INAC. ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO.
Un patrimonio de todos
Haytt Verrill, de EU, envió las piezas talladas con rostros humanos al Museo del Indio Americano.
Latinol/ http://ciudad.latinol.com/chicasusma/sitios.html/ |
![]() |
Museo. Los funcionarios están conscientes de que urge una mejora y adecuación científica. |
Diana N. González
digonzalez@prensa.com
Los vestigios de pasadas civilizaciones, que descansan sobre ocho hectáreas de terreno del Parque Arqueológico de El Caño, están siendo rescatados y estudiados por organismos internacionales.
Mientras tanto, su entorno y la casa museo, bajo la administración del Instituto Nacional de Cultura (Inac), presentan un visible deterioro.
Fue la antropóloga Reina Torres de Araúz quien le otorgó a este sitio el valor de parque arqueológico en 1979, y en aquel entonces, con el apoyo de científicos norteamericanos, logró la excavación de la única tumba que está abierta en el lugar, y donde se han encontrado piezas en cerámica, oro, restos de estructuras óseas y piedras preciosas, que hoy se exhiben en la casa museo del Parque Arqueológico de El Caño.
Mercedes Meneses, jefa del museo, quien con gran afán interpreta parte de la vida del hombre precolombino que allí habitó, está satisfecha porque la labor de la doctora Reina Torres de Araúz tendrá continuidad para el beneficio de la ciencia y la cultura.
Para la funcionaria, resultó «penoso» que el mes pasado un grupo de estudiantes, procedentes de la provincia de Bocas del Toro, tuvo que regresarse sin la oportunidad de recorrer las instalaciones del parque debido al desbordamiento del río Grande. Esto, y el mal estado de la carretera en temporada lluviosa, disminuyen el volumen de visitantes por año. En el libro de registros sobre una vieja mesa ubicada en la casa museo, la mayoría de los visitantes anotados son europeos y norteamericanos.
En las paredes corroidas por la lluvia y la humedad se observan algunas fotogra-fías documentales e informa-ción difícil de leer por el paso del tiempo. Existe poca iluminación. Como no hay un documento escrito que vaya guiando al turista o visitante sobre los puntos de interés, Meneses ha trazado su propia ruta.
El recorrido se inicia en la casa museo, que posee una arquitectura de estilo colonial, que ha sido objeto de asalto en reiteradas ocasiones. En su interior hay un enorme mural ilustrativo que está repleto de polvo, así como objetos de alfarería prehispánica y restos óseos.
Un segundo punto a conocer es el área ceremonial, donde se localizan las columnas lisas y figuras talladas que tenían rostro humano y de animales, dice. Y como último punto de la gira está la tumba que contiene entierros primarios y secundarios de la época precolombina.
Según la arqueóloga Julia Mayo, hay otros parques muy similares a El Caño que han sabido conservar su patrimonio. Entre estos se ubican el Parque Arqueológico Guayabo en Costa Rica, y los Parques Arqueológicos San Agustín, Tierra Adentro y Ciudad Perdida-Teyuna en Colombia.
Meneses dice que el Inac tiene un plan de rescate y presupuesto para la mejora del lugar.
Repatriación
Sobre la posible repatriación de los objetos y piezas que están en los museos de EU, la arqueóloga Julia Mayo sostiene que las autoridades competentes de Panamá deberán mejorar las condiciones de sus museos para poder sustentar su regreso. «Dependerá de nosotros y de nuestro buen trabajo en que algún día podamos solicitar la repatriación de las esculturas de El Caño».
Mientras tanto y con el propósito de recuperar virtualmente estas esculturas, Mayo junto con un equipo especializado del Instituto Smithsonian en Washington realizaron un escaneado de estas piezas escultóricas. «Los archivos resultantes de este trabajo (imágenes en tres dimensiones) pueden ser reproducidos sobre papel, de manera que podrán ser expuestos. Además, estos archivos pueden ser utilizados para realizar réplicas de las piezas».
El Inac, a través de una nota de la Oficina de Relaciones Públicas, señala que lo «importante es lograr el rescate y devolución de las piezas arqueológicas mediante la Ley No. 33 de 18 de julio de 2007, que señala el Convenio de UNIDROIT, sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente». Sin embargo, este convenio no está suscrito por Estados Unidos.
——————————
Información adicional: http://ciudad.latinol.com/chicasusma/sitios.html
Filed under: Arqueología, Patrimonio cultural | Tagged: INAC, Parque Arqueológico El Caño | 1 Comment »