Panamá: Panel de Inspección del Banco Mundial encuentra violación a derechos territoriales indígenas Ngäbe y Nasos

Panamá – Proyecto de Administración Territorial

Banco Mundial aprueba Plan de Acción luego de discutir informe del Panel de Inspección sobre violación a derechos territoriales indígenas

WASHINGTON, 4 de febrero de 2011 – El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial abordo en la víspera el informe de la investigación independiente del Panel de Inspección relativo al Proyecto de Administración Territorial en Panamá,  conocido en Panamá como PRONAT, aprobando el Plan de Acción de la Gerencia contenido en la Respuesta de la Gerencia del Banco a las conclusiones del Panel.

Casa de la Familia Séptimo; Alto del Valle, Pa...

Vivienda Ngäbe en Comarca Ngäbe Bügle (Caribe) Fuente: Lon&Queta via Flickr

La investigación del Panel respondió a dos peticiones relacionadas al reconocimiento legal de las tierras habitadas por dos grupos indígenas, los Naso y los Ngäbe. La investigación del Panel se centró en determinar si se cumplió con la política del Banco en materia de la defensa de Grupos Indígenas, en particular respecto al respaldo del Proyecto a la creación de territorios indígenas y de consultas adecuadas con las comunidades afectadas, y si se cumplió con el papel del Banco de supervisar la correcta implementación por parte del gobierno de las actividades del proyecto.

Aprobado en enero de 2001 y finalizado en junio de 2010, la inversión total del proyecto llegó a US$58,6 millones, financiados parcialmente por un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) de US$47,9 millones. El objetivo del proyecto era modernizar la administración territorial en Panamá mediante el establecimiento de procedimientos más simples para el otorgamiento de títulos de propiedad y el mejoramiento de la capacidad de las instituciones locales para mapear casi la mitad del país, estableciendo un sistema integrado de registro y catastro para certificar la propiedad y la correcta titulación, consolidando las áreas protegidas y los territorios de los Pueblos Indígenas.

Roberto Lenton, Presidente del Panel de Inspección, subrayó “la importancia crítica de los temas abordados por los Naso y los Ngäbe en sus Peticiones de Inspección, y del objetivo del Proyecto de asistirles a resguardar sus derechos territoriales como pueblos indígenas.” Indicó que “en ciertos asuntos, la Gerencia cumplió con la política pertinente del Banco, elogiando a la gerencia por haber jugado un papel clave a la hora de involucrarse en los derechos territoriales de los pueblos indígenas. Sin embargo, el Panel también halló instancias importantes de no cumplimiento con la política del Banco, algo que contribuyó en parte a la falta de progreso en el resguardo de los derechos territoriales de los Naso y los Ngäbe.”

La investigación del Panel subrayó dos lecciones importantes respecto al cumplimiento de la política, a saber el requisito de preparar un Plan para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la necesidad de supervisión adecuada para poder reaccionar inmediatamente ante cualquier problema emergente en el terreno. A nivel sistémico , el Informe corrobora la importancia crucial de la participación integral y el respeto por los derechos de los pueblos indígenas, cumpliendo con la política del Banco, en actividades que les afectan, incluyendo el mapeo y reconocimiento de sus tierras.

El Panel observó que una vez que los problemas fueron identificados, el personal del Banco se involucró de manera intensa y constructiva con las comunidades afectadas para comprender mejor y ayudar a resolver los problemas suscitados. Las personas afectadas le indicaron al Panel que si bien esperan la consolidación de sus derechos territoriales a estas tierras, valoran enormemente las acciones y el esfuerzo del Banco, esperando que éste siga involucrándose en este tema en el país.

Abordar asuntos no resueltos relacionados con el territorio de los Naso y las Áreas Anexadas de los Ngäbe en la provincia de Bocas del Toro requiere la atención inmediata de la recientemente creada Autoridad Territorial (ANATI) de Panamá.

Laura Frigenti, ex Directora del Banco Mundial para América Central

“Le damos la bienvenida a las conclusiones del Panel, esperando que el Plan de Acción aprobado hoy por el Directorio contribuya a resolver los asuntos pendientes de derecho territorial de los Pueblos Indígenas de Panamá.”

Más información:

http://www.inspectionpanel.org

Gobierno pone en peligro Parque Internacional La Amistad

Gobierno pone en peligro Parque Internacional La Amistad

Burica Press – Medio Ambiente y Pueblos Indígenas

Dos semanas después de recibir la visita de la cúpula de Empresas Públicas de Medellín (EPM), el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y su Gabinete han autorizado a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) a firmar el contrato que permite a EPM construir una hidroeléctrica en el Río Bonyik utilizando casi 2 mil hectáreas del Bosque Protector Palo Seco, fundamental como área de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad (PILA).

La decisión del Gobierno de Panamá, hecha pública este sábado 13 de marzo, representa un daño permanente al Bosque Protector y una invasión permanente para la comunidad indígena Naso de Bonyik, que durante ańos ha luchado para evitar la construcción de esta represa en sus tierras ancestrales que el Estado panameño se ha negado a reconocer.

EPM, propietaria de la autodenominada Hidroecológica del Teribe, entró al Bosque Protector hace meses según denuncian las organizaciones Human Rights Everywhere, el Centro de Incidencia Ambiental, Justicia, Paz e integridad de la Creación y Voces Ecológicas, sin el contrato que los autorizaba.

Las Empresas Públicas de Medellín iniciaron trabajos en los bosques protegidos y Reserva Indígena Naso desde hace varios meses, sin los permisos correspondientes. Foto: Comuna Sur

Indican estas organizaciones que este proyecto es un grave atentado contra el pueblo Naso, ya que amenaza la forma de vida tradicional, desconoce a sus autoridades tradicionales legítimas, perturba la vida cotidiana con ruido y modificaciones definitivas al paisaje y forma de los ríos Teribe y Bonyik.

También denunciaron a las autoridades locales y nacionales que no han atendido las denuncias por daño ecológico, abuso de autoridad y otros delitos presentadas en la ANAM, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía de Bocas del Toro y otras instancias del Estado.

Organizaciones civiles exigen al gobierno panameño respeto al pueblo Naso

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA PANAMEÑA
E INTERNACIONAL

Las organizaciones abajo firmantes mostramos nuestra solidaridad con las comunidades del pueblo originario Naso de San San Drui y San San y exigimos al Gobierno Nacional el respeto de sus derechos territoriales, culturales, económicos y políticos que han sido violentados durante los últimos ocho meses. Deploramos el desalojo violento y sin las adecuadas garantías realizado el pasado 19 de noviembre y pedimos que de forma urgente se abra una mesa de diálogo con capacidad de decisión que encuentre una solución consensuada tal y como ha instado el Relator Especial de Naciones Unidas, James Anaya.

CONSIDERANDO:

  1. Que el pueblo originario Naso está en riesgo de extinción dada la agresión permanente a sus territorios, la falta de reconocimiento de su Comarca y la ausencia de una educación bilingüe y respetuosa de sus particularidades culturales.
  2. Que el pueblo originario Naso es, como lo reconoce la UNESCO, garante del Parque Internacional La Amistad (PILA) y del Bosque Protector Palo Seco, ecosistemas claves para Panamá y que se encuentran seriamente amenazados por los megaproyectos en ejecución o propuestos y por la política que fomenta la economía extractiva en lugar de la sostenibilidad ambiental, humana y económica.
  3. Que la Declaración sobre Derechos de Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (Septiembre 2007) que suscribió el Estado de Panamá, reconoce los derechos a su propio territorio y autogobierno de los pueblos originarios, y que por ende es responsabilidad del Estado buscar una solución a la desprotección territorial del pueblo.
  4. Que durante los últimos ocho meses, desde el primer desalojo violento de estas comunidades (30 de marzo de 2009), los representantes de la comunidad Naso han mostrado toda la disposición a negociar y han dado muestra de buena fe, mientras que los representantes del Gobierno han sido inconsistentes e irrespetuosos de los pocos acuerdos alcanzados.
  5. Que se está priorizando los intereses privados de una empresa frente al interés colectivo de un pueblo originario que acumula parte del patrimonio intangible de Panamá.
  6. Que se ha puesto en riesgo la integridad física, mental y espiritual de dos comunidades, incluyendo un gran número de menores de edad y adultos mayores.
  7. Que se han incumplido los procedimientos recogidos en la ley y que se dio un uso excesivo de la fuerza (tal y como lo expresó la Defensoría del Pueblo).
  8. Que persiste la amenaza policial, así como una crisis humanitaria en la zona (particularmente está en riesgo la seguridad alimentaria de la población desalojada la cual no ha podido sembrar ni recoger el fruto de su trabajo ya que se destruyeron sus cultivos desde marzo).

EXIGIMOS

  1. El inmediato cese de los hostigamientos a la población civil de San San Drui y San San, así como la salida de las unidades policiales que permanecen en San San Drui y en el punto conocido como el Zarzo en el camino de Guabito a las comunidades.
  2. Garantizar la libre movilización de personas y mercancías y cesar las requisas y las intimidaciones.
  3. Atender urgentemente las necesidades alimentarias y de cobijo de las familias afectadas por el desalojo del 19 de noviembre.
  4. Instalar a la mayor brevedad una comisión de negociación en la que exista una amplia representación de los líderes Naso de San San y San San Drui y todas las condiciones necesarias para su efectiva participación.
  5. Establecer medidas de reparación para los daños económicos, morales y culturales ocasionados a las comunidades de San San y San San Drui.
  6. Acelerar la discusión en la Asamblea Nacional del proyecto de creación de la Comarca Naso y descartar cualquier otra fórmula territorial que no suponga el pleno reconocimiento de la propia determinación de los pueblos originarios.
  7. Incluir en la agenda de negociación la discusión del papel que juegan los Naso en la protección del PILA y del Bosque Protector Palo Seco; y revisar todos los procedimientos y Estudios de Impacto Ambiental del proyecto Hidroeléctrico Bonyic dado el riesgo de daño irreparable en el Bosque Protector.

Firmado en Panamá el 26 de noviembre por las siguientes organizaciones:

Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM)
Pastoral Indígena Arquidiocesana
Pastoral Social de la Arquidiocesana
Movimiento de la Juventud Kuna (MJK)
Acción Cultural Ngobe (ACUN)
Human Rights Everywhere / Comuna Sur (HREV)
Comunidades Religiosas Insertas en Medios Populares (CRIMPO)
Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

Indígenas Naso liberados y absueltos

Nasos son absueltos y presentarán querellas

Los nasos protestaron en la Catedral. LA PRENSA/Archivo

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

Los indígenas nasos, detenidos el pasado sábado en la madrugada por la Policía Nacional, fueron liberados el domingo a las 7:00 p.m., y ahora adelantan una denuncia penal contra el ministro de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino, y el director de Política Indigenista de esa entidad, José Acosta.

Los nasos fueron detenidos por protestar en el Parque de la Independencia (Catedral) en San Felipe, de donde habían sido desalojados por orden del ministro Mulino, acusados de infringir la orden de desalojo.

La corregiduría de San Felipe absolvió ayer a los nasos y, en el proceso, se acordó realizar una reunión el próximo viernes para analizar el conflicto. Esto, mientras otros indígenas mantienen una huelga de hambre en la entrada de la iglesia Catedral para exigir al Gobierno una solución al conflicto de tierras que tienen con Ganadera Bocas (que ostenta título de propiedad de la tierra), en Bocas del Toro, de donde fueron desalojados.

Hoy se prevé que llegue a la capital el grupo indígena que salió en caminata de San Félix, Chiriquí.

Nasos son aprehendidos por defender sus derechos territoriales

Indígenas Naso son aprehendidos por defender sus derechos territoriales

Burica Press, Pueblos Indígenas

La Policía Nacional de Panamá ha desalojado una vez más a los Nasos de la Plaza de la Independencia. A las 2 de la mañana del sábado 3 de octubre, ocho indígenas Naso y dos indígenas Ngäbe fueron detenidos y acusados de desacato. La detención y el desalojo se producen después de una tarde de tensión. La autoridad ha esperado a que los medios de comunicación se retiraran de la Plaza Catedral para efectuar el desalojo mientras los resistentes trataban de descansar encadenados a los bancos. En el operativo han participado unas 40 unidades de la Policía Nacional.


Los ciudadanos detenidos en el Parque de la Catedral son los siguientes: Edgardo Salina, Johny Lorenzo, Elvin Quintero, Lucho Antonio Gamarra, Remigio Sánchez, Eliseo Vargas, Alvaro Villagra, Damian Jiménez, Sergio Pineda Montezuma, Francisco Valdez.

La Policía detuvo, incluso a varios resistentes que no estaban en el Gacebo de la Plaza, ni estaban encadenados, contradiciendo sus propias palabras en la tarde y noche anteriuor cuando aseguraron que todos podían moverse con libertad por la Plaza.

Los agentes rasgaron las pancartas y elementos de protesta y detuvieron a los Naso, incluidos los dirigentes Eliseo Vargas y Lucho Gamarra, y a dos indígenas Ngäbe que se habían incorporado en solidaridad desde la caminata de la Movilización Nacional Indígena, Campesina y Popular. La Policía se negó a informar de la estación a donde dirigían a los detenidos.

Grupos de la sociedad civil que apoyan la causa Naso han realizado un llamado a todos los ciudadanos solidarios a unirse este sábado a la toma del Gacebo de la Plaza Catedral en el que tratarán de sustituir a los Naso detenidos y reprimidos por el Gobierno de Panamá.

Los Nasos reclaman al Estado Panameño, desde hace más de 30 años la creación de la Comarca Naso Tjer Di o Comarca Naso Teribe. Sus tierras están siendo tituladas a nombres de empresas privadas y concesionadas para proyectos hidroeléctricos. En este momento la empresa colombiana, Empresas Públicas de Medellín se adentra en el interior del territorio Naso para construir el proyecto hidroeléctrico Bonyik.

Cronología del Campamento

Lunes 30/ marzo /2009: Las comunidades Naso de San San y San San Druy, en la Provincia de Bocas del Toro, fueron objeto de una arbitraria orden de lanzamiento emitida por el gobierno de Martín Torrijos, a favor de la empresa Ganadera Bocas, S.A., en donde despojaron a los Naso de sus tierras que por centenares de años han ocupado.

Martes 14/ abril /2009: Un grupo de 32 Nasos se trasladaron hasta la Plaza Catedral, como medida de protesta pacífica para que el Gobierno de Martín Torrijos les diera una pronta respuesta y que se comprometiera a reconocer los derechos territoriales de los Naso y que se diera cese efectivo de las hostilidades contra los Naso. El gobierno ignoró sus peticiones.

Dos campamentos de resistencia se han mantenido luego del desmantelamiento del primer campamento hasta el nuevo desenlace con la cronología abajo descrita.

Lunes 21/ septiembre/ 09. Los nasos recibieron un mensaje del Ministro de Gobierno y Justicia José Raúl Mulino de recibirlos e iniciar una mesa de diálogo con los representantes del pueblo Naso que acampában en la Plaza Catedral. Los emisarios de este mensaje fueron José Isaac Acosta, Director Nacional de Política Indígena (DNPI) del Ministerio de Gobierno y Justicia y Gustavo Pérez, Director de la Policía Nacional.

Martes 22/ septiembre/ 09. Lucho Gamarra uno de los dirigentes del campamento Naso recibió una serie de llamadas de la Señora María Pazz, asistente de José I. Acosta de la DNPI, en donde ella le manifestó que por mandato del Ministro de Gobierno y Justicia, el campamento Naso debía ser desmantelado y desalojado o de lo contrario no habría reunión alguna con los representantes del gobierno.

Miércoles 23/ septiembre/ 09. Aproximadamente a las 10:30 am, llegó a plaza un contingente de 12 unidades de la policía y el Comisionado J. Funuco para notificar a los indígenas de una orden de lanzamiento en contra del campamento Naso emitida por la Corregiduría de San Felipe. Este Comisionado nos manifestó que debemos salir por las buenas, ya ellos no querían utilizar la fuerza. Algunos funcionarios de la Dirección de Política Indígena, entre ellos la funcionaria María Pazz acompañaron a los policías en esta misión.

A las 7:00 pm el Comisionado J. Fanuco regresó para preguntar si los Naso ya habían decidido adonde se mudarían luego de desmontado el campamento. Los Naso indicaron que no y que tampoco habían tenido ningún contacto con oficiales del gobierno.

Jueves 24/septiembre/ 09. A las 9:00 am se apersonó a la Plaza Catedral la Corregidora del Corregimiento de San Felipe, Francisca de Guevara en compañía de más de 25 policías fuertemente armados, entre ellos antimotines quienes por la fuerza, procedieron a hacer efectivo la orden de desalojo en contra del campamento Naso. Ellos mismos tomaron todas nuestras pertenencias y lo subieron a un camión el cual fue conducido a la Cruz Roja de Santa Rita. Los Naso fueron socorridos por el Padre Félix de Lama de la Pastoral Indígena de la Iglesia Católica.

Viernes 25, 26 y 27/septiembre/ 09. Los Naso denuncian al Gobierno Nacional ante los medios de comunicación radial, escrito y televisivo donde lo acusan de atropellos y claros actos violatorios a los derechos humanos y territoriales. Además hicieron una llamado urgente a la sociedad panameña para que solidaran con la causa del pueblo Naso de obtener su Comarca y de devolver las tierras bajo control de una empresa de ganadería de Bocas del Toro. Indicaron que el gobierno pretendía acallar su voz de protesta.

Lunes 28/septiembre/ 09. Los nasos volvieron a protestar frente a la Presidencia de la República de Panamá con pancartas y mostrando que siguen firmes en sus planteamientos y que continuarán la lucha de reivindicación de sus derechos territoriales.

Sábado 2/ Octubre / 09. La Policía Nacional por orden del Gobierno Nacional ha desmantelado y destruido una vez el Campamento Naso de la Plaza de la Independencia. Varios ciudadanos Naso y dos Ngobe fueron detenidos por la fuerzas policiales. Esta acción se realizó a las 2:00 am.