Panamá: 48/100 en uso sostenible de los recursos marinos

Panamá: 48/100 en uso sostenible de los recursos marinos

Burica Press – 16 de agosto de 2012.

Ha sido publicado ayer 15 de agosto de 2012 en la prestigiosa revista Nature el Índice de Salud de los Océanos, realizado por una veintena de investigadores, liderado por el profesor Benjamín Halpern del Centro Nacional de Análisis Ecológico y Síntesis y del Centro de Evaluación Marina y Planificación de la Universidad de California.

«Hemos creado un índice que consta de diez objetivos públicos diversos para una saludable relación acoplada entre el océano y los humanos y hemos calculado este índice para cada país costero» indicaron los autores en el resumen académico de dicha investigación.

Este índice establece puntos de referencia para el logro de los diez ampliamente aceptados objetivos sociales, ecológicos y económicos y le da puntuaciones a los océanos adyacentes a 171 países y territorios con relación a estos objetivos. Fuente: http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Panama

Este índice establece puntos de referencia para el logro de los diez ampliamente aceptados objetivos sociales, ecológicos y económicos y le da puntuaciones a los océanos adyacentes a 171 países y territorios con relación a estos objetivos.

Un océano saludable es aquel que de manera sostenible puede ofrecer una gama de beneficios a la gente ahora y en el futuro, indica el estudio.

Evaluado a nivel mundial y por país, estos diez objetivos públicos representan la amplia gama de beneficios que un oceáno saludable proporciona. La puntuación global de cada país es el promedio de sus respectivos puntajes de los objetivos.

De acuerdo a los investigadores, autores del estudio, el índice proporciona una herramienta poderosa para aumentar la conciencia pública, la gestión directa de recursos, mejorar las políticas y dar prioridad a la investigación científica.

A nivel mundial, la puntuación del índice general fue de 60/100 (el rango fue de 36-86), con los países desarrollados, en general, con mejores resultados que los países en desarrollo, pero con notables excepciones. Sólo el 5% de los países obtuvieron calificaciones más altas de 70/100, mientras que el 32% obtuvieron calificaciones por debajo de 50/100, entre los cuales se encuentra Panamá y muchos otros países latinos. El puntaje promedio de Panamá es de 48/100.

Objetivos de desarrollo sostenible en Panamá

Puntaje basado en 100

1. Provisión de alimentos

7

2. Las oportunidades de pesca artesanal

87

3. Productos naturales

7

4. Almacenamiento de carbono

30

5. Protección costera

52

6. Medios de vida y economías costeras

100

7. Turismo y recreación

5

8. Sentido de lugar

49

9. Gestión de residuos

74

10.Biodiversidad

72

Indice para Panamá (48/100)

=============================================================

Mapa regional del Índice de Salud de los Océanos. A nivel mundial, la puntuación del índice general fue de 60/100 (el rango fue de 36-86), con los países desarrollados, en general, con mejores resultados que los países en desarrollo. Sólo el 5% de los países obtuvieron calificaciones más altas de 70/100, mientras que el 32% obtuvieron calificaciones por debajo de 50/100, entre los cuales se encuentra Panamá y muchos otros países latinos. El puntaje promedio de Panamá es de 48/100.
Fuente: http://www.oceanhealthindex.org/Countries/

Puntos débiles de Panamá

Panamá tiene puntaje bajo (5/100) en el objetivo de «turismo y recreación» ya que se considera que no se se está utilizando debidamente este recurso en la prosperidad de las comunidades costeras a pesar de ser una industria en expansión en el mundo. Este objetivo evalúa la experiencia y el disfrute como turistas (nacionales y extranjeros) de las actividades costeras con costo y sin costos, tales como excursiones en barco, entradas a parques costeros y hoteles con vista al mar, o los días libres en la playa y caminatas por los senderos públicos. Este nivel de uso en Panamá está totalmente subdesarrollado. Este objetivo no evalúa los puestos de trabajo, salarios, y las economías relacionadas con el turismo y la recreación, ya que esto lo evalúa otro objetivo y se centra sólo en el número de turistas/días que permanecen ​​en la zona.

A pesar del alto potencial para desarrollar una industria turística fuerte, Panamá todavía marca deficiente en este rubro, al no haber políticas coherentes que incorporen la sostenibilidad en el paradigma de desarrollo de esta actividad. Foto: Burica Press en Isla Bastimentos, Bocas del Toro.

El segundo objetivo con bajo puntaje (7/100) en el objetivo de «productos naturales» lo que indica que no está utilizando el potencial para incrementar la producción sostenible de productos naturales, ya que no está haciendo suficiente esfuerzo para la eliminación de la explotación excesiva, ni está aumentando las cosechas marinas, o reduciendo las presiones que reducen las cosechas potenciales.

El tercer objetivo con bajo puntaje (7/100) es el de «provisión de alimentos», y eso significa que la cantidad de recursos bióticos cosechados para el consumo humano no es sostenible. Un aprovechamiento sostenible significa que el recurso fue capturado o capturados de una manera renovable, dado el potencial productivo del ecosistema marino.

Puntos fuertes

En sentido opuesto tiene una excelente evaluación (100/100) en el objetivo de tener el océano como «medio de vida y economía costera». Esta evaluación está mayormente influenciada por la economía ligada a las operaciones del Canal de Panamá, puertos y negocios afines, principalmente a nivel en la ciudad de Panamá y Colón.

Resultados globales de algunos de los parámetros evaluados.

«El océano desempeña un papel fundamental en el apoyo al bienestar humano, desde el suministro de alimentos, medios de vida y oportunidades de recreación hasta la regulación del clima global. La gestión sostenible destinado a mantener el flujo de una amplia gama de beneficios del mar requiere de un método integral y cuantitativos para medir y monitorear la salud de los seres humanos, junto al mar los sistemas»

Halpern et al. 2012.

La puntuación de cada meta u objetivo refleja el estado actual y su probable trayectoria futura (~ 5 años). La trayectoria futura incorpora la evolución de la situación para los últimos ~ 5 años, las presiones que afectan negativamente el impacto y las condiciones del océano y los factores de resiliencia que pueden mejorarlo.

Las puntuaciones más altas indican el logro más exitoso y sostenible de los objetivos. Las puntuaciones revelan lo que funciona y lo que necesita atención,y esta información que puede orientar las decisiones que pueden mejorar las condiciones de vida en los océanos y el bienestar de las personas a nivel global.

Comprendiendo el índice

El índice calcula las puntuaciones a partir de datos de línea de costa de cada país y las zonas económicas exclusivas (ZEE). ZEE se extienden hacia afuera 200 millas náuticas desde la costa.

Cada objetivo se evalúa sobre la base de cuatro dimensiones:

1- Estado actual es el valor actual de un objetivo (basado en los datos más recientes disponibles) en comparación con un punto de referencia.

2- La tendencia es el cambio porcentual promedio en el estado actual de los más recientes 5 años de datos.

3- Las presiones son la suma de las presiones ecológicas y sociales que afectan negativamente a las puntuaciones de un objetivo, y

4- la resiliencia es la suma de los factores ecológicos y las iniciativas sociales (políticas, leyes, etc) que pueden influir positivamente en las puntuaciones de un objetivo al reducir o eliminar las presiones.

La inquietante huella humana en los mares del Mundo

La inquietante huella humana en los mares del Mundo

  Andrew C. Revkin
New York Times, 9 de marzo de 2008 (versión internacional en Español)

Los científicos están en proceso de crear el primer retrato mundial del impacto humano en los océanos, que revela una combinación de recursos agotados, ecosistemas degradados y mezclas biológicas perjudiciales por todo el planeta, al tiempo que especies se trasladan, por accidente y a propósito, por todo el mundo.

Un estudio que aparece en el número del 15 de febrero de la revista Science, es el primer esfuerzo por trazar un mapa de 17 clases de impactos humanos en los mares como la contaminación orgánica, que incluye desechos agrícolas y aguas residuales; daños causados por la pesca de arrastre en el fondo del mar; y pesca tradicional intensiva a lo largo de arrecifes de coral.

 

Science front page february 15, 2007

Aproximadamente el 40 por ciento de las áreas oceánicas está fuertemente afectado y sólo el 4 por ciento está incólume, de acuerdo al estudio. Algunos impactos humanos son conocidos, como el daño a arrecifes de coral y manglares a través de acciones directas, como la construcción, y más sutiles, como la pérdida de ciertos peces que dan forma a los ecosistemas.

Contaminación de los oceanos por barcos

Otros fueron una sorpresa, dijo Benjamín S. Halpern, autor principal del estudio y científico en el Centro Nacional para el Análisis y Síntesis Ecológico, en Santa Bárbara, California. Dijo que las plataformas y taludes continentales demostraron ser las áreas más intensamente afectadas, en particular a lo largo de costas con mayor densidad poblacional.

La huella humana más generalizada es un lento descenso en el pH de las aguas superficiales de todo el mundo, a medida que una porción de los miles de millones de toneladas de dióxido de carbono añadidos a la atmósfera por la quema de combustible y bosques cada año es absorbida en el agua, donde forma ácido carbónico.

Ese cambio progresivo en la química oceánica podría trastornar con el tiempo al plancton que forma conchas, así como a especies que construyen arrecifes, particularmente donde otros impactos, entre ellos las temperaturas en aumento por el calentamiento global provocado por los humanos, crean estrés simultáneo, dicen muchos biólogos marinos.

El análisis brinda una línea de referencia necesaria para estudiar más cambios, dijo Halpern. Muchos biólogos marinos entrevistados afirmaron que desde hace muchos años debería de haberse realizado un análisis así. Las preocupaciones conservacionistas de la gente se han centrado principalmente en tierra firme, aún cuando los mares cubren dos terceras partes del planeta y son una fuente vital de alimentos y placer.

Un esfuerzo por separado de mapeo se centró en especies invasoras y halló que el 84 por ciento de las aguas costeras estaban afectadas, y que las aguas árticas son las siguientes en ser afectadas, al mismo tiempo que aumenta el transporte marítimo en dichas zonas, en un mundo más cálido.

Más de la mitad de las especies invasoras que se afianzan tienen efectos perjudiciales, dijo Jennifer Molnar, científica conservacionista en la organización Na-ture Conservancy, quien encabezó ese estudio.

El agua de lastre y los organismos que se adhieren a los cascos y anclas de los barcos han sido fuente de muchas costosas invasiones marinas.

Incluso cuando se intensifican los esfuerzos por medir los efectos humanos, otros científicos simplemente intentan hacer un sondeo de especies marinas grandes y pequeñas, tarea enorme en vista de lo poco que se sabe sobre los océanos.

El eje para este trabajo es el Censo de Vida Marina, proyecto de diez años de duración iniciado bajo los auspicios de la fundación Alfred P. Sloan, que está previsto produzca en 2010 un primer reporte sobre las especies marinas.

El proyecto ha descubierto más de 5300 especies desde 2003, dijo Michael Feldman, del Consortium of Ocean Leadership, grupo en Washington que dirige el proyecto internacional. «Sólo hemos podido describir formalmente unos cuantos centenares hasta el momento. Aún están en proceso de descubrir cosas a un ritmo al cual ni siquiera sabemos cómo manejar».

——–

Edición digital para dominio público: Centro de Estudios de Recursos Bióticos, Universidad de Panamá.