La UNESCO solicita plan urgente de gestión del Parque Nacional Coiba

UNESCO: Urge plan de gestión del Parque Nacional Coiba

Burica Press – 16 de julio de 2011. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a través de su Comité de Patrimonio Mundial en su Decisión No. 35 COM 7B.33 de junio de 2011 ha lamentado que el plan de gestión para la Zona Especial de Protección Marina del Parque Nacional de Coiba y sus zona de amortiguamiento, aún no se ha finalizado ni se ha aprobado, como ya lo había solicitado el Comité del Patrimonio Mundial en la Decisión 33 COM 7B.38, y considera que la falta de capacidad de manejo del área protegida, si no se toman medidas adecuadas, podría representar una amenaza potencial al valor universal excepcional que posee dicho parque.

Coiba, Panama, Corredor Marino
La isla de Coiba, localizada al sur-oeste del Istmo de Panamá en el Golfo de Chiriquí, juega un papel vital como parte del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR) que enlaza cinco parques nacionales, comprendiendo isla del Coco en Costa Rica, Malpelo y Gorgona en Colombia y el archipiélago de Galápagos en Ecuador. Imagen: Google Earth

La UNESCO está solicitando a Panamá que desarrolle con urgencia el Plan de Manejo para la Zona Especial de Protección Marina, para llevar a cabo una evaluación independiente de la eficacia del manejo, con el fin de informar de la efectiva aplicación de los planes de gestión y regulación de la pesca tanto para el Parque Nacional de Coiba y su zona de protección especial.

Igualmente le está reiterando a Panamá a que desarrolle e implemente un desarrollo de las zonas costeras y las políticas de conservación a fin de garantizar que los impactos acumulativos del desarrollo en el valor universal excepcional de la propiedad se aborden con eficacia. Ellos han solicitado que dicha política de conservación se haga basada en una Evaluación Ambiental Estratégica del potencial de desarrollo de la zona costera.

Igualmente la UNESCO urge al Estado panameño a desarrollar el programa de erradicación del ganado salvaje de la isla de Coiba e insta a acatar las recomendaciones hechas por el Centro del Patrimonio Mundial y la UICN en el momento de la presentación del programa de erradicación de dichos animales ferales.

Para febrero de 2012, durante la 36ª reunión del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Panamá debe someter una declaración revisada retrospectiva de Valor Universal Excepcional, para la revisión por parte de la UICN y un informe sobre el estado de conservación de todo el Parque Nacional Coiba, donde muestre los avances que se han solicitado en las dos últimas reuniones de la UNESCO (2010 y 2011), incluyendo un informe sobre el manejo de las presiones para el aumento de la pesca.

Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina fue incluida por la UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial el 14 de julio de 2005, debido a las características únicas que presenta, como consecuencia de tantos años de aislamiento y por su importancia biológica. Coiba juega un papel vital como parte del Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR) que enlaza cinco parques nacionales, comprendiendo isla del Coco en Costa Rica, Malpelo y Gorgona en Colombia y el archipiélago de Galápagos en Ecuador.

El Parque Nacional Coiba, en la costa sudoeste de Panamá, protege a la isla de Coiba y a otras 38 islas más pequeñas y las zonas marinas circundantes dentro del Golfo de Chiriquí. Biogeográficamente hablando el área esta protegida de los vientos fríos y los efectos de El Niño, tiene una excelente cobertura de bosque húmedo tropical y mantiene buenos niveles de endemismo de mamíferos, aves y plantas. También es el último refugio de un número de animales amenazados como el águila crestada. El parque es un majestuoso laboratorio natural para la investigación científica y proporciona un vínculo ecológico clave para el Pacífico Oriental Tropical para el paso y supervivencia de peces pelágicos y mamíferos marinos.
———-
VEA ADEMÁS

DECISIÓN 35 COM 7B.33 en su texto oficial (traducido)

32. Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina (Panamá)
N 1138 rev)
Decisión: 35 COM 7B.33 (junio de 2011)

El Comité del Patrimonio Mundial

1. Habiendo examinado el documento WHC-11/35.COM/7B,

2. Recordando la Decisión 33 COM 7B.38, aprobada en su 33ª reunión (Sevilla, 2009),

3. Lamenta que el plan de gestión para la Zona Especial de Protección Marina aún no se ha finalizado ni aprobado, como ya lo ha solicitado el Comité del Patrimonio Mundial en la Decisión 33 COM 7B.38, y considera que la falta de capacidad de manejo o gestión, si no se toman medidas, podría representar una amenaza potencial a su valor universal excepcional;

4. Solicita al Estado Parte a finalizar con urgencia el Plan de Manejo para la Zona Especial de Protección Marina, y para llevar a cabo una evaluación independiente de la eficacia del manejo, en línea con las herramientas de Mejoramiento de Nuestro Patrimonio, con el fin de informar de la efectiva aplicación de los planes de gestión y regulación de la pesca tanto para el Parque Nacional de Coiba y su zona de protección especial;

5. Reitera su petición al Estado Parte que desarrollar e implementar un desarrollo de las zonas costeras y las políticas de conservación a fin de garantizar que los impactos acumulativos del desarrollo en el valor universal excepcional de la propiedad se aborden con eficacia, y alienta al Estado Parte para desarrollar esta política sobre la base de una Evaluación Ambiental Estratégica del potencial de desarrollo de la zona costera;

6. Toma nota de que el Estado Parte presentó una solicitud de asistencia internacional para la eliminación de ganado salvaje de la isla de Coiba en marzo de 2010 e insta encarecidamente a los Estados Partes en volver a presentar una solicitud revisada de acuerdo con las recomendaciones hechas por el Centro del Patrimonio Mundial y la UICN en el momento de la presentación;

7. También pide al Estado Parte a presentar al Centro del Patrimonio Mundial, el 1 de febrero de 2012, una declaración revisada retrospectiva de Valor Universal Excepcional, para la revisión por parte de la UICN;

8. Pide además al Estado Parte a presentar al Centro del Patrimonio Mundial, el 1 de febrero de 2012, un informe sobre el estado de conservación de la propiedad y sobre los progresos realizados en las cuestiones antes mencionadas, incluyendo las presiones aumento de la pesca, para su examen por parte del Comité de Patrimonio Mundial en su 36ª reunión en 2012.

Traducción: Burica Press

Isla de Coiba como penal de nuevo?

Ni anam ni el consejo director del parque nacional coiba conocen de estos planes

Coiba podría volver a ser un centro penal

El director del Sistema Penitenciario, Diomedes Kaa, anunció que el penal albergará más de 200 reos cuya resocialización es improbable.

Eduardo Mendoza
emendoza@prensa.com

Seis años después de que saliera el último presidiario, la isla de Coiba -esa joya de la naturaleza considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- podría volver a ser una colonia penal.

Los reos “más peligrosos, incorregibles y problemáticos” de la población penal serían aislados de los demás internos en un “Centro de Máxima Seguridad” ubicado en la isla.

Los planes fueron dados a conocer por el director del Sistema Penitenciario, Diomedes Kaa, en un foro sobre asuntos carcelarios organizado por el Colegio Nacional de Abogados.

“El Parque Nacional Coiba es Patrimonio Mundial de la Humanidad y ahora el Gobierno pretende recuperar estas tierras”, anunció Kaa.

Según el funcionario, más de 200 internos que clasifican como reos de alta peligrosidad estarían confinados en la isla. “Estamos jugando con delincuentes peligrosos que tienen influencias tanto nacional como internacional”, remarcó.

También en Coiba estará una de las 11 estaciones navales que el Gobierno planea instalar para proteger las costas panameñas.

El anuncio de Kaa sorprendió, dentro y fuera del Gobierno.

En el Ministerio de Gobierno y Justicia (Mingob) intentaron minimizar el alcance de los planes de Kaa, asegurando que se trata de una “intención” y no de un “proyecto en firme”.

“Kaa dijo esto dentro del concepto de una posibilidad, porque se ha estudiado”, señaló Abraham Williams, asesor legal del Mingob, que tiene entre sus dependencias, precisamente, a la Dirección General del Sistema Penitenciario.

Tampoco conocía de estos planes el administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente, Javier Arias.

Justamente ayer se produjo la reunión mensual del Consejo Directivo del Parque Nacional Coiba y ninguno de sus miembros estaba al tanto de los planes de Kaa quien, por cierto, no acudió a esa cita.

Diomedes Kaa anuncia tener planes de instalar una cárcel de máxima seguridad

Oposición a reapertura del penal en isla Coiba

Los ambientalistas desconocen por qué Diomedes Kaa quiere regresar el concepto de isla penal, y aseguran que se trata de un ‘retroceso’.

Naturaleza. La isla de Coiba, luego de una historia carcelaria llena de asesinatos y torturas, pasó a convertirse en un lugar de conservación natural. En ella se promueve el turismo ecológico. LA PRENSA/Archivo
Patriminio de la Humanidad Historia.

La isla de Coiba, de origen volcánico, es la mayor ínsula que compone el Parque Nacional Coiba, creado por ley desde 2004. Hasta ese año y desde 1919 había sido utilizada como penal. Solo queda una estación biológica y unas 3 mil reses salvajes que pastan libremente. En 2005, la Unesco la declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Eduardo Mendoza
emendoza@prensa.com

El anuncio de la reapertura de un centro penal de máxima seguridad en la isla de Coiba, en las costas de Veraguas, sorprendió a propios y extraños.

El miércoles, en un foro organizado por el Colegio de Abogados, el director del Sistema Penitenciario, Diomedes Kaa, dijo que entre sus planes para mejorar la situación carcelaria está rehabilitar una cárcel en Coiba.

La isla funcionó como un penal hasta 2004.

La directora ejecutiva de la Fundación MarViva, Gabriela Etchelecu, dijo desconocer lo dicho por Kaa.

“Nosotros no tenemos ninguna información oficial de que se vaya a reabrir un penal en Coiba”, declaró.

Etchelecu no es la única. Ayer fue la reunión mensual del Consejo Directivo del Parque Nacional Coiba, y nadie estaba al tanto de los planes de Kaa. Los asistentes a la reunión se enteraron de esto cuando La Prensa contactó telefónicamente a alguno de ellos para conocer sus posiciones.

Según Etchelecu, sobre Coiba pesan muchos intereses. Este mismo gobierno pretende instalar ahí una base aeronaval.

“Nos sorprende mucho que esto sea algo que se esté planeando”, aseguró la representante de MarViva.

Para Raisa Banfield, directora ejecutiva del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), la propuesta de Kaa implica un desprecio a los recursos naturales.

“La reinstalación de la cárcel en Coiba no solo es sinónimo de retroceso, sino de la poca o nula valoración de nuestros recursos naturales, su valor económico en el desarrollo y el desconocimiento e irrespeto total de las convenciones internacionales de las que somos signatarios”, expresó Banfield.

En esos mismos términos se expresó el sociólogo Raúl Leis.

“Esta decisión es ir para atrás. Coiba es un espacio ambiental de primera línea. Se estaría perdiendo el sentido en sacrificar todo ese espacio ambiental de biodiversidad, atrayendo otra vez la actividad humana”, advirtió.

También hay quien se opone a este proyecto, pero por razones ajenas a las ambientales.

El presidente de la Fundación de Apoyo al Detenido, Javier Justiniani, quien también fue testigo de las declaraciones de Kaa en el foro, dijo que una isla penal violaría los derechos humanos de los internos y las leyes y acuerdos internacionales en esta materia. Entre otras cosas, enumeró que a los reos se les privaría de oportunidades para rehabilitarse, de visitas conyugales y de participar en actividades educativas.

“Esta es otra improvisación del gobierno de Martinelli. Esto no va a resolver en nada el problema de las evasiones”, opinó Justiniani.

Según sus cálculos, rehabilitar el penal requiere una inversión de, por lo menos, 100 millones de dólares. A su parecer, con ese dinero se podrían resolver los problemas de los centros penitenciarios ya existentes.

Por su parte, el administrador de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), Javier Arias, admitió que no ha sido informado de esto, pero pronosticó que no será fácil volver a convertir Coiba en un penal, ya que ahora la isla cuenta con un plan de manejo para su conservación patrimonial.

“Esto entraría en contraposición… Hablar de esta manera sería adelantarse, debido a la condición de la isla”, advirtió Arias.

Explicó que hasta ahora, la Anam ha solicitado a Kaa que permita el traslado de unos 20 reos a la isla para que cuiden de las aproximadamente 3 mil reses salvajes que pululan en la ínsula y que nadie ha querido adquirir.

———————-

La improvisación del actual gobierno no tiene límites y su malsano pragmatismo está siendo intolerable. La frase “El Parque Nacional Coiba es Patrimonio Mundial de la Humanidad y ahora el Gobierno pretende recuperar estas tierras”, pronunciada por Diomedes Kaa es una frase ignorante inconcebible para un funcionario de su envestidura. Si lo dijo es por algo y no creo que lo ha sacado de nada. Por algo el gobierno quiere instalar una Base Naval, algo también inconcebible a los fines y objetivos de esta magnífica área.

La Isla de Coiba no merece más especies invasoras de la que tiene!

Qué más sorpresas nos tiene Martinelli?

Burica Press

Informe UNESCO 2009 sobre el Parque Nacional Coiba

INFORME DE LA UNESCO 2009 SOBRE EL PARQUE NACIONAL COIBA

Traducción

Isla de Coiba, cerca de la estación científica y administración del Parque Nacional Coiba

Isla de Coiba, cerca de la estación científica y administración del Parque Nacional Coiba. Foto: Scott Ableman

Parque Nacional Coiba y Zona Especial de Protección Marina (Panamá) (N 1138 rev)

Fecha de inclusión en el listado del Patrimonio Mundial

2005

Criterios

(ix) (x)

Fecha de inclusión en el listado de Patrimonio Mundial en Peligro

N/A

Ayuda Internacional

N/A

Fondos extraordinarios de la UNESCO

Monto total otorgado a la propiedad: USD350,000 (Planificación de Manejo, instalación de boyas de amarre para botes de buceo, trabajo con las comunidades locales, edificio de capacitación, plan de uso público, mejorar el entendimiento de las medidas legales de protección entre los interesados).

Misiones previas de monitoreo

N/A

Principales amenazas identificadas en reportes previos.

N/A

Asuntos actuales relacionados con la conservación

El Centro de Patrimonio Mundial recibió informes de las comunidades ONG sobre el cambio que se le había hecho a la protección legal de la Zona Especial de Protección Marina (SZMP) en el año 2008, el cual la dejaba vulnerable a las actividades de pesca de tuna industrial. Después de un intercambio de correspondencias entre la Parte Estatal y el Centro de Patrimonio Mundial, y seguido a una intensa campaña de relaciones públicas realizada por la sociedad civil panameña, los cambios que afectaban a la propiedad fueron revertidos en abril del año 2009.

El Centro de Patrimonio Mundial participó en la evaluación final que se le realizase al proyecto de la Marina del Pacífico Este Tropical de 5 años en abril de 2009 en la Ciudad de Panamá, ocasión en que tuvieron la oportunidad de revisar el estado de conservación de la propiedad detalladamente, en presencia de representantes de la Agencia Nacional del Ambiente (ANAM), y la Agencia Nacional de Pesca (ARAP), responsables por el manejo del Parque Nacional y de la Zona Especial respectivamente, y ante varias ONG nacionales e internacionales de conservación.

Los participantes reconocieron lo exitoso del desarrollo del plan de manejo participativo para el Parque Nacional Coiba recientemente adoptado, y el establecimiento de un Comité de Manejo de los Múltiples Interesados para el Parque. También los participantes hicieron notar que la propiedad se encontraba en vías de obtener reconocimiento institucional, señalando en particular, el nuevo sitio de investigación financiado por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología.

La preocupación más inmediata que señalaron los participantes fue la de la presencia de la manada de Ganado silvestre que ha permanecido en la Isla desde que la prisión en la isla fuese clausurada en el año 2007. Su población (estimada en 3000) va en aumento, y son la causa de una vegetación nativa toda pisoteada, la deforestación, y la erosión significativa del suelo.

Debido a las fuertes lluvias que típicas en el área, el suelo es lavado hacia el mar, dando como resultado una importante carga y sedimento, que resultan ambas altamente detrimentes para el ecosistema de corales que se encuentran en las aguas que rodean la isla. Existen conflictos de jurisdicción entre los departamentos gubernamentales con respecto a la responsabilidad de tratar con la remoción de estos animales. La presencia continua de estos animales en la isla está impactando severamente el Valor Universal Satisfactorio de la propiedad, tanto del ecosistema terrestre, como del marino. Si este problema no se resuelve prontamente, el nivel del impacto podrá muy probablemente crecer hasta el punto de convertirse en un peligro determinado para la propiedad.

El Centro de Patrimonio Mundial también tuvo conocimiento sobre varias grandes propuestas que se han hecho para desarrollar marinas y un centro de actividad residencial a lo largo de la costa opuesta a la propiedad. A pesar de que nada ha sido aún aprobado al respecto, dado las tendencias del pasado de desarrollar intensamente la zona costera a lo largo de la costa Pacífica del país vecino Costa Rica, lo que va en aumento en Panamá, es muy probable que el área costera opuesta a la propiedad sea altamente desarrollada en el futuro, tal como se ha previsto.

Los riesgos emanarán de una variedad de fuentes, incluyendo entre otros: i) los nutrientes y otras cargas de contaminación que lleguen al agua durante la fase de construcción, más los desechos eventuales que lleguen a las aguas del mar; ii) la presión por el uso de naves de placer y pesca deportiva en el Parque Nacional y la Zona Especial; iii) los posibles derrames que puedan resultar del combustible utilizado; y iv) el aumento de la presión ejercida por el desarrollo de infraestructuras turísticas dentro de la propiedad que complementen aquellas que se desarrollan en tierra firma.

A fin de salvaguarda el Valor Universal Satisfactorio de la propiedad y sus condiciones de integridad ante tales posibilidades, la Parte Estatal deberá realizar la evaluación de impacto ambiental de toda la zona costera con potencial de desarrollo. Basado en los resultados que se obtengan, se podría estar en posición de establecer si se debe o no llevar a cabo el desarrollo de algún sitio en específico. En el último de los casos, la evaluación proporcionaría justificación técnica para imponer límites estrictos a la naturaleza y/o extensión del desarrollo, insistiendo por ejemplo, en la distancia que deberá existir desde la zona costera, y en mejores prácticas para el manejo del tratamiento de aguas y sólidos de desecho.

También se motiva a la Parte Estatal para que desarrolle mecanismos financieros innovadores que respalden el monitoreo efectivo y el control de las actividades dentro de la propiedad que serán necesarios bajo la luz de un aumento en las presiones eventuales que puedan surgir por el desarrollo de la costa. Los participantes a la reunión también mostraron preocupación por la continua ausencia de un plan de manejo para la Zona Especial de Protección de la Marina. Cuando no existe tal plan, por lo general las actividades de pesca son pobremente reguladas, siendo las prácticas de pesca abierta contrarias a la conservación del Valor Universal Satisfactorio de la propiedad, y de su integridad.

Se propuso un borrador para un plan de manejo, pero este fue rechazado por el Comité de Manejo de la Zona Especial por considerarlo que permite demasiado.

La versión final del plan debe asegurar que los valores por los cuales se incluyó la propiedad dentro del Listado de Patrimonio Histórico sean efectivamente protegidos de una forma perpetua.

Fuente: Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)

Organizaciones expresan agrado por establecimiento de Zona de Exclusión que protege a Coiba

Organizaciones expresan agrado por re-establecimiento de Zona de exclusión que protege a Coiba

Decreto No. 7 de 16 de febrero de 2009 firmado por el Presidente y el Ministro del ramo enmienda error de la Asamblea Nacional de Diputados

Ciudad de Panamá, 19 de febrero de 2009.- Después de casi medio año de que la Zona de Exclusión a la pesca de atún con redes de cerco en el Pacífico panameño fuera derogada en la Asamblea Nacional, finalmente Panamá vuelve a ponerse a la cabeza en materia de conservación de recursos marinos y consolidación de áreas marinas protegidas.

Es con satisfacción que se recibe la decisión del Presidente y el Ministro de Economía y Finanzas (Ministerio al que la Autoridad Nacional del Ambiente está adscrita), de rectificar el “descuido” de sancionar la derogación del artículo 11 de la Ley No. 44 de 26 de julio de 2004 que crea el Parque Nacional Coiba, sin ningún tipo de discusión, consulta y participación pública.

Para nuestras organizaciones es inaceptable reemplazar una disposición ambiental por otra de intención meramente comercial, sin tomar en consideración a la ciudadanía y, sin sustentarse en fundamentos científicos que justifican que exista una zona de exclusión en el Océano Pacífico panameño, donde está prohibida la pesca de atún con redes de cerco para conservar nuestros recursos marinos para las presentes y futuras generaciones.

Esperamos que de la misma manera en la Asamblea Nacional los Honorables Diputados le otorguen la categoría de Ley sin excepciones a la Zona de Exclusión, tal y como se había previsto, de manera que la designación de Sitio Patrimonio de la Humanidad del Parque Nacional Coiba y su Zona Especial de Protección Marina, se mantenga sin amenazas ni debilitamiento del marco normativo ambiental de Panamá.

Creemos que la construcción y consolidación de la gobernabilidad ambiental incluye indudablemente transparencia, acceso a la información y participación en la toma de decisiones públicas que impactan en nuestros recursos naturales.

El Decreto No. 7 de 2009 publicado el pasado lunes 16 de febrero, es un paso importante que nos va a permitir valorar las acciones futuras que nos ayuden a mitigar impactos nocivos en los ecosistemas y las especies marinas, ya que el mismo Decreto establece que en la Zona de Exclusión se debe ordenar la actividad y las artes de pesca, por parte de la autoridad competente, Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP), con apoyo de la Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM, de forma que conservemos el medio marino y sus recursos, y por consiguiente los sectores asociados como el de pesca artesanal, pesca deportiva, actividades turísticas, de investigación y de recreación en el Pacífico panameño.

Manifestamos nuestro deseo de participar y colaborar en este ordenamiento pesquero y reiteramos nuestra solicitud de formalizar y comenzar a trabajar desde la Comisión de Pesca Responsable y en la nueva legislación de pesca para lograr este mandato. A su vez, reafirmamos la importancia de que el próximo mes de marzo, la Asamblea Nacional también rectifique y apruebe por completo y sin excepciones, la Zona de Exclusión mediante una Ley de la República.

1. Academia Interamericana de Panamá (AIP)
2. Alianza Bocas
3. Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD)
4. Asociación Centroamericana de Pesca Deportiva (CABA)
5. Asociación de Clubes de Pesca Deportiva de Panamá
6. Asociación de Derecho Ambiental (ADA)
7. Asociación Ecologista Panameña (AsEP)
8. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
9. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON)
10. Asociación Oceánica
11. Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE)
12. Asociación Panameña de Turismo Sostenible (APTSO)
13. Centro de Incidencia Ambiental (CIAM)
14. Comité Panameño de la UICN
15. Conservación Internacional (CI)
16. Cooperativa de Pescadores Artesanales de Puerto Armuelles (COPEBA, R.L.)
17. Fundación Albatros Media
18. Fundación Ambientalista Red de Periodistas y Comunicadores Agroambientales para el Desarrollo Sostenible (REDPA)
19. Fundación Avifauna Eugene Eisenmann
20. Fundación MarViva
21. Fundación NATURA
22. Fundación para la Conservación del Mar, la Naturaleza y especies Marinas (CONAMAR)
23. Fundación para la Protección del Mar (PROMAR)
24. Fundación Smithsonian de Panamá (Miembro del Comité Panameño UICN)
25. Grupo Parques Nacionales Panamá
26. Jóvenes en Pro Seguridad Ciudadana
27. Periódico Ambiental Génesis
28. Sociedad Audubon de Panamá
29. The Nature Conservancy (TNC)

Diputado Concepción arremete contra ambientalistas

Como el diputado Milciades Concepción no tiene planes de reelegirse, ahora ya no mide sus palabras para ofender a ambientalistas, que han sido totalmente responsables con la solicitud que de manera imperiosa sea restitituido el artículo 11 de la Ley 44 de 2004 que protegía al Parque Nacional Marino Isla de Coiba de la pesca depredadora y que subrepticiamente los grupos empresariales del sector pesquero lograron con un par de  diligentes diputados derogar el mencionado artículo que permite la pesca industrial en aguas marinas protegidas! Todos los diputados votaron por la Ley y la comisión de ambiente ni se enteró del camarón, ya que no consta en actas.

Milcíades Concepción en el pleno tampoco se enteró y no denunció coimas para cuando introdujeron este camarón legislativo en una ley para favorecer a grupos que sí están acostumbrados a dar coimas de verdad a los diputados y no a los ambientalistas, que no tienen porque recibir coimas dado que no son elementos sociales decisores en un país con poca democracia participativa real.

Qué lástima su actitud prepotente e irrespetuosa con la comunidad de ambientalistas que quieren lo mejor para este país y que son justo los diputados quienes lo echan todo a perder por la sumatoria de ignorancia, corrupción e intereses creados mezquinos que dominan el pleno a la hora de discutir seriamente un proyecto de Ley en esta Asamblea Nacional.

Si el diputado Concepción sabe de un dolo de una persona o una entidad debe denunciarlo específicamente ante las instancias legales para que no haya impunidad tal y como la que existe con los diputados  corruptos cuyos fueros y tráfico de influencias los protegen de ir a las rejas.

Se les agradece cuando han actuado de buena fe y responsabilidad que es el principio deseado para todos los proyectos de ley del país.

Burica Press

—————————————-

COIBA. Dan primer debate a proyecto que restituye prohibición de pesca

Diputado del PRD arremete contra los ambientalistas

El presidente de la Comisión de Ambiente, Milciades Concepción, dijo que hay algunos que son “delincuentes ambientalistas”.

Deivis Eliecer Cerrud

PA-DIGITAL

Diputado Milciades Concepción.

Luego de duras críticas y denuncias de pretender favorecer a los atuneros, los diputados de la Comisión de Ambiente aprobaron ayer en primer debate el proyecto de ley que restituye el artículo 11 que prohibe la pesca con redes de cerco en el Parque Nacional Coiba.

Los diputados aceptaron 4 propuestas del panameñista Luis Barría, quien solicitó que la norma fuera enviada al Pleno de la Asamblea Nacional como «Urgencia Notoria».

Antes de aprobar en primer debate el documento, el diputado perredista Milciades Concepción, presidente de la Comisión, arremetió contra los ambientalistas alegando que a veces «alzan las banderas de ambientalismo para lucrar».

Aunque reconoció que la mayoría de los ambientalistas son responsables, Concepción dijo que hay algunos que son delincuentes ambientales.

«Pero realmente son tan maleantes como los depredadores ambientales».

Expresó que cada vez que hay proyectos polémicos de grandes intereses económicos ocultan intereses defendiendo a las empresas en pugna para coimear.

Por su parte, Luis López, representante de la Asociación de Clubes de Pesca, sostuvo que se debe entender las palabras de Concepción porque estaban muy impacientes con el proyecto.

La Asamblea Nacional derogó el artículo 11 de la Ley 44 de 2004 cuando aprobó la Ley 55 de 2008, el pasado 6 de agosto.