Panamá: 48/100 en uso sostenible de los recursos marinos
Burica Press – 16 de agosto de 2012.
Ha sido publicado ayer 15 de agosto de 2012 en la prestigiosa revista Nature el Índice de Salud de los Océanos, realizado por una veintena de investigadores, liderado por el profesor Benjamín Halpern del Centro Nacional de Análisis Ecológico y Síntesis y del Centro de Evaluación Marina y Planificación de la Universidad de California.
«Hemos creado un índice que consta de diez objetivos públicos diversos para una saludable relación acoplada entre el océano y los humanos y hemos calculado este índice para cada país costero» indicaron los autores en el resumen académico de dicha investigación.

Este índice establece puntos de referencia para el logro de los diez ampliamente aceptados objetivos sociales, ecológicos y económicos y le da puntuaciones a los océanos adyacentes a 171 países y territorios con relación a estos objetivos. Fuente: http://www.oceanhealthindex.org/Countries/Panama
Este índice establece puntos de referencia para el logro de los diez ampliamente aceptados objetivos sociales, ecológicos y económicos y le da puntuaciones a los océanos adyacentes a 171 países y territorios con relación a estos objetivos.
Un océano saludable es aquel que de manera sostenible puede ofrecer una gama de beneficios a la gente ahora y en el futuro, indica el estudio.
Evaluado a nivel mundial y por país, estos diez objetivos públicos representan la amplia gama de beneficios que un oceáno saludable proporciona. La puntuación global de cada país es el promedio de sus respectivos puntajes de los objetivos.
De acuerdo a los investigadores, autores del estudio, el índice proporciona una herramienta poderosa para aumentar la conciencia pública, la gestión directa de recursos, mejorar las políticas y dar prioridad a la investigación científica.
A nivel mundial, la puntuación del índice general fue de 60/100 (el rango fue de 36-86), con los países desarrollados, en general, con mejores resultados que los países en desarrollo, pero con notables excepciones. Sólo el 5% de los países obtuvieron calificaciones más altas de 70/100, mientras que el 32% obtuvieron calificaciones por debajo de 50/100, entre los cuales se encuentra Panamá y muchos otros países latinos. El puntaje promedio de Panamá es de 48/100.
Objetivos de desarrollo sostenible en Panamá |
Puntaje basado en 100 |
1. Provisión de alimentos |
7 |
2. Las oportunidades de pesca artesanal |
87 |
3. Productos naturales |
7 |
4. Almacenamiento de carbono |
30 |
5. Protección costera |
52 |
6. Medios de vida y economías costeras |
100 |
7. Turismo y recreación |
5 |
8. Sentido de lugar |
49 |
9. Gestión de residuos |
74 |
10.Biodiversidad |
72 |
Indice para Panamá (48/100) |
=============================================================

Mapa regional del Índice de Salud de los Océanos. A nivel mundial, la puntuación del índice general fue de 60/100 (el rango fue de 36-86), con los países desarrollados, en general, con mejores resultados que los países en desarrollo. Sólo el 5% de los países obtuvieron calificaciones más altas de 70/100, mientras que el 32% obtuvieron calificaciones por debajo de 50/100, entre los cuales se encuentra Panamá y muchos otros países latinos. El puntaje promedio de Panamá es de 48/100.
Fuente: http://www.oceanhealthindex.org/Countries/
Puntos débiles de Panamá
Panamá tiene puntaje bajo (5/100) en el objetivo de «turismo y recreación» ya que se considera que no se se está utilizando debidamente este recurso en la prosperidad de las comunidades costeras a pesar de ser una industria en expansión en el mundo. Este objetivo evalúa la experiencia y el disfrute como turistas (nacionales y extranjeros) de las actividades costeras con costo y sin costos, tales como excursiones en barco, entradas a parques costeros y hoteles con vista al mar, o los días libres en la playa y caminatas por los senderos públicos. Este nivel de uso en Panamá está totalmente subdesarrollado. Este objetivo no evalúa los puestos de trabajo, salarios, y las economías relacionadas con el turismo y la recreación, ya que esto lo evalúa otro objetivo y se centra sólo en el número de turistas/días que permanecen en la zona.

A pesar del alto potencial para desarrollar una industria turística fuerte, Panamá todavía marca deficiente en este rubro, al no haber políticas coherentes que incorporen la sostenibilidad en el paradigma de desarrollo de esta actividad. Foto: Burica Press en Isla Bastimentos, Bocas del Toro.
El segundo objetivo con bajo puntaje (7/100) en el objetivo de «productos naturales» lo que indica que no está utilizando el potencial para incrementar la producción sostenible de productos naturales, ya que no está haciendo suficiente esfuerzo para la eliminación de la explotación excesiva, ni está aumentando las cosechas marinas, o reduciendo las presiones que reducen las cosechas potenciales.
El tercer objetivo con bajo puntaje (7/100) es el de «provisión de alimentos», y eso significa que la cantidad de recursos bióticos cosechados para el consumo humano no es sostenible. Un aprovechamiento sostenible significa que el recurso fue capturado o capturados de una manera renovable, dado el potencial productivo del ecosistema marino.
Puntos fuertes
En sentido opuesto tiene una excelente evaluación (100/100) en el objetivo de tener el océano como «medio de vida y economía costera». Esta evaluación está mayormente influenciada por la economía ligada a las operaciones del Canal de Panamá, puertos y negocios afines, principalmente a nivel en la ciudad de Panamá y Colón.
«El océano desempeña un papel fundamental en el apoyo al bienestar humano, desde el suministro de alimentos, medios de vida y oportunidades de recreación hasta la regulación del clima global. La gestión sostenible destinado a mantener el flujo de una amplia gama de beneficios del mar requiere de un método integral y cuantitativos para medir y monitorear la salud de los seres humanos, junto al mar los sistemas»
Halpern et al. 2012.
La puntuación de cada meta u objetivo refleja el estado actual y su probable trayectoria futura (~ 5 años). La trayectoria futura incorpora la evolución de la situación para los últimos ~ 5 años, las presiones que afectan negativamente el impacto y las condiciones del océano y los factores de resiliencia que pueden mejorarlo.
Las puntuaciones más altas indican el logro más exitoso y sostenible de los objetivos. Las puntuaciones revelan lo que funciona y lo que necesita atención,y esta información que puede orientar las decisiones que pueden mejorar las condiciones de vida en los océanos y el bienestar de las personas a nivel global.
Comprendiendo el índice
El índice calcula las puntuaciones a partir de datos de línea de costa de cada país y las zonas económicas exclusivas (ZEE). ZEE se extienden hacia afuera 200 millas náuticas desde la costa.
Cada objetivo se evalúa sobre la base de cuatro dimensiones:
1- Estado actual es el valor actual de un objetivo (basado en los datos más recientes disponibles) en comparación con un punto de referencia.
2- La tendencia es el cambio porcentual promedio en el estado actual de los más recientes 5 años de datos.
3- Las presiones son la suma de las presiones ecológicas y sociales que afectan negativamente a las puntuaciones de un objetivo, y
4- la resiliencia es la suma de los factores ecológicos y las iniciativas sociales (políticas, leyes, etc) que pueden influir positivamente en las puntuaciones de un objetivo al reducir o eliminar las presiones.
Filed under: ARAP, Desarrollo sostenible | Tagged: 2012, Indice de Salud de los Océanos, Oceános, Panamá | Leave a comment »