Denuncian irregularidades en titulación de tierras costeras y Parque Nacional

titulación de tierras genera sospechas en la provincia de veraguas

Investigan apropiación de tierras en Santa Fe

Inversionistas extranjeros compran media hectárea de tierra y se apoderan de hasta 200 y 300 hectáreas.

TIERRAS. La Dirección Nacional de Reforma Agraria investiga la venta fraudulenta de tierras en codiciada zona norte del distrito de Santa Fe. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Víctor Eliseo Rodríguez

VÍCTOR ELISEO RODRÍGUEZ
santiago, veraguas

nacionales@prensa.com

La belleza del patrimonio natural del Parque Nacional Santa Fe y de las áreas costeras ubicadas al norte de la provincia de Veraguas aún sin explotar dio pie para que ex funcionarios del pasado gobierno e inversionistas nacionales y extranjeros propiciaran una especulación cuyo único objetivo es el de acaparar y vender tierras sin respetar las leyes ambientales ni agrarias que protegen este territorio.

Y es que actualmente la Dirección Nacional de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) incluso adelanta una investigación de la que también ha tomado parte el Consejo Nacional de Transparencia Contra la Corrupción por la titulación “fraudulenta” de tierras en la codiciada zona norte del distrito de Santa Fe.

Uno de los primeros en denunciar estas irregularidades fue Roberto Guerra, alcalde del distrito de Santa Fe, quien reveló que en el área hay extranjeros que aprovechándose de la necesidad de los lugareños compran media hectárea de tierra y de allí arbitrariamente se apropian y miden hasta 200 y 300 hectáreas de montaña virgen que forman parte del parque nacional.

El funcionario lamentó que en muchos de estos casos la dirección de Reforma Agraria hubiese permitido esta especulación debido a que expidió los títulos que aunque “fraudulentos” legalizan la posesión de una tierra codiciada por el potencial natural que presenta.

Apropiaciones

Guerra indicó que actualmente estos extranjeros y también algunos nacionales que se han apropiado ilegalmente de las tierras de norte de Veraguas incluso están especulando con la venta de estos territorios, ya que intentan negociarlas a altos precios por ser áreas con mucha vegetación y con acceso a la costa atlántica.

El alcalde confirmó que hasta ahora a través de su despacho ya se han hecho varios recorridos conjuntamente con la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y Catastro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que verifiquen las denuncias y principalmente las irregularidades que se han dado con las tierras que forman parte de áreas protegidas.

Según Gabriel Vásquez, productor del área de Calovébora, en el área norte de Santa Fe no solo se debe investigar el acaparamiento de las tierras sino la devastación de los bosques del área, ya que incluso algunos inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, están haciendo movimientos para construir estructuras sin medir el impacto que esto representa para un área protegida.

Vásquez considera conveniente que en el sector norte de Santa Fe se haga un ordenamiento territorial con el objetivo de evitar la especulación y sobre todo para que los lugareños no pierdan sus tierras.

Pero en medio de estas denuncias, Ezequiel Pinzón, director nacional de Reforma Agraria, confirmó que esta institución inició una investigación administrativa que permita determinar si los procesos de adjudicación definitiva de esas tierras se dieron cumpliendo las formalidades que establece el Código Agrario y luego comprobar la violación de la ley.

No obstante, el funcionario reconoció que en la investigación se han encontrado diversos fenómenos, que van desde la titulación de tierras que por años han sido ocupadas por lugareños o la apropiación de terrenos que son inadjudicables por ser áreas protegidas, lo que representa una falta a la ley.

Pinzón adelantó que por ahora en el caso del norte de Veraguas ya se han instruido cerca de 10 expedientes aunque el número de casos podría ser superior, luego de lo cual se remitirá la investigación a las autoridades del Ministerio Público.

Vinculaciones

También dijo que se trata de determinar la vinculación de funcionarios de la Dirección de Reforma Agraria durante la pasada administración del presidente Martín Torrijos, que al parecer fueron quienes propiciaron la titulación irregular de tierras en el norte del distrito de Santa Fe.

El sector norte no es la única área afectada. En julio de 2009, un grupo de campesinos del Comité Ambiental de la Sub Cuenca del Río Bulabá presentó ante la Defensoría del Pueblo y la Autoridad Nacional del Ambiente en Veraguas una denuncia en contra de un proceso de adjudicación irregular de tierras ubicadas dentro de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Santa Fe y que se pretenden explotar por inversionistas extranjeros.

La queja surgió a raíz de un proceso de adjudicación de una superficie de 44 hectáreas de terrenos colindantes con el área protegida del parque nacional.

Parque eólico sobre un bosque protegido

SANTA FE DE VERAGUAS.

Cuestionan proyecto de energía eólica

CORTESÍA/Sociedad Audubon
EN RIESGO. Vista del Parque Nacional Santa Fe.

José Arcia
jarcia@prensa.com

La construcción de un proyecto eólico en el Parque Nacional Santa Fe es la nueva preocupación de grupos ambientalistas, que afirman que será construido en un área protegida y en un lugar distinto al que se indica en el estudio de impacto ambiental aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente.

VERAGUAS. anam verificará información de estudio de impacto ambiental.

Malos vientos en reserva natural

Grupos ambientales cuestionan un proyecto eólico en el Parque Nacional Santa Fe.

El proyecto se desarrollaría en una zona distinta a la señalada en el estudio de impacto ambiental.

CORTESÍA/Sociedad Audubon
ÁREA PROTEGIDA. El Parque Nacional Santa Fe fue creado en 2001 y tiene 72 mil 636 hectáreas.

José Arcia
jarcia@prensa.com

Un proyecto eólico en el Parque Nacional Santa Fe, en la provincia de Veraguas, preocupa a los grupos ambientalistas.

Rosabel Miró, directora de la Sociedad Audubon de Panamá; y Raisa Banfield, directora del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), aseguraron que ambas organizaciones analizaron el estudio de impacto ambiental aprobado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) en julio de 2007, y encontraron “irregularidades”.

La primera está relacionada con la ubicación del proyecto, que desarrolla la empresa Santa Fe Energy.

De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, se construirá en cerro Tute y cerro Delgadito, pero el mapa de ubicación que adjuntó la empresa en ese mismo estudio señala que el proyecto se desarrollará en el cerro Cabeza de Toro.

La Sociedad Audubon analizó los límites del Parque Nacional y determinó que los tres cerros están dentro, pero solo los dos primeros tienen áreas intervenidas por el ser humano.

La preocupación de los grupos ambientalistas radica en que, según el mapa, se está eligiendo al cerro Cabeza de Toro para desarrollar el proyecto, y esta es una zona boscosa.

De acuerdo con el estudio de impacto ambiental, la empresa necesita unos 25 kilómetros cuadrados para la infraestructura del parque eólico. Esto incluye, entre otras cosas, la construcción de una carretera que comunicará las 40 torres aerogeneradoras.

William Adsett, directivo de Audubon, también ha estudiado el tema y resalta que un estudio de 2003 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo recomendó crear un parque eólico en cerro Tute, porque de ese lugar ya hay evaluaciones ambientales.

Para Adsett es inadmisible que se desarrollen proyectos energéticos en áreas protegidas y boscosas, y pidió realizar estudios ambientales correctos.

VERIFICARÁN ESTUDIO

El director de Evaluación de la Anam, Bolívar Zambrano, dijo que se inició una revisión del estudio de impacto ambiental, tomando en consideración lo planteado por Audubon y Ciam. Ambas partes se reunieron hace dos semanas.

Además, dijo Zambrano, se tiene programada una gira al área del proyecto, pues las inspecciones que se realizaron para la aprobación del estudio determinaron que eran áreas intervenidas. Ahora se busca corroborar la información que se presentó en el estudio de impacto ambiental y los planteamientos de los grupos ambientalistas.

Roberto Moreno, presidente de la empresa, negó por su parte que el proyecto se quiera desarrollar en el cerro Cabeza de Toro, y aclaró que se construye en las faldas del cerro Tute y cerro Delgadito.

Para el empresario, es probable que haya confusión sobre la ubicación, pero “estamos haciendo unos planos más detallados para aclarar las dudas”.

Según Moreno, el área de concesión entregada por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos abarca 2 mil 780 hectáreas.

Además, el parque eólico está incluido en la lista de la Anam de proyectos que califican para recibir créditos de carbono, debido a que generaría “energía limpia”.

Para los grupos ambientalistas, sin embargo, un proyecto de energía limpia mal diseñado, terminaría siendo más dañino que uno contaminante.

Parque Nacional Santa Fé en Peligro

Parque Nacional Santa Fé en Peligro

Burica Press, 28 de julio de 2008. Una voz de alarma y preocupación han lanzado los naturalistas y ambientalistas de Santa Fé en Veraguas, debido a que se ha aprobado un Estudio de Impacto Ambiental de un Proyecto de Generación Eléctrica Eólica en las selvas vírgenes de Altos de Piedra del Parque Nacional Santa Fé, que son consideradas áreas prístinas de rica biodiversidad y endemismo.

La foto aérea muestra el área donde supuestamente se instalarían las torres aerogeneradoras.

Vista aérea del P. N. Santa Fé. El área marcada corresponde al área del proyecto de aerogeneradores. de Santa Fé Energy. Foto: Cortesía

El Parque Nacional Santa Fé no puede ser utilizado para este tipo de actividad, ya que esta actividad es incompatible con los fines de conservación de esta área protegida.

Según Santa Fe Energy, la empresa promotora de la granja eólica en la vecindad de Santa Fe en la Provincia de Veraguas, República de Panamá, el sitio del proyecto es un área montañosa de la altiplanicie alrededor de los picos de Cerro Tute, Cerro Delgadito y Cerro Cabeza de Toro, entre 1000 y 1400 m sobre el nivel del mar, y ocupando un área total de más de 20 Km2.

El sitio fue identificado dentro un estudio financiado por el UNDP-GEF mostrando probablemente un el recurso de viento más fuerte de todos los otros de Panamá. Según la estimación de los consultores, el sitio debe tener capacidad superior a 115 MW.

Según los ecologistas locales, el área planteada para el proyecto es muy frágil ecológicamente y que por tanto un proyecto de energía limpia dentro de un área de esta categoría y estado de conservación es contraproducente absolutamente.