Biodiversidad y ambiente a cambio de cobre

extracción de metales

Gobierno deberá decidir entre cobre o bosques

Los defensores dicen que la actividad generaría al Estado $2 mil millones al año. El sacrificio ambiental incluye bosques y contaminación de ríos.

MINA DE COBRE. En Petaquilla, la empresa lleva a cabo trabajos de exploración, y según los ecologistas, ya se ha devastado gran cantidad de bosque.

Mary Triny Zea
mzea@prensa.com

Más de seis mil hectáreas de bosque (25 veces el tamaño del Parque Natural Metropolitano), incluyendo bosques primarios, se afectarían si el Gobierno decide desarrollar al máximo el potencial minero de Panamá en cobre.

Se trata de dos proyectos en fase de exploración (Petaquilla, en Coclé y Colón; y Cerro Chorcha, en Chiriquí) y uno en Cerro Colorado, en tierras de la comarca Ngäbe Buglé, en el cual, según el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), aún no existe concesión.

Entre esas tres zonas, de acuerdo con la Cámara Minera de Panamá (Camipa), hay reservas de 38 mil 200 millones de libras de cobre.

Mientras grupos ambientalistas alertan sobre daños irreversibles, por tratarse de proyectos a cielo abierto, Zorel Morales, director ejecutivo de Camipa –ente que agrupa a empresas nacionales y extranjeras del sector minero metálico y no metálico– aboga porque se exploten estas zonas. Su argumento: según sus estimaciones la reserva de cobre de Panamá representa, a precio de mercado actual ($2.80 la libra), un negocio de $106 mil 960 millones.

Los planteamientos de la Camipa surgen en momentos en que el Mici realiza un análisis del Código Minero con miras a modificarlo, ya que considera que las sanciones por incumplimiento de normas son débiles y los cánones que pagan las empresas al Estado son bajos respecto a las ganancias que perciben.

El Mici aduce que intenta “ordenar” los negocios del sector, revisando las concesiones y áreas de reservas.

“Considerando una vida útil de unos 30 años en las tres operaciones, se generarían cerca de $2,000 millones en impuestos y gastos locales por año”, afirma el director ejecutivo de Camipa.

No obstante, Alida Spadafora, directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), explicó que los ingresos que podría recibir el Estado por la operación de estos proyectos no compensarían el daño, porque además de dañar áreas de gran biodiversidad, se contaminarían los ríos por el derrame de químicos.

Ancon advierte que la acidificación de las aguas y la liberación de metales pesados se agrava con el paso de los años (incluso luego de terminada la operación de las minas), lo que perjudica la salud humana.

Y no solo se afectarían las áreas de concesión, sino también aquellas que están fuera de sus límites. “Solo en el proyecto de cobre en Donoso (mina Petaquilla) serán necesarias de mil a dos mil hectáreas más para depositar el material procesado, asegura Ancon.

En cerro Chorcha, por ejemplo, se afectarían la reserva forestal de Fortuna, donde está la hidroeléctrica del mismo nombre, y el Bosque Protector Palo Seco.

Cerro Colorado es, según Camipa, una de las mayores reservas de cobre sin desarrollar a nivel mundial, y varias empresas mineras esperan que el Gobierno ponga el proyecto en licitación.

Los intentos por explotar este yacimiento datan de finales de 1970. El último de ellos se dio en 1997, cuando el Gobierno aprobó a una empresa canadiense hacer trabajos de exploración que fueron paralizados meses después por los bajos precios del metal y las protestas por posibles daños al ambiente.

PETAQUILLA GOLD

En cuanto al oro, tras varias semanas de negociación, Petaquilla Gold aún no firma una adenda al contrato que elevaría el aporte de la empresa, dijo el viceministro de Industrias y Comercio, Ricardo Quijano. Se espera que el actual 2% en regalías que establece el Código Minero y el contrato otorgado en 1997 se eleve a 4%. Además se negocia el pago del impuesto sobre la renta a partir del tercer año de operación (el contrato indica que se haría cuando cubrieran sus deudas); $300 mil anuales para daños ambientales y un millón de dólares al año para un fideicomiso destinado al entorno social. A Petaquilla no se le ha aprobado la explotación comercial porque no cumple con los requisitos.

Petaquilla Gold sigue inmune al sistema jurídico panameno

EL NUEVO ADMINISTRADOR DE La ANAM TIENE CLARO QUE LA EMPRESA DEBÍA PRESENTAR OTROS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Petaquilla Gold ya extrajo 12 mil onzas de oro y plata

Silenciosamente y sin el conocimiento de las autoridades, la minera empezó en abril a extraer minerales en Donoso.

Rafael E. Berrocal R.
Unidad de Investigación

rberrocal@prensa.com

Mientras las autoridades panameñas se distraían con el cambio de gobierno y la lucha interna en el partido Revolucionario Democrático, la minera Petaquilla Gold pisó el acelerador y avanzó con su proyecto en el distrito de Donoso, en Colón, sin haber cumplido los nuevos pre-requisitos que se le habían impuesto.

Para poder abrir la operación, la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) le exigió a la compañía minera presentar dos estudios de impacto ambiental complementarios, y el pago de una nueva fianza por 14 millones 374 mil 500 dólares.

Este monto se divide en 10 millones por posibles daños realizados al medio ambiente y el resto para garantizar la reparación de daños al ambiente.

Nada de ello se ha cumplido, y tampoco se ha hecho el pago de una multa de un millón de dólares por daños al ambiente puesta por la Anam en diciembre pasado.

Sin embargo, Petaquilla Gold notificó este mes a sus accionistas en Canadá que la planta en Panamá ha producido alrededor de 9 mil 525 onzas de oro y 3 mil 195 onzas de plata desde el 7 de abril de 2009.

Solo en los primeros 15 días de julio, la compañía detalló en su informe que extrajo 3 mil 781 onzas de oro y mil 144 onzas de plata.

Incluso Petaquilla Gold informó que la operación comercial del oro que ya está extrayendo en el área conocida como Molejón, iniciará en agosto próximo, algo que las nuevas autoridades de Anam desconocen por completo.

De acuerdo con las proyecciones de la minera, en el primer año de operación estarán moviendo 2 mil 200 toneladas de tierra y roca por día en busca del material dorado o plateado.

REVISAN EXPEDIENTES

Javier Arias, nuevo administrador de la Anam, señaló que se encuentra revisando todos los expedientes de Petaquilla Gold para evaluar si las decisiones tomadas en el pasado fueron bien ejecutadas.

Sin embargo, señaló que cuatro de los procesos administrativos que se abrieron contra la minera, no han tenido efecto por las demandas que presentó la empresa ante la Corte Suprema de Justicia, incluyendo la orden de ejecutar el pago de la multa de un millón de dólares.

Paralelamente al litigio en la Corte Suprema, la Anam mantiene dos nuevos procesos administrativos abiertos contra Petaquilla Gold por incumplimiento de actividades previamente aprobadas y la realización de obras sin tener las aprobaciones, confirmó el jefe del departamento legal de la institución, Jair Urriola.

Las nuevas autoridades ambientales también dijeron que están muy pendientes de que la minera cumpla con los estudios de impacto ambiental complementarios.

Arias agregó que montará una oficina de vigilancia de la Anam en cada proyecto de categoría 3, como la mina Petaquilla Gold, pero ya la administración pasada contrató los servicios de la empresa ITS Consulting para que inspeccione y realice análisis sobre el impacto que está causando este proyecto minero.

La fiscalización de Petaquilla Gold no solo es responsabilidad de la Anam. El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) ha desatendido por más de seis meses una solicitud de la Anam para que proceda a ejecutar una fianza contra Petaquilla Gold por otros 900 mil dólares. Los fondos debían pasar a cubrir los gastos de recuperación del área que ya afectó la mina.

Nicolás Sánchez, encargado del tema de Petaquilla por parte del Centro de Incidencia Ambiental, dijo que la minera mantiene la política del “juega vivo”, utilizando mecanismos legales para evitar multas y responsabilidades sobre los daños ambientales causados.

Multas y procesos

1 millón – Es la multa que le impuso la Anam a Petaquilla y que no ha sido pagada.

900 mil – Es el monto de la fianza que no ha sido ejecutada por el Mici en contra de la minera.

14.3 – Millones de dólares es el total de la nueva fianza que debe consignar la compañía para cubrir futuros daños.

6 – Procesos administrativos se han abierto contra Petaquilla Gold, cuatro de ellos están frenados en la Corte.

Arias: hay que escoger un modelo de desarrollo

El nuevo administrador de la Anam, Javier Arias, calificó de “caótico” el modelo de desarrollo que lleva Panamá, porque no define a qué esquema darle paso: al ecoturismo o a la actividad minera.

Las organizaciones ambientalistas afirman que Panamá no tiene territorio para darle paso a la minería metálica, y que se sacaría mayor provecho económico explotando la riqueza natural que posee el país.

Pero Arias sostiene que esta decisión la debería tomar el pueblo panameño a través de una consulta popular, parecida a la que se hizo con la ampliación del Canal de Panamá.

Afirmó que el modelo de desarrollo debe incluir un plan de ordenamiento territorial y un plan de uso de suelo en todo el país. La Anam ya está adelantando parte del trabajo a través de consultorías que se empezaron a realizar.

Mientras Panamá defina su modelo de desarrollo, Arias propone reformar el Código Minero para actualizarlo. “El actual código solo habla de minería de roca, no de minería metálica. Tampoco habla de buenas prácticas que sí existen en la minería, y de los buenos ejemplos que hay en lugares como Perú”, dijo el administrador de la Anam. El Centro de Incidencia Ambiental dijo que la consulta popular para definir el modelo de desarrollo de las tierras panameñas puede ser un avance, pero no la solución. El organismo mantiene su postura de que la minería metálica no corresponde a un mecanismo de desarrollo económico para Panamá.

Minera Petaquilla avanza y ANAM no actúa

A pesar de restricción, Petaquilla avanza

MINERÍA. Fotografías de la actividad del 7 de enero, cuando ya estaba vigente la restricción de Anam. LA PRENSA/David Mesa

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Petaquilla Gold informó a sus accionistas que el proyecto minero en Panamá entró en la fase de pre-producción. Esto, a pesar de que la Autoridad Nacional del Ambiente le ordenó suspender los trabajos hasta que presente nuevos estudios.

La administradora de la entidad, Ligia Castro, dijo que esto puede ser causal para abrir un nuevo proceso administrativo contra la empresa.

LA MINERA INFORMÓ EN CANADÁ QUE HA ENTRaDO en la etapa de pre-producción y pruebas de equipo

Petaquilla continúa trabajos, a pesar de haber prohibición

La Anam advirtió que si la orden no está siendo respetada, se podrá abrir un nuevo proceso administrativo contra la compañía.

DESDE EL AIRE. En la fotografía tomada el 7 de enero, se observa el movimiento de maquinaria pesada en el área de la mina de Petaquilla Gold. LA PRENSA/David Mesa

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Sin lugar a dudas, el desarrollo de la mina de oro de Petaquilla Gold en el distrito de Donoso, Colón, es uno de los casos más problemáticos que ha llegado a manejar la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam).

A pesar que está vigente desde diciembre pasado una orden para que la minera detenga todos los trabajos en la mina, hasta que presente los nuevos estudios de impacto ambiental complementarios, la compañía ha hecho caso omiso y mantiene equipo pesado trabajando las estructuras que serán utilizadas por el proyecto que busca extraer oro.

Nuevas fotografías aéreas de este diario muestran que hasta hace dos semanas había actividad en la “tinas de relave”.

La administradora de la Anam, Ligia Castro, señaló que la prohibición sigue vigente para Petaquilla, y que si la orden no está siendo respetada se podrá abrir un nuevo proceso administrativo contra la empresa.

Para poder seguirle los pasos de cerca a esta compañía, la Anam ha tenido que buscar la ayuda de empresas privadas con la tecnología especializada.

Esta semana, la Contraloría refrendó un contrato entre la Anam y la empresa ITS Consulting que se encargará de inspeccionar y analizar permanentemente el impacto que está causando el proyecto minero. Según Anam, esta contratación es necesaria, ya que ellos no cuentan con los laboratorios para seguir de cerca el impacto ecológico del proyecto.

La empresa contratada trabajará en conjunto con el laboratorio EnviroLab, donde se harán los análisis de suelo y aire, medida que busca identificar o evitar un desastre ecológico por contaminación de la mina.

En diciembre de 2008, la Anam le exigió a Petaquilla Gold la presentación de otros estudios de impacto ambiental, y el pago de una fianza por $14.3 millones para garantizar la reparación de los daños ambientales.

Aunque los representantes de Petaquilla Gold no hicieron comentarios sobre el avance de los trabajos a pesar de la restricción, un comunicado de la compañía publicado en Canadá señala que se encuentran haciendo pruebas de equipo y que el proyecto está en fase de “pre-producción”.

“La producción comercial a gran escala empezará en el año 2009”, sostiene el comunicado.

La empresa también anunció que está evaluando qué recursos puede interponer para impugnar las multas que le ratificó la Anam por 1.9 millón de dólares, como compensación por los daños ambientales causados a la fecha. Aunque la minera dijo a sus accionistas que está en disposición de resolver las adaptaciones que ha pedido Anam.

La pesadilla de Mina Petaquilla sigue imparable

PROYECTO MINERO EN PETAQUILLA, COLÓN

Ecologistas cuestionan la decisión de la Anam

La Anam aprobó el estudio de impacto ambiental a Petaquilla Gold para extraer oro y plata, aunque lo condicionó a que la minera complete las evaluaciones.

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) de la empresa Petaquilla Gold, por parte de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), es vista por grupos ambientalistas como una medida “incongruente” de la entidad.

Los ambientalistas sustentan su posición en que en la resolución de 26 de noviembre pasado –que aprobó el EIA–, la Anam exige a Petaquilla hacer nuevas evaluaciones ambientales para subsanar las deficiencias que tiene el estudio aprobado.

Raisa Banfield, directora del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), dijo que la Anam tenía los instrumentos legales para rechazar el estudio, pero optó por aprobarlo imponiendo condiciones.

Alida Spadafora, directora de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, señaló: “Esperábamos que el EIA fuera rechazado por todas las evidencias sobre los daños ambientales que se han dado”.

Añadió que la aprobación del estudio es preocupante, ya que refleja una “dicotomía” en política ambiental.

Petaquilla Gold deberá cumplir, de acuerdo con la resolución de la Anam, con 40 requisitos, entre ellos, realizar otras evaluaciones ambientales para actividades muy específicas de su proyecto de extracción de oro, en Molejón, distrito de Donoso, provincia de Colón.

Banfield enfatizó que esos requisitos impuestos, reflejan deficiencias en el EIA.

Harley Mitchell, director de Asesoría Legal de Anam, dijo entender las preocupaciones de los grupos ambientalistas, y justificó la decisión tomada diciendo que la empresa tendrá que cumplir las condiciones antes de seguir con su proyecto minero.

petaquilla gold

La Anam condiciona reinicio de minera

Grupos ambientalistas cuestionan a la Anam por haber aprobado un estudio de impacto ambiental ‘incompleto’ del proyecto minero en cerro Petaquilla.

EVALUACIÓN. Anam paralizó las labores de Petaquilla Gold hace dos semanas, pero hace una le aprobó el EIA. LA PRENSA/Archivo

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La empresa Petaquilla Gold deberá realizar cuatro estudios de impacto ambiental (EIA) adicionales al aprobado el 26 de noviembre pasado, para continuar con su proyecto de extracción de oro y plata en Molejón, distrito de Donoso, en Colón.

Además debe adscribirse al Código Internacional para el Manejo de Cianuro, que establece medidas para la correcta manipulación de este químico.

Uno de los EIA que deberá presentar la empresa es por la construcción de cinco embalses para la canalización de las aguas superficiales, que serían utilizadas en su actividad.

Los otros son para la instalación de la planta de generación eléctrica; para la construcción de las vías de acceso entre el área de la planta, el de relave y el de tajo abierto; y para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y una potabilizadora.

Aunque las autoridades ambientales aducen que se busca tener un mejor control sobre las actividades de la empresa, para el Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) se trata de una “incongruencia”.

Raisa Banfield, directora de Ciam, dijo que se ha aprobado un EIA deficiente porque, entre otras cosas, no se específica cómo van a hacer con los desechos contaminados o como van a manejar el drenaje ácido.

Harley Mitchell, director de asesoría legal de la Anam, aseguró que además de los EIA mencionados, la empresa debe presentar un diseño para la implementación del programa de prevención y control, y del drenaje ácido, para evitar la contaminación del suelo.

Este diario llamó al celular de un vocero de la empresa, pero no respondió.

PROYECTO MINERO EN PETAQUILLA, COLÓN

Ecologistas cuestionan la decisión de la Anam

La Anam aprobó el estudio de impacto ambiental a Petaquilla Gold para extraer oro y plata, aunque lo condicionó a que la minera complete las evaluaciones.

JOSÉ ARCIA
jarcia@prensa.com

La aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA) de la empresa Petaquilla Gold, por parte de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), es vista por grupos ambientalistas como una medida “incongruente” de la entidad.

Los ambientalistas sustentan su posición en que en la resolución de 26 de noviembre pasado –que aprobó el EIA–, la Anam exige a Petaquilla hacer nuevas evaluaciones ambientales para subsanar las deficiencias que tiene el estudio aprobado.

Raisa Banfield, directora del Centro de Incidencia Ambiental (Ciam), dijo que la Anam tenía los instrumentos legales para rechazar el estudio, pero optó por aprobarlo imponiendo condiciones.

Alida Spadafora, directora de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, señaló: “Esperábamos que el EIA fuera rechazado por todas las evidencias sobre los daños ambientales que se han dado”.

Añadió que la aprobación del estudio es preocupante, ya que refleja una “dicotomía” en política ambiental.

Petaquilla Gold deberá cumplir, de acuerdo con la resolución de la Anam, con 40 requisitos, entre ellos, realizar otras evaluaciones ambientales para actividades muy específicas de su proyecto de extracción de oro, en Molejón, distrito de Donoso, provincia de Colón.

Banfield enfatizó que esos requisitos impuestos, reflejan deficiencias en el EIA.

Harley Mitchell, director de Asesoría Legal de Anam, dijo entender las preocupaciones de los grupos ambientalistas, y justificó la decisión tomada diciendo que la empresa tendrá que cumplir las condiciones antes de seguir con su proyecto minero.

Daños ambientales graves en bosques de Petaquilla

PETAQUILLA GOLD SE DEFIENDE Y DICE QUE EL INFORME NO REFLEJA LA REALIDAD ACTUAL

Daño irreversible

Un informe de la Anam revela que en la mayoría de las áreas o categorías evaluadas el grado de afectación producido por la minera es el máximo de la escala.

LAS HUELLAS DE UNA MINA. Área intervenida por la mina de oro donde se afectaron unas 160 hectáreas de bosques. La empresa dice que la planta de refinación del metal ya está en su fase final, pero el estudio de impacto aún no está aprobado por las autoridades. LA PRENSA/Carlos Lemos.

Rafael E. Berrocal R.
rberrocal@prensa.com

Los daños producidos hasta ahora por el proyecto minero Petaquilla Gold, en Donoso, Colón, se ubican en los niveles más elevados de una escala de medición en la que 1 es daño mínimo y 5 máximo grado.

La evaluación, realizada por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y que está en fase final de revisión, revela afectación 5 en suelo, vegetación y vida silvestre. Un poco más abajo, pero aún con niveles severos de daño (4) se ubica la categoría sobre calidad de agua; y casi al final de la escala, con poca afectación (2), está el aspecto relativo a daño a la población y a la calidad del aire.

La evaluación de daños a la que se refiere el informe fue hecha en el área de construcción de la mina de oro, que cubre unas 160 hectáreas de terreno, que abarcan áreas de reserva forestal de Donoso. Un estudio ya había determinado que de las hectáreas intervenidas, el 80% perdió la cobertura boscosa y el 100% no mantendrá su biodiversidad original.

Natalia Young, directora de Protección de la Calidad Ambiental de la Anam, recalcó que todos los grados de afectación asignados en el informe se basan en hallazgos en el área de la mina.

También señaló que las sanciones contra la empresa contemplarán tres áreas: administrativa, pérdida de servicio ambiental y afectación de los recursos ambientales. En el caso de la pérdida de servicio ambiental, la sanción se calcula en 934 mil 694 dólares, pero podría ser superior de encontrarse otros daños.

La empresa afirma que el informe está basado en monitoreos desfasados.