Nasos son aprehendidos por defender sus derechos territoriales

Indígenas Naso son aprehendidos por defender sus derechos territoriales

Burica Press, Pueblos Indígenas

La Policía Nacional de Panamá ha desalojado una vez más a los Nasos de la Plaza de la Independencia. A las 2 de la mañana del sábado 3 de octubre, ocho indígenas Naso y dos indígenas Ngäbe fueron detenidos y acusados de desacato. La detención y el desalojo se producen después de una tarde de tensión. La autoridad ha esperado a que los medios de comunicación se retiraran de la Plaza Catedral para efectuar el desalojo mientras los resistentes trataban de descansar encadenados a los bancos. En el operativo han participado unas 40 unidades de la Policía Nacional.


Los ciudadanos detenidos en el Parque de la Catedral son los siguientes: Edgardo Salina, Johny Lorenzo, Elvin Quintero, Lucho Antonio Gamarra, Remigio Sánchez, Eliseo Vargas, Alvaro Villagra, Damian Jiménez, Sergio Pineda Montezuma, Francisco Valdez.

La Policía detuvo, incluso a varios resistentes que no estaban en el Gacebo de la Plaza, ni estaban encadenados, contradiciendo sus propias palabras en la tarde y noche anteriuor cuando aseguraron que todos podían moverse con libertad por la Plaza.

Los agentes rasgaron las pancartas y elementos de protesta y detuvieron a los Naso, incluidos los dirigentes Eliseo Vargas y Lucho Gamarra, y a dos indígenas Ngäbe que se habían incorporado en solidaridad desde la caminata de la Movilización Nacional Indígena, Campesina y Popular. La Policía se negó a informar de la estación a donde dirigían a los detenidos.

Grupos de la sociedad civil que apoyan la causa Naso han realizado un llamado a todos los ciudadanos solidarios a unirse este sábado a la toma del Gacebo de la Plaza Catedral en el que tratarán de sustituir a los Naso detenidos y reprimidos por el Gobierno de Panamá.

Los Nasos reclaman al Estado Panameño, desde hace más de 30 años la creación de la Comarca Naso Tjer Di o Comarca Naso Teribe. Sus tierras están siendo tituladas a nombres de empresas privadas y concesionadas para proyectos hidroeléctricos. En este momento la empresa colombiana, Empresas Públicas de Medellín se adentra en el interior del territorio Naso para construir el proyecto hidroeléctrico Bonyik.

Cronología del Campamento

Lunes 30/ marzo /2009: Las comunidades Naso de San San y San San Druy, en la Provincia de Bocas del Toro, fueron objeto de una arbitraria orden de lanzamiento emitida por el gobierno de Martín Torrijos, a favor de la empresa Ganadera Bocas, S.A., en donde despojaron a los Naso de sus tierras que por centenares de años han ocupado.

Martes 14/ abril /2009: Un grupo de 32 Nasos se trasladaron hasta la Plaza Catedral, como medida de protesta pacífica para que el Gobierno de Martín Torrijos les diera una pronta respuesta y que se comprometiera a reconocer los derechos territoriales de los Naso y que se diera cese efectivo de las hostilidades contra los Naso. El gobierno ignoró sus peticiones.

Dos campamentos de resistencia se han mantenido luego del desmantelamiento del primer campamento hasta el nuevo desenlace con la cronología abajo descrita.

Lunes 21/ septiembre/ 09. Los nasos recibieron un mensaje del Ministro de Gobierno y Justicia José Raúl Mulino de recibirlos e iniciar una mesa de diálogo con los representantes del pueblo Naso que acampában en la Plaza Catedral. Los emisarios de este mensaje fueron José Isaac Acosta, Director Nacional de Política Indígena (DNPI) del Ministerio de Gobierno y Justicia y Gustavo Pérez, Director de la Policía Nacional.

Martes 22/ septiembre/ 09. Lucho Gamarra uno de los dirigentes del campamento Naso recibió una serie de llamadas de la Señora María Pazz, asistente de José I. Acosta de la DNPI, en donde ella le manifestó que por mandato del Ministro de Gobierno y Justicia, el campamento Naso debía ser desmantelado y desalojado o de lo contrario no habría reunión alguna con los representantes del gobierno.

Miércoles 23/ septiembre/ 09. Aproximadamente a las 10:30 am, llegó a plaza un contingente de 12 unidades de la policía y el Comisionado J. Funuco para notificar a los indígenas de una orden de lanzamiento en contra del campamento Naso emitida por la Corregiduría de San Felipe. Este Comisionado nos manifestó que debemos salir por las buenas, ya ellos no querían utilizar la fuerza. Algunos funcionarios de la Dirección de Política Indígena, entre ellos la funcionaria María Pazz acompañaron a los policías en esta misión.

A las 7:00 pm el Comisionado J. Fanuco regresó para preguntar si los Naso ya habían decidido adonde se mudarían luego de desmontado el campamento. Los Naso indicaron que no y que tampoco habían tenido ningún contacto con oficiales del gobierno.

Jueves 24/septiembre/ 09. A las 9:00 am se apersonó a la Plaza Catedral la Corregidora del Corregimiento de San Felipe, Francisca de Guevara en compañía de más de 25 policías fuertemente armados, entre ellos antimotines quienes por la fuerza, procedieron a hacer efectivo la orden de desalojo en contra del campamento Naso. Ellos mismos tomaron todas nuestras pertenencias y lo subieron a un camión el cual fue conducido a la Cruz Roja de Santa Rita. Los Naso fueron socorridos por el Padre Félix de Lama de la Pastoral Indígena de la Iglesia Católica.

Viernes 25, 26 y 27/septiembre/ 09. Los Naso denuncian al Gobierno Nacional ante los medios de comunicación radial, escrito y televisivo donde lo acusan de atropellos y claros actos violatorios a los derechos humanos y territoriales. Además hicieron una llamado urgente a la sociedad panameña para que solidaran con la causa del pueblo Naso de obtener su Comarca y de devolver las tierras bajo control de una empresa de ganadería de Bocas del Toro. Indicaron que el gobierno pretendía acallar su voz de protesta.

Lunes 28/septiembre/ 09. Los nasos volvieron a protestar frente a la Presidencia de la República de Panamá con pancartas y mostrando que siguen firmes en sus planteamientos y que continuarán la lucha de reivindicación de sus derechos territoriales.

Sábado 2/ Octubre / 09. La Policía Nacional por orden del Gobierno Nacional ha desmantelado y destruido una vez el Campamento Naso de la Plaza de la Independencia. Varios ciudadanos Naso y dos Ngobe fueron detenidos por la fuerzas policiales. Esta acción se realizó a las 2:00 am.

Indígenas Nasos solicitan ayuda a la ONU

Nasos solicitan mediación

recorrido. Indígenas naso protestaron ayer frente a las Naciones Unidas, en la Ciudad del Saber. LA PRENSA/ Víctor Arosemena

ANA TERESA BENJAMÍN
abenjamin@prensa.com

Un grupo de indígenas naso, acompañado de su rey, Valentín Santana, se congregó ayer frente a la entrada principal de la Casa de las Naciones Unidas, en Clayton, para solicitar la intervención de esa organización frente a acciones en su contra que califican como un “atropello”.

Eliseo Vargas, vocero del grupo de 21 adultos y nueve niños, explicó que todos provienen de la comunidad de San San Drui, en Bocas del Toro, centro de un litigio de tierras que reclaman los naso como “territorios ancestrales”, y la empresa Ganadera Bocas, como dueña de la propiedad, según la ley.

“Nuestras casas están allí desde antes de la República. Hemos pedido respuestas al Gobierno, para que cese la violación de nuestros derechos, pero no las hemos obtenido”, detalló Vargas.

El 30 de marzo pasado, las viviendas y la escuela de la comunidad fueron derribadas por orden de la corregiduría de Teribe. Según información brindada a este diario por Mario Guardia, de Ganadera Bocas, él es dueño de las tierras desde 1962.

Los indígenas se reunieron por varias horas con Jorge Araya, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a quien le solicitaron la mediación de la organización en el conflicto.

Los indígenas mantendrán otra reunión mañana viernes con Jorge Eguren, coordinador del Sistema de Naciones Unidas.

Los naso son, junto con los bri bri, las únicas dos etnias indígenas (de siete) que no poseen comarca en Panamá, y el segundo grupo más pequeño: son 4 mil 500 individuos –según sus propios cálculos–. Los bri bri, en tanto, son 2 mil 521 personas, según datos oficiales.

Los indígenas representan el 10% de la población panameña.

Insisten en desalojar a los Nasos de su territorio de San San

PERSISTE AMENAZA DE DESALOJO EN COMUNIDAD INDIGENA NASO EN PANAMA

El conflicto territorial en zonas indígenas en todo el país esta aumentando alarmantemente. Es por ello que comunidades indígenas Naso ubicados en áreas de rica biodiversidad y reservas hidricas de la Provincia de Bocas del Toro, están dispuestos a defender lo que son sus tierras ancestrales a toda costa. En innumerables ocasiones han clamado a las autoridades locales y nacionales del gobierno nacional de Panamá, por el reconocimiento de su cultura y sus derechos territoriales que constantemente se ven amenazados por la intromisión de empresas y Megaproyectos a las tierras que demandan desde hace cuatro décadas se conviertan en su Comarca Naso Tjër-Di.

Los Naso se encuentran en un estado de indefensión e inseguridad jurídica a pesar de las respuestas no adecuadas e insatisfactorias del Gobierno y la Asamblea Nacional de Diputados que aprobó una Ley de Tierras Colectivas, que establece un procedimiento especial para la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras de los pueblos indígenas que no están dentro de las Comarcas y dicta otras disposiciones.

En la Resolución 8 de 23 de diciembre de 2008, el Rey del Pueblo Naso Valentín Santana le manifiesta al Presidente Martín Torrijos «que el único objetivo que los mantiene en pie de lucha por su «Comarca» es conservar su patrimonio cultural- tradicional, social, ambiental, económico y sobre todo legal de nuestra población Naso y nuestro territorio ancestral desde nuestra propia perspectiva y cosmovisión para un verdadero y coherente desarrollo auto sostenible de nuestro territorio ancestral y población originaria Naso».

También manifiestan que «la Ley 411 (régimen de propiedad colectiva de los territorios «indígenas»), viola nuestros derechos legales-constitucionales que establece nuestra Carta Magna a la reivindicación de nuestra verdadera aspiración e irrespeta los convenios de carácter internacional que el gobierno panameño ha ratificado con relación a los derechos humanos y territoriales de las poblaciones originarias».

En Panamá hay cinco comarcas: la Ngöbe Buglé, Kuna Yala, Wargandí, Madungandí y Emberá Wounaan; pero vale resaltar que el grupo indígena Naso se les ha privado de este derecho. Por eso, empresas como Ganadera Bocas S.A. pueden solicitarle a autoridades locales del Municipio de Changuinola que ejecuten orden de desalojo contra las comunidades indígenas de San San, San San Druy y San San Tigra, para que estas tierras sean ocupadas por vacas y búfalos.

La atención seria del Estado para tomar medidas sobre este importante y delicado caso, son de carácter urgente, ya que durante esta semana se recibió otra visita de aviso de desalojo en estas comunidades y no puede ser que se violen las garantías fundamentales y sociales de nuestra Constitución Política de la República de Panamá que establece que el interés privado no puede estar por encima de los derechos territoriales indígenas.

Fuente: Alianza para la Conservación y el Desarrollo
————————————-

Carta de los Nasos a la Gobernadora de Bocas del Toro

Comunidad de San San Druy
Territorio Naso

Provincia de Bocas del Toro

Republica de Panamá

Jueves 19 de febrero de 2009.

Señora Esther Mena de Chiu

Gobernadora

Provincia de Bocas del Toro

E. S. D.

Señora Gobernadora, una ves mas nos dirigimos a usted con la finalidad de plantearle la problemática del cual usted ya conoce muy bien y tristemente no ha hecho las recomendaciones pertinentes para que la Alcaldesa Virginia Abrego le de seguimiento como quedo establecido en la primera y única reunión que sostuviéramos con una “comisión de alto nivel” el día 21 de julio de 2008 en el Municipio de Changuinola y en el cual participo todas las partes involucradas así como también las instancias de gobierno local.

Nos referimos al conflicto de tierra, limites y camino de acceso a las comunidades de San San, San San Druy y San San Tigra respectivamente. Tenemos que dejar muy claro que esta problemática no lo enfrenta un individuo o una familia en particular, por que como es de su conocimiento, estas son tierras ancestrales de estas comunidades originarias y siempre han estado dentro de nuestra propuesta de ley que crea la Comarca Naso.

Es importante mencionar que desde la mencionada reunión la Alcaldesa quedo responsabilizada ante las ambas partes y ante esta comisión “de alto nivel” de impulsar y darle seguimiento a un proceso con las ambas partes en una mesa de dialogo y esto desafortunadamente nunca se dio por intereses y proselitismo politiqueros.

A todo esto tenemos que resaltar que desde el pasado diciembre, los representantes legal de la empresa Ganadera Bocas S.A., han estado acechando a la Alcaldesa y a la Corregidora de teribe Aracellys Sánchez con la finalidad que procedan con una solicitud de orden de lanzamiento hecha por ellos.

Cabe señalar muy enfáticamente los siguientes aspectos que carecen tando de forma como de fondo en este delicado tema.

Los representantes legal de la empresa en mención, le presentaron a la Alcaldesa una solicitud de orden de lanzamiento.

  • Tanto la Alcaldesa como la Corregidora de teribe, nunca tomo en cuenta el acuerdo previo establecido entre las partes y con la comisión de “alto nivel” para darle seguimiento al proceso en una mesa de dialogo.
  • La Corregidora Aracellys Sánchez, visita a estas comunidades en diciembre para comunicarle que los abogados de la empresa presentaros una solicitud de orden de lanzamiento.
  • La Alcaldesa especula con su responsabilidad y pretende hacerle creer a estas comunidades a través de la Corregidora que deben desalojar sus casas y salir de sus tierras por que existe una solicitud de lanzamiento pero jamás explicaron que en ningún momento esta solicitud era solo eso!! una solicitud y no una orden o veredicto final.

Tenemos que ser objetivos y exigir respeto en lo siguiente.

  • Los abogados de la empresa le presentan una solicitud de orden de lanzamiento a la Alcaldesa, en este caso la Alcaldesa tenia bajo su responsabilidad evaluar la solicitud y posteriormente emitir un veredicto, esto lo contempla las legislaciones de nuestra republica. Asunto que hasta donde sabemos nunca la Alcaldesa lo hizo.
  • Al no hacerlo, y seguir órdenes de los abogados de esta empresa significa que tanto la Alcaldesa como las demás autoridades de gobierno local están obedeciendo mediocremente órdenes de la empresa y no cumplen con los compromisos previamente adquiridos violando de esta manera las leyes panameñas.
  • Esto significa que no existe un veredicto final y de existir es totalmente inconsulto por no haber pasado por el debido proceso de consulta y de notificación.
  • A todo esto tenemos que dejar muy claro que nuestra lucha es por la reivindicación de nuestros Derechos Humanos y territoriales y no solo por una comunidad ya que la problemática y la lucha del pueblo Naso es por que se respete el derecho de las once comunidades que comprende el Territorio Naso.
  • Una de las fragantes violaciones a los Derechos Humanos que ha hecho esta empresa hacia las comunidades del territorio Naso es que en el momento en que agudizó la problemática en julio de 2006, las autoridades de gobierno le solicitaron a la empresa que presentara su plano de su titulo de propiedad y en ese momento no lo pudieron presentar. Sin embargo, unos meses después, ya contaban con unos planos que consideramos que fue tomado vía aérea y no como lo contemplan las legislaciones panameñas ya que debió pasar por un proceso de consulta e información tomando en cuenta que nos es un individuo solamente el que es colindante sino un territorio ancestral y en el cual habitan en la actualidad un estimado de 7000, Nasos.
  • El segundo aspecto pero muy importante también es que el viernes 16 de enero de 2009 los empleados de la empresa Ricardo Saldaña, José García, Margarito Chavarria y otros, llegaron hasta la comunidad y destruyeron 6 casas, un rancho comunal y siembro y cultivos en producción con tractores y demás equipo pesado violando fragantemente de esta manera todos los procedimientos legales y de derechos Humanos. Todo esto ocurrió ante la presencia de un supuesto abogado de la empresa quien en ningún momento se identifico ni presento documentación legal de respaldo a la acción que realizaban los empleados de la empresa en mención. Es mas, también se les acercó a los moradores de la comunidad para hostigarlo y amenazarlos diciéndole que si no salían le destruirán sus casas el día lunes 19 de enero del presente.

Para ello, contamos con las pruebas pertinentes al caso que aportaremos en su momento.

Por lo anterior planteado Señora Gobernadora, exigimos que usted tome rápidas medidas sobre este importante y delicado caso que aqueja hoy día al pueblo Naso y nuestro territorio y por razones lógicas y basado en los criterios legales constitucionales, usted como primera autoridad de la provincia esta en la obligación de darnos una pronta y positiva respuesta a nuestra solicitud planteada obviamente respetando el derecho consuigeneris de nuestro pueblo y territorio Naso ya que como lo contempla nuestra Carta Magna en las garantías fundamentales y sociales, establece que (el interés privado no puede estar por encima de los intereses sociales), ya que hasta la fecha las autoridades no han definido el predio de servidumbre publica para el camino de acceso a las comunidades del territorio Naso antes mencionadas.

A la espera de su pronta y positiva respuesta se despiden.

Atentamente,

Adjuntamos firmas de los moradores de las comunidades del Territorio Naso.

Cc:

Corregiduria de Teribe.

Alcaldía de Changuinola.

Defensoria Del Pueblo (DDP).

Empresa Ganadera Bocas S.A.

Serracin & Asociados

Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT).

Banco Mundial.

Ministerio de Gobierno y Justicia.

Ministerio de la Presidencia

Presidencia de la Republica.

Transparencia Internacional.

Amnistía Internacional.

Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Alto Comisionado de las Naciones unidas (ONU), sobre los Derechos y libertades fundamentales de los pueblos originarios.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

AKIN GUMP, Strauss Hauer & Field (AG), LLP.

Indígenas Nasos en pie de guerra por sus tierras

Indígenas se pintan de guerra en Bocas


Los Nasos Teribes tienen una población que se distribuye desde las riberas del Río San San hasta la cuenca media del Rio Teribe.

HORACIO TROTTMAN
htrotman@elsiglo.com

Los nasos están molestos porque afirman que sus derechos no están siendo respetados

Los indígenas Nasos de la comunidad de San San en el corregimiento del Teribe, están pintados de guerra, porque supuestamente trabajadores de la empresa ganadera Bocas le destruyeron seis viviendas.

Armado con machetes, flechas, lanzas e incluso bombas molotov, los indígenas bocatoreños juraron defender sus terrenos y no permitir, según ellos, que sigan violando sus derechos y desalojándolos y destruyendo sus viviendas.

Eliseo Vargas, dirigente naso, denunció que los diferentes gobiernos jamás han tenido la voluntad de solucionar el problema que han afrontado por más de cincuenta años, unos mil quinientos indígenas de tres comunidades colindantes con la empresa Ganadera Bocas.

Agregó que ellos son víctimas de violaciones de sus derechos porque son agredidos, situación que ha motivado que quieran tomar la justicia por sus propias manos.

Enrique Smith, de 44 años, quien nació y creció en la comunidad de San San, reveló que el administrador de la empresa ganadera Bocas, Ricardo Saldaña, en compañía de sus trabajadores, quienes iban a bordo de tractores, aprovecharon la ausencia de los dueños de las viviendas y entraron a la comunidad, dejando a su paso solo escombros.

A juicio de Enrique Smith, los agresores están actuando bajo el paraguas de las autoridades, ya que aducen tener una supuesta orden de desalojo.

Lupita Vargas, de 46 años, residente en la comunidad de San San Druy, indicó estar cansada de esperar que las autoridades hagan justicia.

«Estoy dispuesta a intercambiar sangre por tierra, solo muerta, saldré de estos terrenos» , enfatizó con mucho enojo Lupita Vargas.

Este medio intento conocer la versión de los encargados de la empresa ganadera Bocas, pero fue infructuoso.

Pueblo Naso piden ser excluidos de ley que le arrebata su autodeterminación

Pueblo Naso pide que se le excluya de la nueva Ley de Tierras Colectivas

Panamá, Diciembre 10 de 2008. En representación del Rey Naso Valentín Santana, la firma de abogados Akin Gump Strauss Hauer & Feld de los Estados Unidos ha solicitado al Presidente Martín Torrijos que no sancione el artículo 17 del proyecto de ley 411 que establece el procedimiento especial para la adjudicación de tierras colectivas. Dicho artículo que hace referencia al llamado Corregimiento Comarcal del Teribe fue introducido la semana pasada de manera inesperada durante el segundo debate de este proyecto de ley.

Según Akin Gump, el artículo 17 viola de manera directa el Articulo 127 de la Constitución Nacional y también normas internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. Según los abogados, la sanción del artículo 17 en su condición actual podría ser interpretada como falta de voluntad política por parte del Estado Panameño para proteger las tierras ancestrales del Pueblo Naso. Ellos afirman que «el pueblo Naso nos ha solicitado que interpongamos cualquier recurso legal para proteger sus derechos, incluyendo la posibilidad de iniciar un litigio en el área del Derecho Internacional».

Rey Valent�n Santa

Rey Naso Teribe, Valentín Santana. Imagen editada del video Mother Earth publicado por el Miami Herald

Por su parte, el dirigente Naso, Félix Sánchez ha anunciado que a partir de mañana su pueblo iniciará acciones de protesta para solicitar la eliminación de este artículo y la aprobación del proyecto de ley que crea la Comarca Naso Tjërdi. «El Pueblo Naso se siente traicionado por esta acción la cual se dio precisamente en los momentos en los que enfrentábamos la devastación que nos dejaron las recientes inundaciones», afirmó Sánchez. La figura de corregimiento comarcal nunca fue consultada con la población Naso afectada, a pesar que el Gobierno tiene financiamiento del Banco Mundial para la elaboración de este anteproyecto a través del Programa Nacional de Administración de Tierras (PRONAT).

Durante los últimos ocho meses, Akin Gump ha estado representando al Pueblo Naso en sus ingentes esfuerzos por lograr la aprobación de una comarca indígena. En octubre pasado, la firma ayudó a organizar una audiencia temática en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la que se abordó el problema de la negación sistemática de los derechos territoriales de los pueblos indígenas por parte del Estado Panameño.