Denuncia de no funcionamiento de la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá como elemento de conservación
Panamá, Burica Press, 11 de marzo de 2008
En una extensa nota dirigida al señor Natarajan Ishwaran, director de la División Ciencias Ecológicas y de la Tierra, Secretario del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) en París, Francía y al señor Sr. Miguel Clüsener-Godt de la sección Zonas costeras e islas, Programa de cooperación Sur-Sur para América Latina y el Caribe del IberoMAB cuatro ONG ecologistas panameñas han denunciado que «la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá se encuentra sumida, no sólo en un inadecuado manejo, sino en una inexistente gestión como Reserva de Biosfera, en la cual se están promoviendo o avalando proyectos que, evidentemente, son contrarios a los principios básicos de una Reserva de Biosfera», por lo que están solicitando una evaluación inmediata de la Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá antes de la revisión periódica establecida de acuerdo al marco estatutario debido a una miríada de razones argumentadas, que las han dividido en temas como Concesiones de áreas protegidas núcleos y de amortiguamiento para el desarrollo de hidroeléctricas; mala política que energética que hace especular con las áreas protegidas de la Reserva y la afectación a pueblos indígenas.
Los solicitantes Ángel Aguirre Sánchez de la Fundación para el Desarrollo Integral Comunitario y la Conservación de Ecosistemas en Panamá (FUNDICCEP), Ezequiel Miranda de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Félix Sánchez de la Alianza Naso y Ariel Rodríguez, Presidente de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo argumentaron que «solicitamos a la Secretaría Internacional del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO una evaluación de la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá (RBLAP), con tal de documentar de manera directa lo que a lo largo de esta carta hemos denunciado, con tal de que se le solicite al gobierno panameño una real y verdadera gestión que conserve integralmente los valores naturales y culturales contenidos en las Reservas de la Biosfera, especialmente en sus áreas protegidas claves.»
Indicaron además que no dejarán de hacer denuncias de este tipo hasta que la ANAM cumpla su rol como autoridad rectora del ambiente y las áreas protegidas y los temas de interés nacional sean discutidos de manera directa y transparente. Finalmente argumentaron que «es preciso denunciar a la faz internacional que la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá, y por tanto el Parque Internacional La Amistad, es un área protegida núcleo de la RBLAP y Patrimonio Mundial en Peligro, por tanto exigen su rescate de las manos de la depredación empresarial y el descuido institucional.
Puntos que incorporaron en la denuncia ante MAB:
1. En los planes del gobierno nacional de Panamá, al margen de una consulta ciudadana, se impulsan de facto, proyectos hidroeléctricos grandes y de alto impacto ambiental sobre la biodiversidad y las culturas indígenas en las áreas protegidas que forman parte de la Reserva de Biosfera La Amistad, situación que es contraria a los principios de Reserva de Biosfera.
2. El Decreto Ejecutivo No. 25 de 28 de septiembre de 1983 de la República de Panamá fue modificado por el Decreto Ejecutivo No. 71 de 6 de junio de 2006, o sea, a posteriori a la decisión tomada de construir hidroeléctricas en dichas áreas, concediéndole así miles de hectáreas a la Empresa AES Corporation de Norteamérica para la construcción y operación de proyectos hidroeléctricos dentro del Bosque Protector Palo Seco (BPPS) y pretende también concesionarle miles de hectáreas a la Hidroeléctrica del Teribe (HET), afiliada a las Empresas Públicas de Medellín (EEPPM) en donde está asentado el territorio indígena Naso Teribe, en violación directa a las directrices operacionales del Convenio de Patrimonio Mundial de 1975. Igualmente, pretenden hacer nuevas concesiones de miles de hectáreas para dos proyectos grandes adicionales: Chan 220 y Chan 500, cuyas coordenadas de este último proyecto están dentro del Parque Internacional La Amistad (PILA) y del BPPS, siendo ambos área de amortiguamiento de la Reserva.
3. Si bien es cierto, la Convención de Diversidad Biológica de 1992 en el artículo 3 reconoce el derecho soberano de cada Estado para aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo. Sin embargo, esta Convención en el artículo 8(e) también contempla que cada Estado debe promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas. Este principio ha sido ignorado y pretenden seguirlo ignorando hasta que se concreten estos megaproyectos innecesarios dentro de la Reserva.
4. No obstante, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) aprueba Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) irregulares violando la Ley General de Ambiente de 1998 para permitir estos proyectos, sin contar con un análisis adecuado de los efectos de la construcción de las represas sobre las especies de peces migratorios y de cómo esta pérdida afectará a especies terrestres dentro del PILA y, por tanto, dentro de la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá. Además, a pesar de que la ANAM condicionó a la empresa AES Changuinola a que presentara un nuevo estudio ecológico antes de iniciar trabajos de construcción para la represa Chan-75, AES ya inició los trabajos de construcción de carretera, de adecuación del sitio de presa y campamentos antes de que se completarán los estudios, en violación al Principio Precautorio de daños ambientales irreversibles.
5. Es evidente que la ANAM actúa contraria a las leyes en materia de conservación ambiental. De ahí que se haya interpuesto un amparo de garantías constitucionales por las violaciones a los Derechos Humanos de las comunidades indígenas al ser desplazadas y acosadas policialmente de su territorio sin contar con su consentimiento previo, libre e informado, además de varias denuncias penales por subcategorización de EsIA (de categoría I en lugar de III, puesto que es una zona cuyo fin es de conservación) y también por daños arqueológicos en la zona. Este acoso policial ha sido constante tanto en territorio Naso como en territorio Ngöbe, ambos dentro del BPPS, Reserva La Amistad, y a escasos cientos de metros del PILA.
6. Esta concesión se estaría realizando al margen de un Plan de Concesión de Servicios y de Administración de áreas protegidas que ordena el artículo 70 de la Ley General de Ambiente panameña, ya que no existe el principio de concesión en áreas protegidas para construcción de represas u otro tipo similar de infraestructuras.
7. No cumple con el requisito de contar con el aval de las autoridades indígenas, contemplado en el numeral 5 del Artículo 10 de la Resolución AG-0366-2005, previo al llamado por edicto al resto de la ciudadanía sobre esta concesión. Las áreas protegidas se han concesionado, y se pretenden concesionar miles de hectáreas adicionales, independientemente de lo que digan o reclamen las poblaciones indígenas afectadas. Esto viola normas nacionales e internacionales de respeto a los pueblos indígenas.
8. Ninguna de las empresas solicitantes de concesión cumplen el requisito de ser empresas que han manejado y administrado para conservación un área protegida, que es el único tipo de manejo válido en áreas protegidas. En ninguna ley o norma existe la figura de concesión para la construcción de una represa. De ahí que no sólo sería ilegal otorgarle concesión a HET, sino que también son ilegales las concesiones para construcción de hidroeléctricas dadas a AES Changuinola, subsidiaria de AES Corporation.
9. Tampoco se puede proceder a otorgar una concesión administrativa para la construcción de una hidroeléctrica hasta que se haya realizado una evaluación adecuada de los impactos de la represa sobre la fauna acuática de la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá, del BPPS, del Sitio Ramsar de Importancia Internacional de San San – Pond Sak y del PILA, ya que se estaría incumpliendo con el Artículo 66 de la Ley General de Ambiente, y con compromisos internacionales que tiene Panamá para la conservación de áreas protegidas de valor universal, hoy amenazadas por una miríada de proyectos hidroeléctricos ubicados en ellas. De hecho, durante la semana del 18 al 24 de febrero de este año, la UNESCO ha estado evaluando si las concesiones y permisos para realizar represas en el Río Changuinola desvirtúan o afectan la biodiversidad del Sitio de Patrimonio Mundial el PILA. Estas concesiones unilaterales dadas, y otras en proceso de parte de la entidad rectora de las áreas protegidas, indica que Panamá como país tiene áreas protegidas en papel. Tanto es así que ANAM, a día de hoy, tras el paso de muchos años, no ha creado la figura del Administrador de la Reserva de Biosfera en los dos lugares que tienen esta categoría en Panamá: el Darién y La Amistad.
10. El Dr. William McLarney, biólogo acuático y director del Programa de Biomonitorio fluvial Talamanca, señaló que: «es posible hacer daño dentro del PILA y hasta eliminar especies de gran parte de su área sin ni siquiera entrar al parque. Estos ríos se originan dentro de las montañas del PILA y corren a través de la zona de amortiguamiento en el BPPS hasta llegar al mar. Las hidroeléctricas bloquearán la ruta de especies acuáticas que tiene que transitar entre PILA y el mar para completar su ciclo de vida”.
11. Por su parte, Maribel Mafla, Co-Directora de Programa de Monitorio Fluvial Talamanca, precisó que: «Una sola hidroeléctrica en el Río Changuinola tendrá como efecto eliminar la mayor parte de biomasa y gran parte de la biodiversidad en miles de kilómetros de ríos, quebradas y riachuelos en gran parte del PILA y del BPPS». Además, hace varios años el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció este hecho y retiró financiamiento para el proyecto hidroeléctrico en el río Bonyic.
12. En octubre de 2005, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) aprobó de manera condicionada el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del proyecto Chan 75 sin que existiera un inventario de fauna y flora, ni estudios arqueológicos, ni un listado de las personas afectadas, es decir, fue aprobado al margen de la ley, sin línea base. A día de hoy, tras iniciar trabajos en firme, todavía la línea base se desconoce, lo que indica que el proyecto se construirá independientemente de los hallazgos e impactos ambientales que se generen.
13. El 21 de diciembre de 2006, sin consulta ciudadana, la ANAM aprobó una “actualización” del EsIA de Chan 75, en la que elevaba la altura de la presa a 93 m y se ampliaba el tamaño del embalse a 1.100 Ha, el mismo día en el que la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) le aprobó a AES Changuinola una modificación en el contrato de concesión para la poducción de energía, lo cual indica irregularidades que, en un país con estado de derecho, se le llamaría corrupción.
14. En mayo de 2007, ANAM le otorgó a AES una concesión administrativa de 6.215 Ha del Bosque Protector Palo Seco (BPPS). Este contrato se aprobó a pesar de la oposición de la población indígena Ngöbe Bugle de Charco de la Pava. En la actualidad, existe una solicitud de amparo de garantías constitucionales que fue presentada a la Corte Suprema de Justicia el 21/12/07. ANAM también aprobó de manera ilegal un nuevo EsIA de categoría I para modificar la carretera de acceso al Sitio de Presa de Chan 75 proyectada en el 2005. Ante esta ilegal, se interpuso una denuncia penal que en este momento está siendo tramitada por el Ministerio Público.
15. En junio de 2007, AES empezó obras sin haber siquiera terminado los inventarios de flora y fauna. Evaluaciones independientes señalan que se extirparán aproximadamente 9 especies de peces y camarones migratorios que se movilizan entre el Parque Internacional la Amistad (PILA) y el Humedal de San San Pond Sack, Humedal de Importancia Internacional que también es parte integral de la Reserva de Biosfera. Considerando que estas especies representan hasta el 75% de la biomasa del Río Changuinola, Chan 75 tendrá consecuencias aun no determinadas sobre la cadena alimenticia de estos bosques y humedales; y sobre las fuentes de alimentos de la población indígena aguas arriba y aguas abajo del embalse.
Los ecosistemas de la zona de influencia del proyecto forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano, y alojan poblaciones saludables de especies en peligro de extinción, como jaguares, puercos de monte y tapires. Además, en esta zona se pueden encontrar más de 300 especies de aves migratorias y en peligro de extinción.
16. AES no ha podido garantizar la existencia de suficientes tierras de IGUAL calidad a las que perderán las más de mil personas que serán reubicadas por Chan 75. Además, en las últimas semanas AES ha entrado por la fuerza a fincas y ha destruido cultivos sin contar con la autorización de las familias que dependen de estas tierras.
17. El 3 de enero, hubo una protesta comunitaria pacífica y la respuesta policial fue una violenta represión en la que arrestaron e incluso golpearon a 13 niños indígenas, contando con vehículos y apoyo logístico de la compañía AES. Luego, desde el 6 de enero de 2008 hasta el día de hoy (60 días después) se ha establecido un campamento permanente de policías que custodia el área de concesión y que priva de libertades fundamentales a los indígenas, los cuales con la fuerza policial no pueden ni siquiera defender sus tierras y cultivos que han sido invadidos a la fuerza por las maquinarias de AES Corporation. La policía igualmente impide la visita de personas que no son residentes del sector afectado. Hay una violación flagrante de los derechos fundamentales de esas personas y de quienes desean visitarlos para constatar los abusos.
18. El proyecto Changuinola-I (Chan 75) tiene dos denuncias penales en fiscalía, una por falsificación de información arqueológica y otra por presentar un EsIA de categoría I para una carretera en un área protegida y en un área indígena. Por ejemplo, en el caso de la carretera en cuestión con un EIA categoría I tiene ahora el problema de tener que escoger entre reubicar por segunda vez a una familia o exhumar los restos de uno de los fundadores de la comunidad de Charco la Pava.
19. La semana del 18 al 24 de febrero de este año, una misión conjunta de UNESCO y UICN visitó Panamá para evaluar la solicitud presentada por más de treinta organizaciones nacionales e internacionales para que se declare al PILA como Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, por la inmensa amenaza que representan los cuatro mega proyectos hidroeléctricos que se pretenden construir en la Cuenca Hidrográfica de Teribe-Changuinola. Otros proyectos adicionales están por ahora sólo mencionados en documentos oficiales,igual que estuvieron estos cuatro proyectos desde principios de la década de 1980.
20. Panamá no cuenta con una política energética, sólo cuenta con lineamientos generales que promueven la especulación para la exportación de energía a costa de nuestros ríos y las comunidades indígenas que viven en armonía con el ambiente.
21. La integración con Centroamérica con el proyecto SIEPAC, implica la construcción de 1.830 kilómetros de línea de transmisión desde Panamá hasta Guatemala con una capacidad de intercambio de 300 MW entre países, basado en el Tratado Marco. También se licitó la línea de interconexión con Costa Rica a voltaje intermedio de 34.5 KV para abastecer la provincia de Bocas del Toro y se avanza en la línea del Anillo de la Amistad de 230 KV para integrar a Costa Rica con una capacidad de intercambio de 120 MW y posibilitar el desarrollo de los proyectos hidroeléctricos e integrar a la provincia de Bocas del Toro al Sistema Interconectado Nacional.
Esto último explica las prisas en desarrollar proyectos hidroeléctricos en las áreas indígenas y áreas protegidas de Bocas del Toro, que son las áreas mejor conservadas del país. Éstos, parecen ser proyectos en proceso y que no obedecen a políticas pre-establecidas. Entonces, no existe efecto de las políticas o es que las políticas sólo relatan lo que está ocurriendo, independientemente de una política previamente establecida. Algo debió ser primero y, es evidente, que el albedrío ha sido la brújula que ha establecido rumbos a seguir. Esto significa que no hay política energética real, ni mucho menos efectiva.
22. Esto sólo desnuda que, efectivamente, lo que se quiere es proseguir con el libre albedrío en los proyectos de generación eléctrica que impulsan los promotores privados, montados al margen del discurso gubernamental no vinculante legalmente y que sólo sirve para agradar a los oídos del Banco Mundial y del BID para que le sigan desembolsando dinero al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para gastos burocráticos diversos y para pagarle el insano e inmoral subsidio a las empresas generadoras y distribuidoras de Panamá, que explotan comercialmente a los panameños.
23. La concesiones solicitadas en estas áreas protegidas y Reserva de Biosfera desestiman las dimensiones sociales y ambientales, y sólo dimensionan el beneficio económico del solicitante. No es cierto que el país tenga ninguna crisis energética, mucho menos cuando existe la posibilidad de consolidar decenas de proyectos energéticos fuera de áreas protegidas e incluyendo decenas de proyectos de energía eólica y solar e, incluso, proyectos de generación termoeléctrica y líneas regionales de transmisión eléctrica, a los cuales el Estado Panameño sigue dándoles todas las licencias deseadas para que sean desarrolladas. Esto refleja que no existe una política energética en Panamá y, simplemente, estamos supeditados a lo que establece un consejo político de personas, siendo que muchos de ellos tienen conflictos de intereses relacionados con la promoción de proyectos de construcción de hidroeléctricas y otros tipos de infraestructuras civiles.
24. El Bosque Protector Palo Seco (BPPS) es un área protegida oficialmente desde 1983 y es parte integral de un gran conjunto ecosistémico denominado Reserva de Biosfera La Amistad Panamá. El fin del BPPS es el de proteger el agua de la cuenca media y baja del Río Changuinola. Este bosque mantiene la calidad y curso de las aguas y un flujo biológico desde el nivel del mar, humedales de San San Pond Sak, sitio Ramsar de Importancia Internacional, hasta las montañas de Talamanca, donde está asentado el Parque Internacional La Amistad (PILA), Sitio de Patrimonio Mundial de la humanidad.
25. La Reserva de Biosfera La Amistad Panamá, es un área que contiene muestras representativas de biomas importantes, rasgos naturales singulares, pautas armónicas y estables de uso de la tierra. Fue debidamente reconocida en Panamá con la Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994 y fue este país el cual solicitó este estatus con reconocimiento internacional. Por tanto, una concesión dentro de este contexto, no tiene sentido, máxime cuando no existe justificación ni política energética que haya evaluado y definido esta opción en estas áreas prístinas de Panamá.
26. Los proyectos hidroeléctricos proyectados en La Amistad Panamá, son contrarios al objetivo que persigue el Programa del Hombre y la Biosfera (MAB), pues no suponen un desarrollo sostenible ya que disminuyen la calidad de vida de las personas e ignoran las dimensiones ambientales, sociales y económicas de la pérdida de la biodiversidad que producirán tanto su construcción como su explotación.
Las represas, por defecto, son una actividad de alto impacto y más a largo plazo. Por ende, son contrarias a los fines de conservación de la biodiversidad y los valores culturales y paisajísticos que contiene esta reserva.
27. Ésta, es una reserva transfronteriza y dañar una parte de ella repercute en todo el conjunto binacional Panamá-Costa Rica. Ignorar esto, es irrespetar un sano principio de convivencia y manejo binacional justo y transparente de esta región única. Así pues, con la concesión se estaría violando el derecho del Estado Costarricense y del resto de los estados miembros a dar opinión de un tema que es de competencia binacional, ya que las convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales existentes en favor de los bienes culturales y naturales, demuestran la importancia que tiene para todos los pueblos del mundo la conservación de esos bienes únicos e irremplazables de cualquiera que sea el país a que pertenezcan. La Reserva La Amistad, como conjunto ecosistémico protegido, sería afectado por impactos indirectos y por impactos sinérgicos, producto de un proyecto hidroeléctrico de alto impacto, especialmente su biodiversidad acuática y terrestre, y su riqueza paisajística.
28. El BPPS es principal zona de amortiguamiento para salvaguardar la integridad del PILA. Este parque posee rasgos naturales y culturales de significación internacional, y contiene muestras de los períodos evolutivos de la tierra, procesos geológicos significativos, rasgos o comunidades naturales singulares o en peligro, con gran valor artístico, científico, cultural, social o tecnológico, o de gran antigüedad. Este valor está reconocido oficialmente en Panamá a través de la Ley General del Ambiente y la Resolución JD-09-94 de 28 de julio de 1994.
29. También, el BPPS es parte integral del gran Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño y del Corredor Altitudinal que va desde las tierras bajas de Bocas del Toro hasta las tierras altas de la Cordillera Central de Panamá. Es un corredor clave este-oeste y de altura para conservar biodiversidad a largo plazo, es una zona natural y en recuperación que conecta áreas protegidas con el objetivo de mantener el movimiento de especies de la vida silvestre y así conservar la diversidad biológica.
Por un lado, el Estado Panameño obtiene fondos donados y préstamos de organismos multilaterales para consolidar la función de conservación de los corredores biológicos, y por otro decide, de manera unilateral, realizar trámites de concesiones en estas sensibles áreas de conservación, de manera inconsulta y sin ninguna Evaluación Ambiental Estratégica ni la debida participación ciudadana, lo cual es totalmente contrario a la conservación.
30. Dentro de la visión del Corredor Biológico Mesoamerinaco, se encuentra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), el cual se verá desconsolidado pues ya no se podrá garantizar la conectividad de los diferentes ecosistemas en los cuales se desarrollarán los proyectos hidroléctricos. Igualmente se verá afectado negativamente el papel de esta área protegida fronteriza, ya que esta concesión no fortalecerá las iniciativas para la consolidación del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP).
31. Según la propia Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la riqueza biológica y cultural que albergan las áreas protegidas en Panamá ha sido reconocida a nivel internacional en diversas categorías. Así pues, en el SINAP cuenta con dos Reservas de Biosfera (La Amistad y Darién), dos Sitios de Patrimonio Mundial Natural (PILA y Parque Nacional Darién), dos Sitios de Patrimonio Mundial Cultural (fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo-San Lorenzo) y cinco sitios RAMSAR (la parte este de la Bahía de Panamá en la Ciudad de Panamá (2003), el Golfo de Montijo en Veraguas (1990), San San Pond Sak en Bocas del Toro (1993), Punta Patiño en Darién (1993) y Damani Guariviara en la Comarca Ngöbe Bugle (2004).
32. Esta concesión solicitada para hidroeléctricas es contraria al principio de conservación basado en el Enfoque Ecosistémico (por ecosistemas), que es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de agua y recursos vivos, mediante la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo (Convenio de Diversidad Biológica, CDB, 1999), ya que el proyecto a desarrollarse sin dudas provocaría que la unidad funcional ecosistémica sea trastocada de manera significativa. También desestima, como parte esencial, al hombre en su interacción con la naturaleza y al hombre en su propio desarrollo; de ahí su poco valor a los efectos de ignorar la dimensión social y ambiental, elementos claves a considerar en un verdadero modelo de desarrollo sostenible.
33. Esta concesión también viola absolutamente el principio ecosistémico debido a que, de manera unilateral, el gobierno central sin política energética, tampoco tiene establecida y consolidada una política hídrica debidamente escrita, discutida, analizada y evaluada ambientalmente, tal y como lo ordena la Ley General de Ambiente panameña. La concesión planteada está al margen de un manejo integral de los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos que sostienen la biodiversidad de la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá.
34. Evidentemente, la concesión en esta cuenca hidrográfica afectará a la cuenca del Río Teribe y, por ende, a la cuenca del Río Changuinola y los humedales de importancia internacional San San Pond Sak, localizados en la desembocadura del Río Changuinola. El proyecto produciría procesos de fragmentación y alteración de caudales. Las represas son consideradas las mayores causantes de la degradación de los humedales y promotoras del avance de la frontera agrícola en áreas selváticas.
35. Esta concesión para hidroeléctricas empaña la transparencia en la información relativa a la gestión del agua y le quita la representación en la gestión de los recursos hídricos a los interesados directos que están marginados, grupos indígenas Naso y Ngöbe, y grupos ambientalistas.
36. En junio de 2007, el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO admite una petición presentada por el Center For Biological Diversity (CBD) y más de 30 organizaciones ambientalistas panameñas para que el Parque Internacional La Amistad (PILA) sea declarado Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro. También admite un Reporte Binacional (2004) de las Cancillerías Panameña y Costarricense, confirmando que la integridad y valores internacionales del PILA están en peligro.
37. Durante la semana del 18 al 24 febrero de 2008, una delegación de este Comité y la Unión Mundial para la Conservación (UICN) visitaron Panamá para evaluar la situación y reunirse con organizaciones ambientalistas y autoridades panameñas con tal de deslindar las responsabilidades y recopilar información complementaria de primera mano en el área afectada. El Comité lamentó que Panamá no reportase la existencia de propuestas de proyectos hidroeléctricos al Centro de Patrimonio Mundial, tal y como es requerido por el Convenio de Patrimonio Mundial.
38. La Petición establece claramente que los proyectos hidroeléctricos masivos en la cuenca baja y media del Río Changuinola, en el Bosque Protector Palo Seco (BPPS), perjudica el conjunto ecosistémico de la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá, afectando el modo de vida de las etnias Naso y Ngöbe, además de severos daños al ambiente.
39. El 31 de enero de 2008, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) publicó un Boletín de Prensa en el que desestimó esta Petición, aunque el PILA es reconocido a nivel internacional como área núcleo de esta Reserva de Biosfera, parte del Corredor Biológico Mesoamericano y Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO, y aunque estudios en biología acuática elaborados por la Asociación ANAI y análisis elaborados por juristas internacionales fundamentan la Petición.
40. Entre las obligaciones de Panamá como parte de la Convención sobre Patrimonio Mundial, está: «procurará actuar . . . hasta el máximo de los recursos de que disponga» para proteger y conservar el patrimonio natural dentro de sus fronteras. Sin embargo, ANAM otorgó concesiones para cuatro proyectos hidroeléctricos masivos incongruentes con los fines de conservación en territorios Naso y Ngöbe, ubicados en el BPPS, dentro de la zona de amortiguamiento del PILA.
41. Estas concesiones, junto con otros problemas normativos y de gestión, amenazan seriamente al parque. Su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, puede resaltar la amenaza de las represas hidroeléctricas a la biodiversidad única del PILA y proporcionar un incentivo a Panamá para mejorar la gestión de este sobresaliente Sitio de Patrimonio Mundial.
42. El Comité del Patrimonio Mundial identificó seis características del PILA que merecieron su inclusión como Sitio de Patrimonio Mundial. Todas estas características enfrentan peligros confirmados y potenciales, serios y específicos, debido a las represas y el desarrollo relacionado con las mismas, conflictos armados, intrusión humana, y una inadecuada gestión. El bosque del parque, que es el bosque intacto más grande en Centroamérica, está siendo deforestado a medida que los asentamientos humanos, la ganadería y la agricultura, continúa avanzando hacia dentro. La construcción de represas afectará su especial biodiversidad al afectar a peces migratorios y reducir las poblaciones de especies terrestres. La caza ilegal y la pérdida de hábitat, han diezmado y puesto en peligro animales grandes amenazados, tales como el jaguar. La combinación de estas amenazas, disminuirá su actual belleza natural excepcional. En resumen, el Parque está enfrentando devastación y amenazas a su integridad sin precedentes.
43. Contrario a lo señalado por ANAM, la inclusión de un sitio en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro le permite al Comité de Patrimonio Mundial designar asistencia inmediata con Fondos para Patrimonios Mundiales en Peligro y desarrollar medidas correctivas para minimizar las amenazas a la integridad del PILA. Estas medidas correctivas deben incluir justamente la denegación de la construcción de estas represas en el Río Changuinola y Teribe.
44. Se requiere una gestión eficaz para reducir el impacto de estas amenazas y limitar el potencial de amenazas futuras. Además, una gestión adecuada detendría las actividades ilegales futuras como la caza y la tala de árboles. También, una adecuada gestión es necesaria para controlar la expansión de los asentamientos humanos establecidos en el PILA, y de las actividades agrícolas y ganaderas que producen impactos ambientales significativos que se realizan dentro del parque.
45. Un programa de «medidas correctivas» sería un resultado importante de la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Los peticionarios sugieren que estas medidas correctivas deben enfocarse en la necesidad de detener la construcción de represas hidroeléctricas, prevenir un conflicto armado dentro y fuera del parque, y evitar mayor intrusión humana ilegal dentro del mismo. Por este motivo, los peticionarios sugieren varias medidas que podrían ser efectivas de dicho programa.
46. En resumen, el PILA es un ejemplo excelente de Patrimonio Mundial Natural y, por tanto, lo es la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá. Sin las acciones conjuntas de la inclusión del PILA en esta lista y una evaluación inmediata de la Reserva, el área enfrenta el grave peligro de perder sus singulares características biológicas y su integridad.
47. Con esta concesión a AES Changuinola en el Bosque Protector Palo Seco (BPPS), el cual es parte integral de la Reserva de Biosfera La Amistad Panamá, previa a la legalización de las tierras indígenas de los Naso Teribe que son parte del mismo sector oeste de dicha área protegida, el Estado desconoce los derechos históricos de la Nación Naso Teribe. Se desconoce, por tanto, que los Naso constituyen un pueblo que estaba en la misma zona desde antes de la colonización española y se ha mantenido en la misma hasta la actualidad. Limitar o pretender que el Estado es el único que puede tomar esa decisión por ellos de dar concesiones es un error histórico como un ejemplo de etnocidio (Citado de Francisco Herrera, Antropólogo Panameño). Por tanto, bajo el principio de estricto derecho, la concesión es una concesión lesiva a los intereses colectivos de los Nasos y de todo el pueblo panameño.
48. Desmejorará la calidad de vida de los Naso Teribe. De hecho, ya ha provocado en estos dos últimos años un conflicto social y un caos político enormes, y creación de facciones y desasosiego por el temor a la pérdida de sus tierras ancestrales de unos y la oportunidad de empleos de otros, especialmente de los que están muy cerca de perder su identidad cultural.
49. Esta concesión no elevará las condiciones sociales, económicas y culturales del pueblo Naso, y mucho menos del resto de los panameños, necesarias para un medio ambiente sostenible y ,con ello, se estaría actuando contrario a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en particular el Objetivo 7 sobre sostenibilidad del medio ambiente.
50. De darse este proyecto y la concesión, se estaría avalando todo el proceso inconsulto de hacer a la fuerza este proyecto en áreas protegidas y legítimo territorio indígena de inmenso valor, lo que implica que ante una decisión tomada no existe otra posibilidad de una toma de decisiones participativa.
51. Desmejora la cobertura y funcionamiento de la Red Mundial de Reservas
de Biosfera (RMRB), ya que los fines propuestos en la concesión son contrarios a la conservación y no son necesarios ni imprescindibles para Panamá. Por tanto es antiético e ilegal, de acuerdo a los convenios internacionales de respeto a los pueblos indígenas, intentar concesionar un área con pueblos indígenas sin su consentimiento libre e informado, sin coacción, ni presiones políticas, como de hecho ha sucedido hasta el momento.
52. Debilita significativamente los vínculos entre la diversidad cultural y la diversidad biológica, disminuyendo la conciencia sobre el papel de los sitios sagrados, los paisajes culturales, y el patrimonio intangible en la gestión de ecosistemas y el uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad.
53. Promueve y auspicia el conflicto que, de hecho, ya existe desde que el proyecto fue planteado a los Nasos hace varios años. Ha provocado desestabilización, cambio de autoridades tradicionales, disputas serias y profundas entre bandos que defienden sus tierras y bandos que han sido coaccionados y manipulados por las empresas promotoras de semejante proyecto en el área. Este conflicto ha generado que la policía nacional fuertemente armada, haya incursionado en varias ocasiones al territorio de los Nasos Tder Ji para imponer el orden y sosiego (ver publicación El Tigre de la Turbina de Jason Paiment). Incluso han detenido de manera ilegal a varios dirigentes Naso que defienden sus tierras. Las denuncias penales por tales abusos han sido interpuestas sin éxito. Por tanto, se puede afirmar sin duda alguna que el proyecto produce mucho daño ambiental y, sobre todo, ha causado y sigue causando enorme daño socio político a una de las culturas indígenas más antiguas de Panamá en este momento, los Naso Teribe.
54. La violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas que habitan el BPPS es flagrante y afecta también a los Ngöbe Bugle. La integridad física y la vida de los indígenas y lugareños que están siendo desplazados a la fuerza por la empresa AES Changuinola, en complicidad con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la Gobernación de Bocas del Toro, la Alcaldía de Changuinola y el Corregidor de Vallé Riscó; están corriendo peligro, pues el pasado 11 de enero ingresaron más grupos de policías armados a la zona y se desconoce con certeza qué está sucediendo en esas comunidades. Además, el poco dominio del español y de manejo de documentación, les hace más vulnerables al engaño y el abuso por parte tanto de la Administración Pública como de la empresa privada implicadas.
55. Este proyecto obedece a un fin supremo privado, mientras que el área protegida es un bien supremo nacional que salvaguarda valores y recursos naturales tangibles e intangibles incalculables y, además, salvaguarda patrimonio mundial.
56. Esta concesión se pretende hacer previo al reconocimiento oficial o creación por ley de la Comarca Naso Tjer Di, ya que el actual gobierno no ha dejado que este proyecto se concrete y, en su defecto, ahora le proponen otro modelo de tenencia denominada tierras colectivas, el cual ilegitima el principio de soberanía indígena y el manejo de sus tierras.
57. Cuando vemos la violación flagrante a los derechos humanos de los pueblos indígenas en Panamá, que como en el caso de los Ngöbes del gran Valle del Río Riscó en su confluencia con el Río Changuinola, Nance de Riscó, Lazo, Charco La Pava y Changuinola arriba entre otros, donde enfrentan esta expulsión forzada por parte del Estado Panameño y ejecutado por la Corporación AES (AES Changuinola); o el caso de la comunidad Naso de Bonyic, donde pretenden entrar a la fuerza para hacer un proyecto hidroeléctrico en medio de un territorio ancestral Naso Tjer Di; vemos que el Estado de Derecho se ha perdido y el Estado arbitrario se consolida para robar tierras y recursos naturales, tan valiosos como lo es el agua entre otros, que no les pertenecen más que a sus verdaderos dueños: los aborígenes panameños.
Filed under: ANAM, Areas Protegidas, Biodiversidad, Recursos Naturales, Reservas de la Biósfera | Tagged: Bosque Protector Palo Seco, Parque Internacional La Amistad, Reserva de la Biosfera La Amistad Panamá | 2 Comments »