Parque La Amistad y deforestación

castigado por los depredadores de la naturaleza

Devastan área del PILA

Más de 4 mil metros de bosque primarios han sido talados sin que las autoridades de la Anam hayan realizado una investigación al respecto.

INVASIONES. El parque ha sido castigado con la siembra de plantas de café de exportación, cacería, invasión de terrenos y quema de bosques. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Alicia Rivera

Sandra Alicia Rivera
PILA, CHIRIQUÍ

nacionales@prensa.com

Más de 4 mil metros de bosques primarios fueron talados recientemente en el Parque Internacional La Amistad (PILA), denunciaron los ambientalistas de Boquete, Chiriquí.

Los ecologistas solicitaron al nuevo gobierno más vigilancia en el sector y que se investigue la tala para que los responsables de esta deforestación en un área de reserva sean castigados.

El presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Ezequiel Miranda, denunció que al realizar una inspección en el área se pudieron percatar de que existen más de cuatro mil metros cuadrados de deforestación de bosques primarios en el PILA, donde habitan especies en peligro de extinción, además se daña la belleza escénica de la diversidad biológica de valor universal que cumplió con los cuatro criterios exclusivos y excepcionales para declararlo como sitio depatrimonio mundial.

Hicieron un llamado urgente a la sociedad civil, autoridades municipales, a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), a la Fiscalía Ambiental y al Gobierno Nacional, para que comiencen a adoptar medidas de prevención en esta área protegida y de reserva.

El Parque Internacional La Amistad -área núcleo de la Reserva de la Biosfera y sitio de patrimonio mundial- sigue siendo víctima de un alto grado de deforestación y pone en riesgo las especies de valor universal que atesora el área protegida.

Incumplimiento

Hace aproximadamente un año, la Unesco -después de hacer una investigación binacional Costa Rica y Panamá- solicitó a las autoridades panameñas cumplir con puntos importantes para su protección.

“Hasta la fecha, no hemos visto el interés de cumplir con dichos parámetros por parte de las autoridades, lo que consideramos preocupante, porque existen personas que quieren hacer del parque un uso público y económico”, afirmó, Miranda.

Añadió que existe el riesgo latente de que el Parque Internacional La Amistad se declare como un sitio de Patrimonio Mundial en peligro, producto de proyectos hidroeléctricos que han puesto en riesgo la integridad del parque y han violado los derechos internacionales de los indígenas que allí habitan.

Mencionó que en la colindancia, en la parte sur con el distrito de Boquete, la cacería, la deforestación y la invasión de tierras en la cordillera de Salamanca son continuos estos delitos, porque no existen guardaparques que puedan vigilar la gran cantidad de accesos que utilizan las personas que constantemente entran a esta importante unidad.

Reserva o finca privada

Para Miranda, el PILA ha sufrido muchos delitos desde hace años, no se toma la iniciativa de armar un proyecto que busque cuidarlo y protegerlo de las actividades del ser humano, en su afán de comercializar todo lo que encuentra en esta zona protegida.

“Hemos podido observar que el PILA ha sufrido muchas talas, en especial la ocasionada por una empresa que contrató la Anam para abrir grandes trochas”, señaló Miranda.

El parque también ha sido castigado con la siembra de plantas de café de exportación, cacería, invasión de terrenos y quema de bosques.

“Este parque ya no aguanta tantos delitos juntos, ya es tiempo de empezar a cumplir con los parámetros que conlleva un área protegida en Panamá, para que no se continúe su violación”, enfatizó Miranda.

Sobre esta denuncia, Harmodio Santamaría, director regional de la Anam en Chiriquí, dijo que no podía ofrecer declaraciones porque de la Presidencia de la República se envió una nota mediante la cual se les advierte que no pueden dar declaraciones a ningún medio de comunicación.

Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la destrucción

Lamentablemente a ANCON se le olvidó mencionar en el video que la más graves amenazas al Parque Internacional La Amistad, no son ninguna de las que dijeron. La más grave amenaza a la biodiversidad del PILA lo representan la construcción de las grandes represas para hidroeléctricas planteadas en la Cuenca  media del Río Changuinola, cuya densa red hidrográfica nace  completamente en el PILA.  Todo ente científico que estudie la situación ambiental en el área lo vería. Así lo acaba de indicar la propia UNESCO entre otras entidades.

No hay peor ciego que el que no quiere ver y se avala por acción u omisión proyectos hidroeléctricos de tal envergadura que irremediablemente causarán graves daños ambientales y a la biodiversidad del PILA. Qué pena no ver lo más obvio, lo cual indica la poca seriedad de un documento fílmico que debió ser una producción científica y no propagandística.  Ojalá ninguna empresa interesada en tomarse las aguas del Río Changuinola agua haya sido patrocinadora de este video.

Será que en Panamá doblegarán a todo el mundo y los comprometerán a avalar la destrucción sistemática del país so pretexto de desarrollo!

Qué débiles somos antes los embates de la influencia del poder económico, el tráfico de influencias, la corrupción y el juego vivo!

Por eso es que el país anda como anda.

Burica Press

——————————————-

Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad

La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) presentó una muestra del Documental “Parque Internacional La Amistad: Pasaje a la Biodiversidad”, que contiene material inédito sobre las realidades de este Sitio de Patrimonio de la Humanidad. Este documental presenta aspectos de su historia, sus amenazas y las acciones para su conservación. Luego de que un grupo de expertos y conocedores de la biodiversidad realizaran una gira de más de unasemana en donde entraron al corazón del Parque Internacional La Amistad (PILA) para reflejar su realidad.

El lanzamiento de esta muestra de este documental se realizó recientemente en el Teatro Anita Villalaz – Las Bóvedas, dentro del marco del Festival Arte por la Tierra, en celebración del mes de los Océanos. El PILA forma parte del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Amistad Y es considerado como Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad desde 1990. ANCON fue el catalizador para la creación de este Parque Nacional. Además de ayudar a la construcción de los primeros puestos de vigilancia y albergues dentro de la reserva, al igual que en la demarcación inicial de los límites del parque y en la entrega del equipo básico a los guardaparques.

El PILA protege en Panamá la mayor extensión mejor conservada de bosques del Corredor Norte de Talamanca – Bocas del Toro, que es la principal conexión biológica entre Costa Rica y Panamá. Sin embargo, esta área protegida se considera amenazada por la inmigración humana, la colonización y el avance de la frontera agrícola, especialmente por actividades relacionadas a la expansión ganadera y agrícola. Estas amenazas incluyen la deforestación que causa pérdida de hábitat de especies silvestres. Con la creación del parque en 1988 se inician los esfuerzos de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) con el apoyo de ANCON por controlar la colonización y expansión de la frontera ganadera y agrícola.

El logro más notable en la búsqueda de actores locales a favor del PILA se alcanza con el apoyo a la creación de la Asociación de Finqueros Conservacionistas de la Reserva de la Biosfera La Amistad (AFINCOREBA), integrada por personas de origen latino e indígena que poseen tierras bajo uso ganadero y cobertura boscosa dentro del PILA, y que entre sus principales objetivos está el contribuir a la conservación de la biodiversidad en sus fincas y áreas vecinas. De igual manera cinco comunidades indígenas Ngäbe asentadas dentro del parque y en su zona de amortiguamiento, se organizan para sumarse a los mismos esfuerzos. En sus propósitos ambos actores locales han propuesto sus propios Planes Estratégicos para la Conservación del PILA, como instrumento que dirige sus acciones de protección y desarrollo sostenible y así contribuir conjuntamente con la ANAM y ANCON en las metas de conservación de esta importante área protegida.

Fuente: Periódico Ambiental Génesis, Año 1. Septiembre de 2008.

Parque Internacional La Amistad, joya ambiental que necesita protección

AMBIENTE. Ante innumerables amenazas, cumple hoy 20 años

PILA: joya ambiental que necesita protección

Posee la mayor franja de selva virgen en Centroamérica y una variada flora y fauna con 250 especies de reptiles, 215 mamíferos y 600 aves.

Marcelino Rosario

PA-DIGITAL

Exuberancia. En el PILA se encuentran siete zonas de vida y seis de transición, puesto que Costa Rica actúa como parte del puente biológico entre América del Norte y Sur.

Entre la construcción de hidroeléctricas, el avance de la frontera agrícola y la amenaza de pobladores por conquistar más territorios, el Parque Internacional La Amistad (PILA) cumple 20 años.

El 2 de septiembre de 1988 la junta directiva del desaparecido INRENARE emitió la Resolución JD-021-88, por la cual se establece el PILA en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí.

Hoy la UNESCO ve con mucha preocupación la situación por la que atraviesa esta parte de la reserva de la biosfera, aunque no fue incluido como patrimonio mundial en peligro, se hicieron fuertes recomendaciones a los gobiernos de Costa Rica y Panamá para que se proteja esta joya ambiental de la humanidad.

Linda Barrera, del Center for Biological Diversity (CBD), quien lideró la petición ante la UNESCO para declarar el PILA en un sitio de patrimonio mundial y dijo que a pesar de que no se declaró en peligro esta joya ambiental, la UNESCO pidió que hagan estudios del impacto de las hidroeléctricas en el sitio de amortiguamiento y en todas las áreas que están conectadas con el PILA.

Además, que se presenten medidas de mitigación sobre las hidroeléctricas que se vayan a construir en los ríos Changuinola y Bonyic.

También se presenta la solicitud de que las personas que tienen propiedades del PILA y que se dedican a la cría de ganado, que le sean transferidas al Gobierno y evitar la expansión de la frontera agrícola.

Le corresponde a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) presentar ante la UNESCO el estado de conservación del PILA y cumplir con las recomendaciones para garantizar la integridad del parque.

Por su parte, Ezequiel Miranda, dirigente ambientalista de Boquete, asegura que en las travesías que han hecho hasta llegar al Atlántico, encontraron muchas zonas devastadas, y afirma que la decisión de la UNESCO ha sido muy positiva en sus recomendaciones dadas por el Comité de patrimonio mundial, hechas a ambos gobiernos, de Costa Rica y Panamá, para que tomen las medidas para salvar esta joya de la humanidad.

ANAM pretende contradecir a UNESCO

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

Parque La Amistad no está en peligro, dice Anam

Burica Press/ Archivo
La empresa AES sigue sin evaluación ambiental completa el proyecto en la Reserva de la Biósfera
Maquinarias siguen avanzando en la Reserva de la Biósfera sin control ambiental, ni medidas ambientales que eviten daños irreversibles al Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad,PILA. Burica Press

José Arcia
jarcia@prensa.com

La Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) considera que el Parque Internacional de La Amistad (PILA) “no será ubicado” en la lista de Patrimonio Mundial en peligro.

Así reaccionó ayer la entidad, luego de que la Unesco manifestara su preocupación por los impactos que tendrían sobre la reserva natural los proyectos hidroeléctricos que se construyen sobre los ríos Changuinola y Bonyic, en la provincia de Bocas del Toro, y por la expansión de las fronteras agrícolas.

Mediante un comunicado, la Anam aclara que los proyectos hidroeléctricos se encuentran fuera del área declarada como patrimonio mundial. Sin embargo, los grupos ambientalistas consideran que estos proyectos repercuten en la reserva natural porque nacen en las cordilleras del parque, y la construcción de represas impide el flujo de las especies diádromas (que se desplazan entre el mar y los ríos).

Para las autoridades de la Anam, las posibles afectaciones de esos proyectos se reducirían o eliminarían a través del cumplimiento del estudio de impacto ambiental.

El informe de la Unesco advierte que “existe una ausencia de medidas para atenuar el impacto de las represas en siete especies acuáticas”. El organismo le pidió tanto al Gobierno de Panamá como al de Costa Rica presentar un informe antes del 1 de febrero de 2009 sobre la conservación del PILA, documento que está en proceso, dijo una fuente que pidió reserva de su identidad.

Ambientalistas exigen creación de comité

CHIRIQUÍ. Buscan salvar al Pila y demás reservas.

Ambientalistas exigen creación de comité

Quedan en riesgo los humedales de Volcán, el Parque Nacional Volcán Barú y la reserva de Fortuna.

La Unesco presentó un informe en el que considera en riesgo al Parque Internacional La Amistad.

ESPECIAL PARA LA PRENSA/Boris Gómez
AMENAZA. No hay claridad en la definición tenencial de las tierras dentro del parque, tampoco existen suficientes guardaparques.

Boris Gómez
DAVID, Chiriquí.

El pronunciamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) fue el detonante para que los grupos ambientalistas en la provincia de Chiriquí alzaran su voz contra la proliferación de hidroeléctricas y las amenazas a las zonas protegidas en el occidente del país.

La Unesco presentó un informe que considera en riesgo al Parque Internacional La Amistad (PILA), declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983.

Así lo establece la Unesco luego de analizar en su XXXII sesión realizada en Canadá, en julio pasado, denuncias que presentaron varios grupos ambientalistas al organismo, corroboradas por representantes de la institución que visitaron la reserva natural administrada por los gobiernos de Costa Rica y Panamá.

Damaris Sánchez, de la Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario y Conservación de los Sistemas en Panamá (Fundiccep), con sede en Cerro Punta, indicó que no solo el PILA corre riesgo.

“Son diversas las amenazas sobre toda le reserva de la biosfera La Amistad, que incluye además del PILA los humedales de Volcán, el Parque Nacional Volcán Barú, la reserva de Fortuna y los humedales San San Pon Sac en Bocas del Toro”.

No hay claridad en la definición tenencial de las tierras dentro del parque, tampoco existen suficientes guardaparques, la amenaza de la proliferación de hidroeléctricas y el crecimiento de la frontera agrícola son parte de esas amenazas a nuestras reservas, explicó Sánchez.

La publicación del informe de la Unesco coincidió con el inicio del programa en la Universidad Autónoma de Chiriquí denominado Encuentro Cultura de la Naturaleza 2008.

En dicho encuentro los ambientalistas asistieron a la exposición “Comunicación Gráfica y Medio Ambiente”, con la exposición de las viñetas (caricaturas) del dibujante español Andrés Rábago, El Roto, y muestras de la obra Photo Clima, editada por Greenpeace, España.

Hicieron duros señalamientos contra la aprobación de proyectos hidroeléctricos en el marco de la conferencia de Antonio Clement, sobre energías renovables.

“No hay monitoreo del respeto o violaciones a la naturaleza por las autoridades y el Gobierno le ha dejado las manos sueltas a las empresas transnacionales promotoras de hidroeléctricas sin considerar los daños”, aseguró Demetrio Miranda de la Asociación de Ambientalistas de Chiriquí. Esperamos que en el caso del PILA ambos gobiernos se pongan de acuerdo en este caso, explicó el ambientalista.

“Pesa más el interés económico de las transnacionales y los gobiernos no han tenido el personal con calidad técnica ni humana para hacer un balance en este tema”, dijo Miranda.

Raúl Montenegro, ambientalista, estuvo de acuerdo con el conferencista Clement de que el caudal ecológico del 10% dejado por las hidroeléctricas de embalse es ínfimo y están matando muchas especies nativas del lugar.

Ese 10% que se deja en la estación seca no alcanza y se necesita mucha más del 50% del caudal para no afectar a las especies, comentó .