Una comarca para los Naso Teribes

Una comarca para los Naso Teribes

Raúl Leis R.

No hay vuelta de hoja. Universalmente, en proclamas, declaraciones y leyes, se afirma que los pueblos indígenas tienen el derecho histórico a ser reconocidos como pueblos, entidades que expresan particularidades que los diferencian social, política y culturalmente de las sociedades nacionales en las que están insertos. Derecho de acceso a territorios que correspondan al derecho a organizarlo disponiendo de los recursos naturales en beneficio de sus propias actividades. El derecho a ejercer y regirse por su propia normatividad, lo que convierte ese espacio en jurisdiccional. El derecho a la autodeterminación, para controlar con su propia normatividad los procesos económicos, sociales, políticos y culturales gracias a los cuales el grupo asegura su reproducción física y cultural. La afirmación de su cosmovisión, que consideran la naturaleza como parte integral de la vida, por lo que debe armonizarce con ella, con una visión integral de lo ecológico, cultural y económico.

La autonomía indígena lograda en la constitución de comarcas, no debe entenderse como independencia política ni en soberanía, sino básicamente en la capacidad de escoger libremente su situación dentro del Estado nacional, por lo que “las opciones de autonomía no conducirían a la disolución del Estado, sino solo al reconocimiento del derecho fundamental de los pueblos que lo componen para determinar sin coacciones su propia suerte” (Juan Villoro) en el marco de un Estado multicultural y pluriétnico.

Si el interés colectivo priva sobre el interés particular, negar a una comarca a los Nasos Teribe significaría consagrar la exclusión. Por reclamar su derechos los Naso sido reprimidos y expulsados de sus tierras ancestrales recientemente en actos claramente violatorios de los derechos humanos. Los pueblos Kuna, Ngöble Buglé y Emberá Wounaan que ya poseen sus comarcas, deberían apoyar y expresar su solidaridad con la Comarca Naso Teribe en forma activa, al igual que los diversos sectores de la sociedad civil y política.

El reconocimiento de esta comarca debe ser una prioridad del próximo gobierno. En las áreas indígenas, el Estado debe establecer políticas claras y consultadas de coordinación y comanejo, dando prioridad a los indígenas en la administración y manejo, con responsabilidad y asistencia técnica de ambas partes, respetando la cosmovisión indígena.

Todo proyecto debe incluir genuinos estudios de impacto ambiental; estudios de impacto social, económico y cultural en la región y plan de aseguramiento de la participación indígena en los beneficios del proyecto, en el marco de una política nacional de desarrollo de los pueblos indígenas.

El sector educativo debe implementar lo establecido en la ley sobre educación bilingüe intercultural, fortalecer las instancias involucradas en el proceso de elaboración de los contenidos curriculares, capacitar a los docentes en su aplicación y realizar un diagnóstico de la realidad educativa de las áreas indígenas.

En el ámbito nacional, el sistema educativo debe realizar una revisión a fondo de textos escolares para que los estudiantes puedan conocer las características de las diferentes culturas existentes en el país para generar mayor proximidad entre ellas.

raulleisr@hotmail.com

Solicitan adhesión solidaria a causa de los Naso Teribe

Adhesión solidaria a la causa de los Nasos Teribes de Panamá

¡RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, TERRITORIALES Y CULTURALES
DEL PUEBLO NASO!

Las personas y organizaciones abajo firmantes quieren mostrar públicamente su apoyo solidario al Pueblo Naso de las comunidades de San San y San San Drui, que desde el pasado 31 de marzo sufre el atropello de sus derechos humanos, territoriales y culturales.

La propia Defensoría del Pueblo de Panamá ha confirmado que en el operativo de desalojo de 17 familias naso se ha cometido “abuso de poder” y no se ha garantizado el “debido proceso”. Además, los testimonios directos y las pruebas documentales muestran el uso arbitrario y excesivo de la fuerza, destruyendo unas 30 viviendas y construcciones de la comunidad, afectando la salud de menores y dejando a la intemperie a, al menos, 150 personas adultas y a 65 niños y niñas.

Una vez más los intereses de una empresa, Ganadera Bocas, han estado por encima de los derechos de los pueblos originarios.

Por todo lo anterior pedimos…

Al Gobierno Nacional de Panamá:

· Que garantice los derechos humanos de los habitantes de estas comunidades

· Que mantenga a  las fuerzas policiales fuera de la zona

· Que evite que el personal armado de Ganadera Bocas ingrese en el área de San San y San San Drui

· Que abra un proceso de negociación que incluya garantes nacionales e internacionales y en el que además de este problema concreto se aborde la urgente constitución de la Comarca Naso.

· Que deslinde responsabilidades entre los funcionarios públicos implicados en el operativo policial.

A la Procuraduría General de la Nación:

· Que abra de oficio una investigación por abuso de poder a las y los funcionarios locales involucrados en esta irregular acción

A las partes

· Abstenerse de realizar unilateralmente acciones que posteriormente puedan desembocar en actos violentos.

· Participar en proceso de diálogo para encontrar una solución pacífica a la controversia.

Al pueblo de Panamá:

· Que se solidarice con estos conciudadanos y exija respuestas al Gobierno nacional que garanticen el libre ejercicio de los derechos humanos, territoriales y culturales.

Si deseas unirte a esta carta de apoyo solidario envíanos una respuesta con tu nombre completo, nacionalidad y correo electrónico de contacto debajo de la nota al correo: .

Si perteneces a alguna organización en especial puedes también poner el nombre de la misma.

————————————————————–

English Version

Support Letter


Respect for human rights, territorial and cultural of
NASO VILLAGE!

The undersigned organizations and individuals want to show publicly their support and solidarity to the people of Naso communities of San San and San San Drui that since last March 31 suffers the abuse of their human rights, territorial and cultural rights.

The Panamá Ombudsman confirmed that the eviction operating of 17 families Naso has been committed «abuse of power» and is not guaranteed «due process». Furthermore, the direct testimony and documentary evidence show the arbitrary and excessive use of force, destroying some 30 homes and buildings in the community, affecting the health of children and leaving least 150 adults and 65 children and girls without roof.

Once again the interests of a company, Ganadera Bocas, have been over the rights of aboriginal peoples.

For all these reasons we ask…

– The Government of Panama:

· Guaranteeing human rights of the inhabitants of these communities

· Keep the police out of the area

· Prevents the armed personnel of Ganadera Bocas enter the area of San San and San San Drui.

· Open a negotiation process that includes national and international guarantees and in addition, this problem is addressed the urgent creation of the Comarca Naso.

· Determine responsibilities of public officials involved in the police operation.

– The Attorney General’s Office:

· Open an ex officio investigation for abuse of power and the local officials involved in this illegal action

– To the parties

· Refrain from unilateral actions that could lead to further violence.

· Participate in the dialogue process to find a peaceful solution to the dispute.

– To the people of Panama:

· Solidarity with the Naso People and required the Panamá government responses to ensure the free exercise of human rights, territorial and cultural rights.

If you want to join this letter of support and solidarity send a reply with your full name, nationality and contact email below the note to email: .

If you belong to any organization in particular can also place the name.

Pueblo Naso traicionado por el gobierno

Pueblo Naso rechaza ley sobre tierras colectivas

José Quintero De León
jquintero@prensa.com

El pueblo naso se sintió traicionado con la introducción de un artículo nuevo en el proyecto de ley 411, para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas que no tienen comarca.

El artículo 17 del proyecto de ley, que fue aprobado ayer en tercer debate en la Asamblea Nacional, crea un Corregimiento Indígena Comarcal para el pueblo Naso, en el distrito de Changuinola, Bocas del Toro.

Esto, según Félix Sánchez, asesor del rey Valentín Santana, máxima autoridad del pueblo Naso, se hizo a espaldas de ese grupo indígenas. La aspiración de la etnia, desde hace 38 años, es crear una comarca para los pueblos naso y para los bri-bri.

En tanto, los diputados indígenas Bernardo Ábrego, Patricio Montezuma, Rogelio Alba Filós y el cacique emberá Leovigildo Doviaza, se tomaban fotografías con las autoridades de Gobierno y Justicia –que impulsaron la ley–, satisfechos por la aprobación del proyecto.

Según los diputados, se cumple con el artículo 127 de la Constitución, de garantizar el uso de tierras a los pueblos indígenas, sobre todo a los emberá, que quedaron excluidos cuando se crearon las comarcas.

——————–

No hay peor cuña que la del propio árbol.  Los indígenas diputados que hicieron este abominable acto de traición e irrespeto al Pueblo indígena Naso, el pueblo indígena más autóctono de Panamá,  han tenido el descaro de introducir a última hora cuando ya no había manera de discutir la conveniencia de este artículo y de manera arbitraria, al mejor estilo dictadura, le han impuesto una forma territorial a los Nasos que evidentemente los deja a merced de los que ellos siempre han luchado, los mercaderes que desean quitarles sus tierras para proyectos ganaderos e hidroeléctricos en la zona. La mano siniestra del Diputado Benicio Robinson de Bocas del Toro está detrás de todo esto, que manipula a los corruptos diputados indígenas en la Asamblea Nacional para lograr sus innobles propósitos.

Que el pueblo Naso declare non grato a estos traidores sería lo mínimo que requieren estos diputados, que le siguen el juego sucio que ha instaurado el gobierno actual, que se ha doctorado en hacer camarones para favorecer oscuros intereses de grupos.  El reciente cambio a la ley de Coiba es el anterior caso, donde el juego vivo o corrupción en la aprobacion de leyes, esta por encima de los caros valores nacionales.

Qué abominables diputados dicen representar al pueblo!  Pobre pueblo panameño!

El pueblo Naso sabrá darle una lección a estos traidores de la patria y los destinos indígenas.

La pregunta es qué diputado negoció con quién esta inclusión tardía de este artículo que traiciona a los Nasos.  Si hubiera justicia real en Panamá estos actos de corrupción se pagarían con cárcel.

Qué país tan chico para ser tan corrupto en todo!

Burica Press

Protección de la naturaleza y sus tierras es la preocupación de indígenas en Congreso

DOS EVENTOS Y UNA CAUSA.

Indígenas, corazones que laten al unísono

Los proyectos que se desarrollan en territorios aborígenes amenazan su hábitat.

LA PRENSA/Jorge Fernández

IDIOSINCRASIA. Las tradiciones aborígenes se trasladaron a la capital en medio del reclamo de justicia.

José Arcia
Eliana Morales Gil

sociedad@prensa.com

La protección a la naturaleza fue el plato fuerte del congreso interamericano de los pueblos indígenas que culmina hoy. A unos 50 metros de distancia, en la Universidad de Panamá, dirigentes de la etnia Naso Teribe alzaban su voz en contra de proyectos hidroeléctricos que amenazan la vida ecológica de sus territorios.

Fue un día de debate en el que se exigía autonomía territorial y un alto a la destrucción de los recursos naturales. Mientras que en el hotel El Panamá se habla de la necesidad de legalizar las tierras a los pueblos aborígenes, en la Universidad de Panamá el clamor es en contra del desarrollo de proyectos hidroeléctricos.

Es así que el rey naso, Valentín Santana, se encuentra desde el pasado martes en la ciudad capital para elevar su protesta ante los organismos nacionales e internacionales.

Ayer, en horas del mediodía, se hallaba en la Universidad de Panamá oponiéndose al proyecto hidroeléctrico Bonyic que represará el río del mismo nombre. En la mañana se había reunido con representantes de la Autoridad Nacional del Ambiente y en la tarde hizo lo mismo con miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En cada una de las entidades, Santana habló sobre el impacto ambiental y social que ocasionaría la obra. También se quejó de la empresa que desarrollará la hidroeléctrica, por la falta de consulta a los moradores de las comunidades.

Pero no es el único. También lo acompañan indígenas ngöbe buglés de Bocas del Toro que se oponen a los proyectos hidroeléctricos que se construyen en el río Changuinola.

Por eso es que en el Congreso Iberoamericano de Pueblos Indígenas la lucha está enmarcada en las tierras.

«La preocupación de la población indígena gira en torno a la seguridad sobre los territorios, porque al no haber una figura legal que proteja sus tierras, seguirán siendo invadidos por los no indígenas que devastan los bosques con la excusa del desarrollo», dijo Ignacio Rodríguez, director nacional de política indigenista.

DÍA DE LA HISPANIDAD

El asunto territorial tiene un significado más trascendental hoy, 12 de octubre, día de la hispanidad, fecha en que se conmemora el descubrimiento de América.

Sucede que 515 años después de que llegaron los conquistadores, los indígenas sienten que sus derechos «son burlados».

Al debate se suma el grupo de la Comarca de Madungandi. En una carta enviada al presidente, Martín Torrijos, le reclaman por el proyecto hidroeléctrico Bayano que construyó su padre, Omar Torrijos Herrera.

«35 mil hectáreas de nuestras mejores tierras fueron inundadas, y con ello, tres generaciones de hombres, mujeres y niños se sacrificaron», señala la carta firmada por el saila Manitaipinapi Pino y que ya está en el despacho de Torrijos.