El desarrollo humano mira hacia el Sur: Informe PNUD 2013

Informe 2013 sobre Desarrollo Humano se publicará en marzo

El próximo Informe sobre Desarrollo Humano – “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso” – se publicará publicará el 14 de marzo 2013 en la Ciudad de México por Presidente Enrique Peña Nieto y la Administradora del PNUD Helen Clark. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 examinará el profundo cambio que están experimentando las dinámicas globales con el rápido ascenso de poderes de los países en desarrollo y la importante implicación de este fenómeno para el desarrollo humano.

El sur

El Sur comienza a desarrollarse de manera más dinámica. El reto que queda es hacer dicho modelo modelo bajo un parámetro de sostenibilidad.

China ya ha superado a Japón como segunda economía mundial, sacando al mismo tiempo a millones de personas de la pobreza. India trabaja activamente para replantear su futuro con la nueva creatividad empresarial y las innovaciones en políticas sociales. Brasil se ha convertido en un impulsor esencial del crecimiento de Sudamérica, mientras que la reducción de las desigualdades en el país a través de programas contra la pobreza que se emulan en todo el mundo.

Turquía, Tailandia, Sudáfrica, México, Indonesia y otras muchas naciones que se desarrollan dinámicamente también se han convertido en actores protagonistas en el escenario mundial, ofreciendo importantes lecciones políticas y valiosas alianzas para el Sur en su conjunto, incluyendo a los países actualmente menos desarrollados.

Mirando al futuro y a los críticos desafíos a largo plazo a los que se enfrenta hoy en día la comunidad internacional, desde la desigualdad hasta la sostenibilidad de la gobernanza global, el Informe 2013 identifica políticas y reformas institucionales que reflejan la nueva realidad del Sur emergente, que podrían promover en las próximas décadas un mayor progreso humano en todo el mundo. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 incluye contribuciones sobre el tema de, entre otros, el Premio Nobel Amartya Sen, el Presidente de la Cooperación Internacional de Japón Akihiko Tanaka, el Alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, y el Ministro de Desarrollo de Turquía Cevdet Yilmaz.

El Informe 2013 incluirá un Índice de Desarrollo Humano (IDH) actualizado, además de los tres índices complementarios del Informe: el IDH ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de pobreza multidimensional (IPM).

El lanzamiento en marzo 2013 representa un giro en el calendario anual habitual del Informe, que se publicará así a principios de año. La vuelta al calendario original de la publicación del Informe permite incluir en el IDH los indicadores estadísticos más actualizados, ya que los principales proveedores de datos internacionales suelen tenerlos listos en el último trimestre del año anterior. Este planteamiento de fechas también ofrece mejores oportunidades para debatir los principales resultados y mensajes del Informe a lo largo de todo el año.

5 de Junio – Día Mundial del Medio Ambiente – Mensaje de la ONU

Mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

MENSAJE CON MOTIVO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. JUNIO 05/2011

Casi 20 años después de la Cumbre para la Tierra de 1992, el mundo se encuentra una vez más de camino a Río, ciudad que acogerá en junio de 2012 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. En las dos últimas décadas se han producido muchos cambios, tanto geopolíticos como en el medio ambiente. Centenares de millones de personas de Asia, América Latina y, cada vez más, de África han salido de la pobreza. Sin embargo, al mismo tiempo son cada vez más evidentes los cambios profundos y posiblemente irreversibles que están afectando a la capacidad del planeta de sostener nuestro progreso.

Ban Ki-moon, South Korean politician

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU

Nuestro rápido crecimiento económico ha acarreado costos que casi nunca figuran en las cuentas nacionales. Estos costos van desde la contaminación atmosférica y del agua hasta la degradación de los recursos pesqueros y forestales, todo lo cual afecta a la prosperidad y el bienestar humano. El tema del Día Mundial del Medio Ambiente para este año: “Los bosques: la naturaleza a su servicio”, hace hincapié en el valor multibillonario que estos y otros ecosistemas tienen para la sociedad, y en especial para los pobres.

Nuestro rápido crecimiento económico ha acarreado costos que casi nunca figuran en las cuentas nacionales.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Organización de las Naciones Unidas

Si bien es cierto que el mundo ha ido cobrando conciencia de los peligros que entraña el deterioro del medio ambiente —incluidos el cambio climático, la pérdida de diversidad biológica y la desertificación— el ritmo de los progresos desde la Cumbre para la Tierra ha sido demasiado lento. No lograremos un mundo más justo y equitativo si no otorgamos idéntica importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible: el social, el económico y el ambiental. Para reducir la pobreza de forma sostenible, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional y proporcionar empleo decente a una población cada vez mayor, debemos utilizar de la forma más inteligente posible nuestro capital natural.

La India, país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente en 2011, figura entre el creciente número de países que tratan de mitigar las presiones del cambio ecológico. También está contribuyendo a introducir una nueva forma de medir el valor económico de los servicios basados en la naturaleza, con la asistencia del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Banco Mundial. La Ley de empleo rural y las medidas que ha adoptado el país para alentar el uso de energías renovables son ejemplos destacables de cómo se puede intensificar el crecimiento ecológico y acelerar la transición hacia una economía respetuosa con el medio ambiente.

El desarrollo no puede convertirse en sostenible en un solo día. Ahora bien, de camino hacia Río + 20, en el Día Mundial del Medio Ambiente de este año podemos dejar claro el mensaje de que las personas con influencia en los gobiernos y el sector privado pueden, y deben, tomar las medidas necesarias para cumplir la promesa de la Cumbre para la Tierra. El público de todo el mundo está pendiente y no espera nada menos de nosotros.

Ban Ki-moon.

ONU: 2011, Año Internacional de los Bosques

2011, Año Internacional de los Bosques

La ONU impulsará diversas iniciativas para frenar el creciente deterioro de los recursos forestales del planeta

Los bosques tendrán en 2011 su Año Internacional. La Asamblea General de las Naciones Unidas organizará diversas actividades para concienciar a la sociedad de los problemas que sufren los recursos forestales de todo el planeta y frenar su deterioro. Cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica. Los consumidores pueden asumir varias medidas para combatir esta deforestación, que afecta a la biodiversidad y al bienestar de miles de millones de personas.

Objetivo del Año Internacional de los Bosques

El Año Internacional de los Bosques pretende llamar la atención de todos los ciudadanos del mundo durante 2011. Su objetivo es aumentar los esfuerzos de recuperación y conservación de las masas arbóreas mundiales y recordar que son parte esencial del desarrollo sostenible del planeta, gracias a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.

Sus responsables realizarán a lo largo de todo el año diversas actividades para implicar a instituciones, empresas y ciudadanos y llamar la atención sobre las mayores amenazas que sufren los recursos forestales. Se promoverán iniciativas para aumentar la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos. Además, se intercambiarán conocimientos sobre estrategias que han frenado la deforestación y la degradación forestal.

Con esta edición, será ya la segunda que los bosques son protagonistas de un Año Internacional: en 1985 el Consejo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pidió a sus Estados Miembros que tomaran conciencia de la necesidad de proteger esta parte esencial de la naturaleza.
Por qué hay que proteger los bosques

Según estimaciones de la FAO, cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península Ibérica. Los expertos señalan diversas causas, todas ellas provocadas por los seres humanos: la sobreexplotación y la tala ilegal, la conversión a tierras agrícolas y ganaderas, la recolección insostenible de la madera, la gestión inadecuada de la tierra, la creación de asentamientos humanos, las explotaciones mineras y petrolíferas, la construcción de embalses y carreteras, las especies invasoras, los incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los ecosistemas o la contaminación atmosférica.

Mención aparte merecen los bosques vírgenes conservados en su estado original, que desaparecen a gran velocidad en todo el mundo. Conocidos como bosques primarios, cubren un 10% de la superficie terrestre, aunque se estima que cada año se pierden o modifican unos seis millones de hectáreas. La organización ecologista Greenpeace asegura que solo se conservan el 20% de los bosques primarios originarios, que el 80% ya se ha destruido o alterado y que el 20% restante está en peligro. Por su parte, los árboles singulares, algunos con más de mil años de edad o del tamaño de un rascacielos, tampoco disfrutan de una mejor situación.

En España, la mitad de la superficie forestal está desarbolada y la actividad humana amenaza la calidad biológica de los bosques que perviven. Así lo señala el informe «Los bosques que nos quedan. Propuestas para su restauración», elaborado por expertos de la organización conservacionista WWF y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Los bosques son mucho más que madera. Más de 1.600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los alimentos, los materiales, el agua o las medicinas que consiguen gracias a ellos. Algunos son pueblos indígenas únicos en peligro de desaparición. Además, son el hogar del 80% de la biodiversidad mundial de plantas y animales y, por ello, su destrucción pone en peligro la supervivencia de muchas especies. Los bosques tropicales son el caso más extremo, debido a la gran cantidad y variedad de seres vivos y a las deforestaciones masivas que padecen.

Los recursos forestales juegan también un papel clave en el cambio climático. Los árboles son uno de los principales sumideros de carbono, al absorber el dióxido de carbono (CO2). Por ello, la deforestación causa hasta un 20% de las emisiones mundiales de CO2, una cifra similar a la generada por el sector del transporte, según datos del Banco Mundial.
Qué pueden hacer los consumidores

Todavía hay tiempo de actuar. Los bosques cubren más del 30% de todo el territorio mundial y contienen más de 60.000 especies de árboles, muchas de ellas todavía sin descubrir. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha calculado que para compensar la pérdida de árboles sufrida el decenio pasado habría que repoblar un área equivalente a la superficie de Perú con unos 14.000 millones de árboles anuales durante diez años consecutivos.

Los consumidores pueden contribuir a recuperar la masa boscosa del planeta de diversas maneras. La más activa es plantar un árbol con sus propias manos. La pionera en este sentido fue la Campaña de los mil millones de árboles, promovida por la Premio Nobel de la Paz Wangari Maathai. En España, iniciativas como las de la Fundación Más Árboles, Apadrina un árbol, Acciónatura, Ecologistas en acción o Arba también instan a los ciudadanos a que contribuyan a la reforestación del planeta. Otra opción es ayudar a las asociaciones ecologistas o que trabajan con árboles, aprender más sobre ellos y apreciar su importancia, o denunciar posibles casos de talas indiscriminadas o cualquier otro problema que les afecte.

Los consumidores también pueden presionar a las instituciones para que emprendan medidas que defiendan los bosques, como la creación de espacios protegidos y corredores entre estas áreas, el apoyo a prácticas eficientes y una gestión forestal sostenible o la repoblación con especies autóctonas de las zonas deforestadas.

Pueden asumir hábitos de consumo que eviten la utilización insostenible de los bosques. Se puede empezar por aplicar las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) en los productos procedentes de la madera y otros involucrados en la deforestación, como los combustibles o los productos agroganaderos. También es posible consumir productos con etiquetas ecológicas (en el caso de la madera, el sello FSC) o realizar actividades de ecoturismo.

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2010/11/24/197304.php

Bosque Húmedo Tropical semicaducifolio del Parque Natural Metropolitano, pulmón verde de la ciudad de Panamá

2010: Año Internacional de la Biodiversidad llega a su término

El Año Internacional de la Biodiversidad llega a su término; hubo logros alcanzados y nuevas perspectivas para la conservación de la biodiversidad en los próximos años. Ha habido nuevos compromisos de alto nivel, pero se duda de acciones concretas. La valoración económica de la biodiversidad parece un camino a seguir desde la perspectiva de los grandes tomadores de decisión. Europa lidera esta iniciativa.

A nivel mundial se ha celebrado los resultados de la conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se reunió en Nagoya, Japón, a finales de octubre. Los gobiernos aprobaron un “gran plan” de diez años para restaurar el mundo natural. Un nuevo acuerdo sobre el manejo de los recursos genéticos del planeta representó un hito importante, y se avanzó hacia la concertación de un nuevo acuerdo para financiar la conservación de la biodiversidad.

Ahora nos corresponde ver el resultado real en las áreas protegidas, las especies y hábitats amenazados, la financiación de la conservación, entre otras cosas.

Esperanzas tenemos y ojalá no se desvanezcan en el camino.

Burica Press

Se debate el valor económico de la biodiversidad

Se debate el valor económico de la biodiversidad

El eje principal del debate y que divide a los países desarrollados y en vías de desarrollo es cómo se financiará la conservación de la biodiversidad. Además, se presentó la versión final del estudio que fija un valor monetario a los ecosistemas. Acceda aquí a un resumen con lo más importante de la semana. La Cumbre tendrá un capítulo de empresas con una reunión del sector privado impulsada por el WBCSD.

Otro de los aspectos que se está negociando en esta reunión es la preparación de un Protocolo sobre el acceso a los recursos genéticos y el reparto de los beneficios derivados de su utilización.

El coordinador de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, ha afirmado que no se han producido avances concretos durante la primera semana de trabajo de la cumbre sobre Diversidad Biológica (COP10) que se celebra en Nagoya (Japón).
En las negociaciones para adoptar un nuevo Plan Estratégico 2011-2020, los diferentes países han discutido durante los últimos días sin cerrar una Misión para el conjunto del Plan Estratégico en 2020. En este sentido, una de las versiones en discusión plantea el objetivo de que para 2020 se haya detenido totalmente la pérdida de biodiversidad y conseguir una gestión de la misma de manera sostenible a largo plazo. En cambio, otra versión más escéptica considera que el objetivo debe ser el de reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad, aceptando implícitamente que la degradación continuará, algo que Ecologistas en Acción considera inaceptable.

En la mirada de diversos analistas una de las principales divergencias se da, una vez más, entre países desarrollados y en vías de desarrollo tiene que ver con cómo se financiará el uso económico de los servicios de los ecosistemas o cómo se compensarán las pérdidas que ocasionará su conservación. Los países en vías de desarrollo plantean la puesta en marcha de un Fondo Global de Biodiversidad financiado por los países desarollados y por otras fuentes como podría ser un nuevo impuesto a las transacciones financieras internacionales. Los países desarrollados, en cambio, están detrás de la idea de formar un mercado financiero ad hoc a la manera del que regula las emisiones de carbono.

Las ONG también rechazan que “los mecanismos de mercado, como la propuesta de Mecanismo de Desarrollo Limpio, puedan ser la base de la financiación de la Convención” . La delegación de Brasi llevó la propuesta de reconvertir el 1% de los subsidios “dañinos que los países industrializados” están concediendo a incentivos positivos en los países del sur.

– La visión América Latina

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Juan Elvira Quesada, declaró que es imperativo asegurar el cumplimiento de la conservación de la diversidad biológica, el uso sustentable de sus componentes, y la distribución justa y equitativa de sus recursos genéticos.

Dijo que esto puede lograrse al establecer un Plan Estratégico en la materia, contar con una Estrategia para la Movilización de Recursos Financieros y el firmar un Protocolo sobre Acceso y Participación en los Beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, que deben ser negociados y aprobados como un paquete integral, a fin de asegurar la efectiva implementación de la CDB.

Al ser México representante de los países de América Latina y el Caribe en la Reunión Plenaria de Alto Nivel, el titular de la Semarnat reiteró la postura de este bloque de adoptar un Plan Estratégico 2011-2020, con objetivos ambiciosos pero realistas, que se ajusten a las metas de cada nación y esto derive en cumplimiento de los objetivos globales, «permitiéndonos abordar la pérdida de la biodiversidad, acompañados de una adecuada Estrategia de Movilización de Recursos».

Además, agregó, la región manifestó su interés de dar cabida a la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales, ya que resultan fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Este asunto de la cuestión indígena desató una fuerte controversia entre las delegaciones de Brasil y Canadá, cuando los últimos presentaron una moción para excluir a las comunidades originarias de las negociaciones. No fueron pocos en Japón los que recordaban que muchas de las operaciones mineras de empresas canadienses están en tierras reclamadas por aborígenes.

Elvira Quesada expresó que entre otras de las propuestas apoyadas por México es la creación de una Plataforma Intergubernamental Científico-Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en ingles), como un mecanismo que podría proporcionar la información científica necesaria y confiable para tomar decisiones en diversidad biológica a los gobiernos y a los acuerdos ambientales multilaterales en la materia.

– Se presentó la versión final de La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad

La versión final del informe titulado La Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB por sus siglas en inglés), fue dado a conocer el lunes.

TEEB es un estudio independiente, dirigido por Pavan Sukhdev, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el apoyo financiero de la Comisión Europea, Alemania, Reino Unido, los Países Bajos, Noruega, Bélgica, Suecia y Japón.

TEEB ha documentado no sólo la importancia multibillonaria del mundo natural en la economía global, sino también el tipo de cambios en políticas y el tipo de mecanismos inteligentes de mercado que pueden integrar nuevas ideas en un mundo acosado por un número creciente de múltiples desafíos. La buena noticia es que muchas comunidades y países ya están viendo la posibilidad de incorporar el valor de la naturaleza en la toma de decisiones.

Pavan Sukhdev, TEEB Lider

El estudio TEEB hace un llamado a un mayor reconocimiento, por parte de los tomadores de decisiones de todos los niveles (desde el local hasta el nacional y desde los empresarios hasta los ciudadanos), de la contribución de la naturaleza para la supervivencia, la salud, la seguridad y la cultura. Asimismo, promueve la demostración, y según sea apropiado, la captura de los valores económicos de los servicios de la naturaleza a través de una serie de instrumentos y mecanismos de política.

En el informe final TEEB «Incorporación de la Economía de la Naturaleza», hay tres escenarios: un ecosistema natural (bosques), un asentamiento humano (ciudad), y un sector empresarial (minería), a través de los cuales se ilustra cómo los conceptos económicos y herramientas descritas en TEEB pueden ayudar a proporcionar a la sociedad los medios para incorporar los valores de la naturaleza en la toma de decisiones a todos los niveles.

Un hallazgo importante de muchos estudios revisados por TEEB es la contribución de los bosques y otros ecosistemas a la subsistencia de los hogares rurales pobres, y por lo tanto, el significativo potencial de los esfuerzos de conservación para contribuir a la reducción de la pobreza.

Se ha estimado que los servicios de los ecosistemas y otros bienes naturales no-comercializados representan, en algunos países en desarrollo grandes, entre el 47 y el 89 por ciento del conocido como «PIB de los pobres» (es decir, el PIB efectivo o el total de las fuentes de medios de subsistencia de los hogares pobres rurales y los que viven en los bosques).

No tomar en cuenta el valor del capital natural plantea riesgos significativos a los negocios y a la sociedad

El informe también incluye el mensaje de que el fracaso de los negocios para tomar en cuenta el valor del capital natural, sobre todo en sectores como la minería, pueden suponer importantes riesgos de negocios y sociales. La consultora británica, TruCost, estimó que los impactos negativos, o «las externalidades ambientales», de los 3.000 empresas listadas como las más importantes alcanzan un total de 2.2 miles de millones de dólares al año.

Enfoques, tales como Impacto Neto Positivo, la mitigación de los humedales y el bio-banco, pueden ayudar a asegurar que los desarrolladores asuman la responsabilidad de su huella ecológica. Conforme los consumidores y los gobiernos opten por opciones de compra más verde, el sector empresarial también se podría obtener ganancias considerables: para 2020 se espera que el volumen de mercado anual de productos agrícolas certificados alcance los 210 miles de millones de dólares; los pagos por los servicios hidrológicos de los ecosistemas alcanzarán los 6 mil millones de dólares; y las compensaciones voluntarias por biodiversidad en la región, los 100 millones de dólares al año.

El estudio TEEB concluye con las siguientes recomendaciones:

1. La divulgación pública de – y la responsabilidad por – los impactos sobre la naturaleza deben ser resultados esenciales de la evaluación de la biodiversidad.

2. El sistema actual de cuentas nacionales deben ser rápidamente actualizado, a fin de incluir el valor de los cambios en las existencias de capital natural y los flujos de servicios ambientales.

3. Una prioridad urgente es la elaboración coherente de las cuentas e inventarios físicos de las reservas forestales y servicios de los ecosistemas, los cuales son requeridos, por ejemplo, para el desarrollo de nuevos mecanismos forestales de carbono e incentivos.

4. Los informes anuales y las cuentas de las empresas y otras organizaciones deben revelar las externalidades más importantes, incluidos los daños ambientales que afectan a la sociedad y los cambios en los activos naturales no consignados en las cuentas reglamentarias.

5. Los principios de «Sin Pérdida Neta» o «Impacto Positivo Neto» deberían ser considerados como una práctica comercial normal, utilizando puntos de referencia sobre desempeño robusto de la biodiversidad y procesos de aseguramiento para evitar y mitigar los daños, junto con inversiones en favor de la biodiversidad para compensar los impactos adversos que no pueden ser evitados.

6. Los principios de «quien contamina paga» y «recuperación total de los costos» son directrices de gran alcance para la realineación de las estructuras de incentivos y la reforma fiscal. En algunos contextos, el principio de «el beneficiario paga» puede ser invocado en apoyo de nuevos incentivos positivos tales como pagos por servicios ambientales, incentivos fiscales y otras transferencias fiscales que tienen por objeto alentar a los agentes del sector público y privado a proporcionar servicios ecosistémicos.

7. Los gobiernos deben aspirar a la divulgación completa de las subvenciones, midiendo e informando anualmente sobre éstas, para que sus componentes perjudiciales puedan ser reconocidos, monitoreados y, eventualmente, desaparecer.

8. El establecimiento de sistemas de áreas protegidas nacionales y regionales, que sean gestionados de manera integral, representativa, eficaz y equitativa deberían llevarse a cabo (sobre todo en la alta mar), con el fin de conservar la biodiversidad y mantener una amplia gama de servicios de los ecosistemas. La valoración de ecosistemas puede ayudar a justificar la política de áreas protegidas, identificar oportunidades de financiamiento e inversión, y sustentar las prioridades de conservación.

9. La conservación y la restauración de ecosistemas deben ser consideradas como una opción de inversión viable en apoyo de la mitigación del cambio climático y la adaptación. Dentro del proceso de la CMNUCC, REDD-plus debería ser priorizada para su implementación acelerada, comenzando con proyectos piloto y esfuerzos para fortalecer la capacidad de los países en desarrollo a establecer sistemas confiables de control y verificación que permitan el pleno despliegue del instrumento.

10. La dependencia humana de los servicios de los ecosistemas y, en particular, su papel como una línea de vida para muchos hogares pobres tiene que ser plenamente integrada en las políticas. Esto aplica tanto para orientar las intervenciones de desarrollo, así como a la evaluación de los impactos sociales de las políticas que afectan el medio ambiente.

28 de octubre de 2010.(Tiempo Pyme)

Día Mundial del Medio Ambiente 2010: «Muchas especies. Un planeta. Un futuro”

El secretario general de la ONU da voz de alarma sobre la biodiversidad en Día Mundial del Medio Ambiente

La biodiversidad, la gran variedad de vida en la Tierra que nos sustenta, se encuentra en peligro. Las especies se están extinguiendo al ritmo más rápido jamás reportado. La mayoría de estas extinciones están vinculadas a las actividades humanas que contaminan y agotan los recursos hídricos, cambiando los hábitats y degradando y alterando el clima mundial. De las ranas a los gorilas, de plantas grandes a pequeños insectos, miles de especies están en peligro.

El tema de este año para el Día Mundial del Medio Ambiente, «Muchas especies. Un planeta. Un futuro”, hace eco del llamamiento del Año Internacional de la Biodiversidad para detener esta extinción en masa y crear conciencia sobre la vital importancia de las millones de especies que habitan los suelos de nuestro planeta, los bosques, los océanos, los arrecifes de coral y las montañas. Nuestra salud, bienestar y el futuro sostenible dependen de esta red intrincada y delicada de ecosistemas y vida.

El anfitrión del mundial de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2010 es Ruanda. Este pequeño país en la región de los Grandes Lagos de África está rápidamente ganando una reputación como un pionero verde. Hogar de 52 especies amenazadas, incluyendo el gorila raro de montaña, Ruanda está demostrando cómo la sostenibilidad ambiental se puede ser tejido con el crecimiento económico de un país. A pesar de sus muchos desafíos, incluyendo la pobreza y la degradación de la tierra generalizada, la «tierra de las mil colinas» está trabajando para reforestar, abrazar las energías renovables, lograr una agricultura sostenible y desarrollar una visión ecológica para el futuro.

Este año, Kigali será el corazón de una celebración mundial, multicultural e intergeneracional de nuestro planeta, sus millones de especies y las innumerables maneras en que la vida sobre la Tierra se interconecta. En el Día Mundial del Medio Ambiente, hago un llamado a todos – de Kigali a Canberra, desde Kuala Lumpur a Quito – para ayudarnos a hacer sonar la alarma. ¡Participe, hable en alto y exprese sus opiniones. Aprenda y enseñe a otros. Muestre liderazgo y ayude a limpiar. Conéctese con la naturaleza, nuestra fuerza vital. Juntos, podemos desarrollar una nueva visión para la biodiversidad: Muchas especies. Un planeta. Un futuro.

– El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon. Mensaje para el Día Mundial del Medio Ambiente, 2010.