Impacto del desarrollo minero

metales. en Chorcha se llevan a cabo exploraciones.

Impacto del desarrollo minero

En Panamá se realiza la explotación de cerro Petaquilla y se explora el cerro Chorcha.

La demanda de cobre y otros metales se presenta como una oportunidad para desarrollar la industria.

LA PRENSA/Archivo
COBRE. En Cerro Colorado se llevaron a cabo los trabajos de exploración, pero se suspendieron a principios de los años 1980.

Wilfredo Jordán Serrano
wjordan@prensa.com

La explotación minera ocasiona efectos en el medio ambiente, pero según los promotores de este tipo de proyectos también contribuye a desarrollar las áreas apartadas del país donde predomina la pobreza.

En Panamá se lleva a cabo actualmente la explotación de cerro Petaquilla y los estudios de exploración en cerro Chorcha donde existen yacimientos de cobre y oro.

Expertos internacionales en el desarrollo, regulación y supervisión de la minería debaten desde ayer en Panamá los modelos de minería responsable como parte de la conferencia regional latinoamericana.

Assheton Carter, uno de los expositores de este foro y jefe asesor en liderazgo medioambiental, reconoció que Panamá es un punto caliente en biodiversidad, pero las empresas deben respetar y garantizar que no se extraiga o se dañe a las especies que están en peligro de extinción.

En este orden, Roberto Cuevas, presidente de la Cámara Minera de Panamá, dijo que el desarrollo de la industria de la minería en Panamá depende absolutamente de que se demuestre a toda la sociedad que «esta industria es capaz de la máxima excelencia en el desarrollo de su actividad».

Petaquilla Minerals, que avanza en la exploración, ha podido desarrollar algunos programas sociales, entre ellos el de «comida caliente» que beneficia a 101 escuelas de la provincia de Coclé y que ha contribuido a bajar la deserción escolar de 75% a 12% en 2007, dijo Leonel Arosemena, representante de la empresa.

La demanda de cobre y otros metales se presenta como una oportunidad para desarrollar la industria sin descuidar los procedimientos que se deben seguir para disminuir los daños ambientales, comentaron representantes de la industria minera.

La producción mundial de cobre a partir de minas es de unos 15.6 millones de toneladas al año (2007). El principal país productor es Chile, con más de un tercio del total, seguido por Perú y Estados Unidos.

Contaminación de los ríos, afectación de la fauna y la flora, con azufre, cianuro y ácido sulfúrico, además del riesgo para las actividades ganaderas y agrícolas de la región, son las principales preocupaciones de los ambientalistas y dirigentes comunitarios que se oponen a la minería.

Minería: ¿Negocio y prosperidad para quién?

concesiones mineras

¿Negocio y prosperidad para quién?

Fernando Manfredo Jr.
Ex ministro de Comercio,

La situación minera es un tema que no puede ser manejado a la ligera y mucho menos impuesto. El rechazo a las minas de cielo abierto es a nivel mundial. Recientemente leí sobre un ataque de los estudiantes a las oficinas de un gigante de la industria minero estadounidense, Freeport-McMoran Copper and Gold Inc. en Yakarta, Indonesia. ¿Será que todo mundo está equivocado y la industria minera, especialmente la que se realiza a cielo abierto, es conveniente para el desarrollo socioeconómico del país como sostienen los empresarios mineros y sus aliados dentro de los gobiernos? ¿Será tan torpe la comunidad como para rechazar fuentes de empleo, mejoramiento económico y social, o es que han aprendido de la experiencia propia o ajena que mucho de eso es un espejismo que disfraza una cruel realidad? ¿Díganme donde hay en el mundo un pueblo minero donde reine la prosperidad?
En junio de 1969 fui nombrado Ministro de Comercio e Industrias, entidad que tenía a su cargo el subsector minero. Encontré que a pesar de contar con personal muy capacitado, la Dirección carecía de recursos financieros para ejecutar sus funciones. Las únicas minas en explotación eran de minerales no metálicos: piedra, arena, calizas, etc. que operaban sin reglamento alguno. Los daños ambientales que se estaban dando en las playas y ríos y en los cerros donde se obtenía la piedra eran enormes. De manera que mi primera tarea fue invitar a los que tenían las concesiones y reglamentar la actividad para que se protegiese el medio ambiente y la explotación fuese sostenible.
No había mina alguna de minerales metálicos, pero meses antes el Gobierno anterior y la Organización de Naciones Unidas emitió una declaración conjunta sobre el Proyecto Minero de Azuero que se había realizado conjuntamente y anunciaron el descubrimiento de un yacimiento de cobre asociado con molibdeno, en las áreas conocidas como Petaquilla, Río del Medio y Botija.
De acuerdo con los trabajos de exploración se trataba de un depósito pequeño de cobre diseminado de baja ley asociado con molibdeno. El anuncio coincidió con un periodo en que el cobre tenía un precio atractivo en el mercado mundial y atrajo a empresas estadounidenses, japonesas y canadienses.
Nadie en el Ministerio ni fuera de él en Panamá tenía experiencia en materia de minas, mucho menos los términos y condiciones de una contratación por eso pedimos la cooperación de Naciones Unidas.
Por su vinculación al proyecto nos enviaron dos expertos de la más alta calificación: uno, en explotación minera; y el otro, en contratación, los doctores Lipton y Murdock.
Lo primero que advirtieron fue la obsolescencia de nuestro Código de Minas. Este correspondía a una época superada donde no se tomaba en cuenta el factor ambiental ni social y la legislación respondía a los intereses exclusivos de las empresas. Por lo tanto, la puesta al día era tarea prioritaria.
Su contribución a la legislación fue preparar un contrato modelo donde se recogían las políticas por establecer y los mecanismos institucionales por crear y se establecían las responsabilidades operativas, administrativas y financieras de la empresa. Hubo el cuidado de no desalentar la inversión privada, de manera que la distribución de los beneficios fuese justa, equitativa y razonable. Se creaban criterios cuantificables para determinar si la explotación minera era ventajosa o no y se incluyó el concepto, novedoso en ese tiempo, que los recursos naturales que podían ser afectados tenían un valor y que el mismo tenía que ser incorporado al estudio costo/beneficio.
Una de sus recomendaciones fue la de al referirnos a la minería lo hiciéramos como «minería sustentable», para darle la prioridad que tenían los aspectos ambientales y sociales sobre los económicos. Esto, decían, era especialmente aplicable a Petaquilla, porque está ubicada en una región boscosa, con recursos hídricos abundantes y comunidades campesinas en el área de influencia del proyecto. En ese sentido, hacían hincapié en señalar las áreas excluidas, tales como parques nacionales, reservas indígenas y militares y áreas de mucha fragilidad ambiental. Esas áreas las catalogaron de «sacrosantas».
En materia de exploración recomendaron incluir el compromiso de restauración; esto es, la obligación de cubrir los huecos, zanjas y otras excavaciones y hasta donde fuese posible, de acuerdo con la autoridad gubernamental, restaurar la superficie a su condición original.
La exploración no autorizaba la remoción de mineral valioso alguno. A los doce meses la empresa tenía que presentar pruebas de una exploración real, y haberse comprometido a un gasto mínimo, que después debía comprobar con recibos, cuentas, etc. Antes de decidirse por otorgar la concesión de exploración se debe estudiar el mejor uso para esas tierras, los recursos culturales y científicos a valores presentes y futuro.
A la empresa le estaba prohibido dar al público cifras relativas al contenido de mineral detectado y futuro, grado de ley u otra información de similar, sin la aprobación previa de la autoridad minera gubernamental para evitar estafas, tan frecuentes en la industria minera.
El contrato de explotación se otorgaría después de un Plan de Explotación presentado por la empresa que incluyese, entre otros datos, la tecnología a utilizar, las medidas de seguridad industrial, las medidas de mitigación, los aspectos de empleo y laboral, el grado de ley del corte para evitar que sólo extrajesen lo de mayor valor.
En materia fiscal la empresa debía cumplir con todas las disposiciones del Código Fiscal, el arrendamiento de las tierras y el pago de regalías. El canon de arrendamiento que se calculó en ese momento a ser ajustado al momento de la concesión, al año 2008 sería de B/ 24.70 la hectárea por los dos primeros años y de B/ 59.40 por los años 3, 4 y 5.
En sus recomendaciones sobre regalías, los expertos de Naciones Unidas hicieron énfasis en que esa era la participación que le correspondía al país propietaria del yacimiento. Señalaron que las regalías se cobran sobre el material extraído. El valor del material extraído se calculaba a base de un precio de referencia y no del valor de la venta, a menos que este sea mayor. Recomendaron que la regalía no debería ser inferior al 8%.
Al señalar la debilidad institucional en materia de minería se referían a un sistema de reglas formales y no formales, de las cuales hacen parte las organizaciones (formales y no formales) que actúan con dichas reglas; las manejasen los variados actores sociales que interactúan con los problemas del desarrollo minero y a su vez estarán incluidas las interacciones con la problemática ambiental. Ellos introdujeron el termino «institucionalidad ambiental y social». «Instituciones con calidad, modelo de organización, modelo de gestión». Eso estaba por crearse.
Todo esto se vino abajo cuando se introdujo en el Gobierno la política de que las explotaciones mineras debían estar en manos del Estado y la empresa privada sólo participaba en calidad de socio minoritario y se llegó a la conclusión de que el Estado no tenía que someterse a reglas diseñadas para una empresa privada, porque los Gobiernos velarían por el interés nacional. Eso sabemos no es cierto y los Gobiernos siempre se aprovechan de esa flexibilidad para favorecer a los gobernantes de turno, familiares, copartidarios y amigos, como parece ser el caso de Petaquilla.
Desde entonces y después de mi salida del Ministerio, se han aprobado una cantidad de leyes y reglamentos y se han creado mecanismos institucionales para atender los problemas de la minería. Se ha legislado sobre áreas protegidas, sobre el medio ambiente, la vida silvestre y recursos forestales, pueblos campesinos y pueblos indígenas y sobre otras materias relacionadas con el sector minero. En papel suenan muy bien, pero en la práctica no funcionan para atender los complicados asuntos del subsector minero, porque se carece de los recursos humanos calificados y financieros. De manera que la legislación se convierte en letra muerta. En mi opinión, lo que se ha hecho es una colcha de retazos que no nos proporciona lo que necesitamos; lo que se requiere es un Código de Minas moderno.
Lo anterior ha permitido que se otorguen contratos de exploración y explotación a empresas como Petaquilla Minerals y Bellhaven donde los contratistas han salido exageradamente favorecidos, los intereses nacionales lesionados y comunidades enteras expuestas a su aniquilamiento. Naturalmente que esto no es sólo atribuible a la Ley, sino a las influencias políticas y a los intereses económicos de quienes fueron favorecidos.
No voy a hacer un análisis del contrato con Petaquilla Minerals y sus subsidiarias Petaquilla Gold y Petaquilla Copper, creadas en situaciones muy extrañas, con acciones «Al Portador». Tampoco voy a referirme al contrato de Bellhaven Copper and Gold, Inc., el cual no conozco y del cual me enteré por accidente.
Sin embargo, voy a hacer algunos apuntes al contrato de Petaquilla:
La empresa después de lograr la concesión de exploración se desapareció físicamente del país por seis años. A su regreso se le reconocieron sus derechos.
La empresa tiene una gran cantidad de exoneraciones fiscales y términos y condiciones muy favorables en cuanto al momento en que debe empezar a tributar. A Petaquilla Minerals se le ha concedido el uso del terreno a B/ 1.00 por hectárea durante los primeros años y con los aumentos posteriores se llegaría a B/ 3.50. El área de la concesión es de 13,600 hectáreas lo que significa que solo estaríamos recibiendo B/ 13,650 anuales durante los primeros años y B/ 47,600 cuando se suba al máximo. Si se hubiese negociado a los precios recomendados por los expertos de Naciones Unidas se recibirían B/ 335,920 anuales durante los primeros dos años y después B/ 807,840 anuales.
La regalía pactada en el contrato de Petaquilla es de 2% una cuarta parte del mínimo recomendado.
No se le exige a la empresa consignar un bono para cubrir los gastos que el Estado incurrirá en caso de cierre de operaciones, tales como: manejo interino, desintoxicar, cierre de estanques de residuos. remoción de materiales peligrosos, drenajes, mantenimiento después del cierre. Tampoco se le exige un bono de cumplimiento que cubriese desde el principio hasta el final. La experiencia con las minas de cobre es que como el precio es tan fluctuante, cuando estos se caen la operación se convierte en incosteable y las empresas cierran, aunque sea temporalmente, creando un serio problema social con el despido de los trabajadores. Por eso, recomendaban que la empresa se obligase a seguir operando y que presentase desde el principio un proyecto de cierre.
Una fianza de B/ 3 millones que es la que se le exige a Petaquilla Minerals es ridícula y no sabemos sobre qué bases se calculó.
Las empresas Petaquilla Minerals, Bellhaven y otras buscan socios y accionistas anunciando cifras fabulosas sobre los yacimientos minerales, grado de ley del mineral, ganancias probables, etc. Cuando estaba en el Ministerio y se le había dado la concesión de exploración a la Canadian Javelin, los ejecutivos de la empresa publicaron en diarios en Estados Unidos y Canadá cifras sobre el potencial minero del área. No sólo los multamos, sino que les hicimos pagar la publicación en todos los medios que habían utilizado de un desmentido del Ministerio.
En el caso de Petaquilla les preocupaba a los expertos de Naciones Unidas la disposición de los desechos y las tinas de relave señalando que las condiciones topográficas del terreno la dificultaban. Esa fue la razón principal por la cual un consorcio japonés de empresas fundidores encabezado por la Mitsui retiró su interés en el proyecto.
El contrato de Petaquilla fue otorgado en 1997 y la excusa de que el mismo contempla las disposiciones contenidas en una Ley aprobada en 1997 no es aceptable; no había la obligación de ceñirse a la misma, sabiendo que los intereses del país no estaban debidamente protegidos. Para la firma del contrato se desconoció el compromiso adquirido por los Jefes de Estado de crear el Corredor Biológico Meso Americano que se inicia en los bosques Maya en México y termina en Darién que tiene como objetivo detener la pérdida de la biodiversidad. Las áreas objeto de la concesión de Petaquilla interrumpen el Corredor.
El contrato se suscribió a pesar de no contar con la institucionalidad necesaria. La Dirección de Minas tiene muy poco peso como para ejercer su función rectora del subsector minero y que le permitan ejercer su función de una manera que le permita afrontar los desafíos, tanto de eficiencia, como de eficacia y equidad. Esta Oficina está expuesta al grado de influencia política, de su gravitación en los respectivos gabinetes, aunque esté bajo el paraguas del Ministerio de Comercio e Industrias. ¿Dónde están las instituciones administrativas para atender los desafíos sociales que son únicos en la actividad minera? ¿Dónde están las instituciones de investigación científica para atender los problemas que crea la explotación minera, en el campo social, económico, tecnológico, ambiental de seguridad humana, salud (enfermedades selvática, mordeduras de ofidios, picaduras de insectos, como es el caso de Petaquilla)? ¿Quién carga con esos gastos? ¿Dónde están los mecanismos institucionales que garanticen la participación y consulta a las comunidades potencialmente afectadas, que no los obligue a estar recurriendo al Defensor del Pueblo? En materia institucional todo lo que se ha hecho es aumentar el campo de acción de la entidad ambiental, sin contar con la organización y recursos necesarios. Lo aconsejable es crear instituciones nuevas o asignarle esas funciones y autoridad a otras instituciones gubernamentales.
Considero que la actividad minera debe estar inserta dentro de una Estrategia Nacional de Desarrollo Económico y Social Sostenible que contenga las políticas de largo plazo tanto globales como específicas. En la elaboración de la estrategia minera deben participar los distintos Ministerios y los sectores privados organizados, en especial los grupos ambientalistas, los indígenas y los campesinos.

Extraído del Suplemento Día-D, de El Panamá América Digital, 13 de mayo de 2008.

——————————

Precios internacionales impulsan la minería

La creciente demanda de minerales ha despertado el interés de inversionistas que buscan con afán sacar provecho de los altos precios de los metales, siendo la región un punto clave de exploración

Odessa Tejeira

PA-DIGITAL


Petaquilla. Ubicado en Donoso, en la provincia de Colón, proyecta entrar en operación antes del 2009.

Combinar el desarrollo minero con la conservación del ambiente es una tarea cada vez más difícil en el país.

Esto, debido a la intransigencia en que en muchas ocasiones se debaten mineros y ambientalistas.

No obstante, lo cierto es que la demanda internacional por los metales es cada vez mayor, por lo que la región está en la mira de inversionistas que quieren sacar provecho de los altos precios del cobre y del oro, recursos que existen en Panamá.

Tan atractivo se ha vuelto este mercado, que actualmente el precio del oro oscila entre $853 y $1,000 la onza, mientras que el cobre se cotiza en $3.90 la libra.

En el país la actividad de minas y canteras registró un crecimiento de 19,6%, unos 193 millones de dólares en el 2007, según estadísticas de la Contraloría General de la República.

Este impulso se debió a una mayor demanda de piedra, arena y arcilla, gracias a la dinámica del sector construcción en obras residenciales y no residenciales.

Pero, de acuerdo con los mineros, «lo mejor de la actividad está por venir».

Inconvenientes.
Aunque esta actividad es económicamente aprovechable, hay obstáculos que se oponen a su desarrollo, como es el gran impacto ambiental que puede dejar «daños irreversibles» en el país.

Raisa Banfield, del Centro de Incidencia Ambiental, asegura que no hay una visión integral de cómo esta actividad «altamente nociva» va de la mano del medio ambiente, salvaguardando las fuentes hídricas y los bosques.

A Banfield también le preocupa la falta de una planificación en la política minera, que regule claramente la actividad.

Mientras, el presidente de la Cámara Minera de Panamá (CAMIPA), Roberto Cuevas, indicó que el establecimiento y desarrollo de las empresas mineras en Panamá «es una oportunidad que no se puede desaprovechar», ya que la creciente demanda de minerales a buenos precios genera importantes divisas a la economía.

Para Cuevas, la industria minera no sólo vela por sus intereses, sino que aporta diversos beneficios a las comuidades humildes de sus alrededores, entre ellos la generación de empleos.

Zorel Morales, director ejecutivo de la CAMIPA, opina que se debe mejorar el código minero y la ley ambiental para que no haya tanto problema con el inversionista y este no se arrepienta de invertir en Panamá.

Concesiones.
De acuerdo con la Dirección de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias, en Panamá se encuentran registradas hasta la fecha 160 concesiones para la extracción de minerales metálicos y no metálicos, mientras que 35 solicitudes vigentes esperan ser aprobadas.

En marcha.
Con una inversión total de 4.5 billones de dólares la empresa Petaquilla Minerals desarrollará dos proyectos: uno de cobre y otro de oro. Petaquilla prevé una producción anual de oro de 120,000 onzas y 10.4 billones de libras de cobre.

Mario Jaramillo, de esta empresa, afirmó que Panamá se convertirá en un importante país minero.

Denuncian penalmente a funcionarios de ANAM, MICI y MOP

Denuncian penalmente a funcionarios de ANAM,

Ministerio de Comercio e Industrias y Ministerio de Obras Públicas

Panamá, 16 de noviembre de 2007. Burica Press. —

Los abogados panameños, Juan Ramon Sevillano y Leslie Marín Lezcano, interpusieron el día 14 de noviembre una demanda penal contra los funcionarios que resulten responsables con mando y jurisdicción del Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Obras Públicas y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) por el delito de infracción de los deberes de los servicios públicos, establecido en el capítulo IV del título X del Libro Segundo del Código Penal y concordantes.

La acusación se da debido a que estas entidades han permitido que se realicen actividades u obras, tales como carreteras y explotación minera por parte de la empresa Minera Petaquilla, S.A., Petaquilla Security Cooper, S. A., Petaquilla Power S. A., Petaquilla Minerals S. A., Petaquilla Security S. A. y empresas subsidiarias relacionadas a esta, sin la aprobación por parte de las autoridades competentes de un Estudio de Impacto Ambiental, en las comunidades de la La Nueva Lucha (antigua Petaquilla), San Benito, Nuevo Sinaí, Palmilla, Río Caimito, Nazareno, Coclesito, San Juan de Turbe, Tres Quebradas de Turbe, Calle Larga, Belén, Vista Alegre, San Lucas, Caño I, Caño II, Molejones, Chiguirí Arriba, Cirí Grande, Río Indio Centro, Caño Sucio, Río Indio Largo, Coclé del Norte, Trinidad, Cirí Cabecera, Toabré y áreas aledañas, ubicadas en el Distrito de Donoso, Provincia de Colón.

Los fundamentos principales de la denuncia contra las autoridades arriba mencionadas es que la concesionaria estaba obligada a regirse por las normas ambientales vigentes al momento de la explotación minera y que a pesar de ello algunas de las concesionarias arriba mencionadas han estado obras o actividades tales como la construcción de carreteras y explotación minera, sin contar con la aprobación previa de un EIA, tal y como lo exige la Ley No. 41 de 1998, General de Ambiente.

Se le imputa que todos los funcionarios con mando y jurisdicción de las instituciones denunciadas conocen esta violación flagrante a la ley, sin embargo, no han cumplido con su deber de hacerla cumplir, su reglamentación, las normas de calidad ambiental y las disposiciones técnicas y administrativas que por ley se le asigna.

La entidad mayormente responsable parece ser la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) que es la entidad facultada por ley general de Ambiente para paralizar las actividades del proyecto que no haya presentado un Estudio de Impacto Ambiental, ya que se presumen muchos riesgos ambientales debido a la ubicación y condiciones naturales del área en cuestión, que es parte fundamental del cordón de bosques del Atlántico panameño, conocido como corredor biológico del Atlántico panameño.

Los abogados demandantes argumentan que es deber del Estado garantizar a los ciudadanos un ambiente sano para la vida y el desarrollo sostenible y por tanto la Ley General de Ambiente que custodia este principio constitucional, no exonera a ninguno de los funcionarios con mando y jurisdicción imputados, de no ejecutarla, ya que para eso es que existe.