoreños, informó el gerente de AES Changuinola, Humberto González.

Aunque algunos grupos ambientalistas cuestionan los trabajos arqueológicos realizados por la empresa, González afirmó que se ha cumplido con todos los estudios y hasta la fecha no se ha encontrado ningún cementerio o conjunto de piezas importantes.

Además del impacto que tiene esta inversión en la economía de Changuinola, representa una disminución en la contaminación ambiental, incluso en el precio de la energía eléctrica.

«Si la planta entrara al mercado en estos momentos, reduciría el costo de la energía en el mercado ocasional en 27%», aseguró. Se ahorrará 150 millones de dólares en combustible que no se utilizará para energía eléctrica, y se evitará la emisión de 500 mil toneladas de dióxido de carbono al año.

Entre los programas de mitigación, la empresa se ha comprometido a sembrar 10 árboles por cada uno talado. Son 150 familias las que serían afectadas por el proyecto, de las que ya se han hecho algunas reubicaciones, informó González.

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) participa como fiscalizadora, y según el administrador Víctor Urrutia, la empresa está cumpliendo con las fechas establecidas de construcción, aunque se retrasaron unos meses.

———————

El asunto no acaba allí. AES Corp. desea hacer otras dos represas adicionales, aguas arriba de la Chan 75, que aumentaría realmente en más de un 60% la energía total que esta empresa transnacional desea comercializar. Ya la cifra inicial que definió la ley de privatización del IRHE de 1995 que era de no más de un 25%, cifra que de por sí era indicativo de protección de oligopolios. Luego el gobierno de Martín Torrijos cambió con un Decreto de Gabinete del año 2005 el tope de capacidad instalada de las generadoras a un 40%, legalizando con ello a los oligopolios crecientes. Ahora AES Corporation que en Panamá tenía el nombre de AES Panamá ha tenido que camuflarse con el nombre de AES Changuinola para hacer ver que es una empresa naciente sin ningún porcentaje en el mercado eléctrico de generación de Panamá.

AES ha estado vendiendo energía hidroeléctrica extremadamente cara a pesar que cuando obtuvieron estas generadoras de Bayano, La Estrella-Los Valles, el costo de financiamiento de construcción estaba casi amortizado.

El negocio está muy bueno para estas empresas, pero que los panameños nos tenemos que aguantar debido a la corrupción endémica que carcome el país y que protege a este tipo de explotadores que a nombre del desarrollo, nos desangran a todos y ahora pretenden avasallar a los indígenas y expropiarnos nuestras áreas protegidas de Bocas del Toro.

Es el colmo!

Burica Press