UNESCO a un paso de incluir al PILA como Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro

UICN recomienda a UNESCO inscripción del Parque Internacional La Amistad como Sitio Patrimonio Mundial en Peligro.

Burica Press –19 de junio de 2012. La próxima semana (Junio 24 a julio 6 de 2012) se realiza en San Petersburgo, Federación de Rusia el Trigésimo sexto período de sesiones del comité de Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para discutir los informes del Estado de Conservación de los bienes inscritos como Sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Para esta reunión la UNESCO ha publicado el Estado de conservación de los bienes del Patrimonio Mundial inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial e incluye el informe sobre el Sitio binacional denominado Cordillera de Talamanca-Reserva La Amistad/ Parque Internacional La Amistad (Costa Rica / Panamá), conocido por siglas PILA.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) está recomendando a la UNESCO la posible inscripción del Parque Internacional La Amistad como Sitio Patrimonio Mundial en Peligro. Esto se debe a que desde el año 2008 la UNESCO a través de sus cuerpos científicos asesores, como es el caso de la UICN, ha estudiado los peligros ambientales que tiene el PILA tanto del lado de Costa Rica como de Panamá y todavía visualizan los mismos problemas de esa época y se añaden nuevas amenazas al sitio.

El informe a discutir destaca que todavía el sitio sigue amenazado por tres grupos de amenazas que afectan o pueden afectar su integridad:

  • Construcción de represas hidroeléctricas, cerca de la propiedad en Panamá y los efectos asociados (mayor presencia humana cerca de la propiedad, interrupción de las especies acuáticas del corredor migratorio que ocurre en el Río Changuinola);
  • La invasión (nuevos asentamientos humanos y la cría de ganado);
  • Planificación de la construcción de carreteras que atraviesan la propiedad en el lado de Panamá.

El 22 de marzo de 2012, un informe conjunto sobre el estado de conservación de la propiedad fue presentada por los Estados Partes de Costa Rica y Panamá. El Comité había pedido a los Estados Partes a invitar a una misión de monitoreo reactivo del sitio para realizar el informe que debe presentarse en su 36 ª reunión. Destaca la UNESCO que “aunque se recibió una invitación del Estado Parte de Costa Rica, no hubo tal invitación del Estado Parte de Panamá. Por esta razón, no se llevó a cabo la misión.”

Los Estados Parte explican que la estructura para la cooperación transnacional ha estado en vigor durante muchos años, iniciada por un acuerdo formal de cooperación transfronteriza en 1992, cuyos mayores resultados sólo ha sido el desarrollo de cuatro misiones conjuntas de seguimiento sobre el terreno que se lleva a cabo anualmente con patrullajes conjuntos de los guardaparques de ambos Estados Partes.

Los informes oficiales de Costa Rica y Panamá sobre el avance de la Evaluación Ambiental Estratégica Transfronteriza (EAE) de las represas en el sitio el PILA indican que está en revisión interna y supuestamente lo esperan completar pronto.

Costa Rica destaca que en sus planes hidroeléctricos en el sitio incluyen cinco proyectos en estudios de viabilidad y varias en etapas conceptuales, sin evidencia de un mayor desarrollo. Sin embargo en Panamá el informe destaca que Panamá ha indicado que desconoció la decisión Comité del Patrimonio Mundial en el 2010 (Decisión 34 COM 7B.32) sobre detener la construcción del Changuinola 75 (CHAN 75) debido a lo avanzado del proyecto en términos de construcción y a que ya contaba con una evaluación de impacto ambiental aprobada y una resolución de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos en el 2010 que declaró al proyecto de utilidad pública y urgente.

Parque Internacional La Amistad en Cerro Punta. Foto: Biota Panamá

En cuanto al proyecto Bonyic, en el territorio Naso Teribe, igualmente Panamá se refiere a una serie de obligaciones contractuales y resoluciones del Gobierno, entre ellos uno para la aprobación de una evaluación de impacto ambiental categoría III en 2005. Con base en lo anterior, el Estado Parte de Panamá sostiene que es la obligación legal de realizar estas presas y sólo se puede cancelar los contratos en caso de guerra, perturbación grave del orden público o de interés social urgente, y que tendría que compensar a la concesionaria del proyecto, en tal caso.

El Estado de Panamá añade que la evaluación ambiental estratégica de las represas hidroeléctricas a lo largo de la zona transfronteriza de la propiedad todavía no está terminado, y hasta que no concluya, es prematuro determinar la amenaza a la propiedad que representan estos proyectos.

Por su parte la UNESCO advierte que a pesar de los proyectos hidroeléctricos y la construcción de represas en el lado costarricense de la propiedad no son tan extensas como se había considerado, se mantiene la preocupación sobre el potencial debilitamiento de Valor Universal Excepcional de la propiedad derivados de los proyectos existentes.

La UICN ha recibido informes de que la presa CHAN-75 fue terminada, sin facilidades de paso para peces, a pesar de los reiterados llamamientos de la UNESCO que las medidas de mitigación se implementaran.

Alega la UNESCO que “la información recibida por el Centro del Patrimonio Mundial y la UICN confirma que es probable que tengan un grave impacto negativo en el conjunto único de peces y especies de camarones diádromos en la mayoría de la costa caribeña de Panamá, la porción de la propiedad en el corto plazo, que en a su vez es probable que haya efectos en cascada sobre la biodiversidad y los ecosistemas de la propiedad que dependen de estas especies.”

Además, la UICN ha recibido informes acerca de la creciente presión de la caza y el uso de otros recursos por las comunidades indígenas que fueron desplazadas por la construcción de Chan-75. Si bien estas comunidades no están actualmente dentro de la propiedad, se vieron obligados a trasladarse más cerca de sus fronteras, y algunas tierras, se reportan, estar completamente deforestadas hasta el límite con el Parque Internacional La Amistad.

Las concesiones mineras en o cerca de la propiedad (Costa Rica)

El Estado Parte de Costa Rica ha indicado que las solicitudes de permisos de exploración minera, principalmente en el territorio de los pueblos indígenas Bribri cerca de la propiedad han sido rechazadas, excepto tres que quedan en suspensión hasta que se desarrollen los criterios de la declaración de impacto ambiental. El Estado Parte observa que sólo la Asamblea Nacional Legislativa de Costa Rica tiene la autoridad para aprobar dichas solicitudes, y que tal petición no se ha concedido en la historia moderna del país.

Carretera Boquete (Chiriquí) Changuinola (Bocas del Toro) por el Parque Internacional La Amistad (Panamá)

El Estado Parte de Panamá indica que si bien este camino fue propuesto en el Plan de Gobierno 2010-2014, no se han tomado medidas en este sentido hasta la fecha, incluyendo la convocatoria de una evaluación de impacto ambiental que obligatoriamente precedería a la decisión de seguir adelante con la idea de la carretera.

La presencia de ganado y la integración de las tierras privadas dentro de la propiedad

El Estado Parte de Costa Rica informa que no ha habido ningún cambio en la presencia de ganado dentro de la propiedad, e indica que menos del 1% de la propiedad se ve afectado por el ganado o cualquier otro tipo de uso de la tierra incompatibles. Costa Rica desestima este tema como uno que es marginal y pequeña escala, con efectos sólo muy localizadas y no ofrece ninguna respuesta a la petición del Comité para desarrollar e implementar un plan conjunto con Panamá para controlar y manejar el ganado dentro de la propiedad y la integración de las tierras privadas en la propiedad en 2018 (Decisión 32 COM 7B.35), pidiendo además que el ganado se elimina completamente (Decisión 35 COM 7B.39). Añade que debido a la crisis financiera mundial, no se ha avanzado en la integración de las tierras privadas en la propiedad.

El Estado Parte de Panamá indica que la presencia de ganado en pequeñas propiedades dentro del Parque se ha señalado en su propuesta original (1990), y agregó que la resolución que creó el Parque Nacional La Amistad llama por estas tierras para ajustar el plan de uso de la tierra que se establezca por la agencia de gestión del Parque, aunque ninguna indicación sobre lo que esto podría ser que se proporcionan. El Estado Parte indica que los pequeños propietarios están legalmente establecidas dentro de la propiedad, cerca de su frontera sur-oriental.

Estas propiedades y la presencia de ganado fueron reconocidos en la evaluación de la UICN (1990). La UICN también señaló en su evaluación de que el ganado se está moviendo a través de la parte sur de la propiedad y, en ocasiones hacinados allí. El Estado Parte de Panamá señala en sus informes que un vuelo de monitoreo en octubre 2011 sobre la porción sur-oriental de la propiedad donde había estado la ganadería extensiva informado en la misión de 2008, no reveló evidencia de pastoreo de ganado.

En sus conclusiones a discutir la próxima semana en San Petersburgo, Rusia, la UNESCO muestra preocupación por las otras dos represas planteadas en el río Changuinola (CHAN-140 y CHAN-220) y destaca que la ubicación de las presas fuera de la propiedad no implica automáticamente que no tienen un impacto negativo sobre la biodiversidad de la propiedad, sabiendo que las cuencas hidrográficas aguas arriba de las represas hidroeléctricas se ubican dentro de la propiedad.

Critican fuertemente la falta de una invitación para una misión de monitoreo reactivo por parte del Estado Parte de Panamá no ha permitido recopilar la información necesaria para determinar el estado de conservación esta propiedad y que el Estado de Panamá tiene toda la intención de permitir la construción de la represa Bonyic sin un examen previo de los resultados de la evaluación ambiental estratégica, como se indica en el informe conjunto de los Estados Partes, y esto es motivo de grave preocupación.

La UICN recomienda al Comité la posible inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, de conformidad con el párrafo 180 (b) (ii) de las Directrices Prácticas.

El Centro del Patrimonio Mundial y la UICN recomienda además que el Comité pida a los Estados Partes de Costa Rica y Panamá, invitar, en forma conjunta, a una misión de monitoreo reactivo, a ejecutarse por la UICN, a la propiedad, para evaluar las amenazas que plantean la construcción en curso de represas en Panamá, las existentes y las represas propuestas, así como la minería en Costa Rica, el proyecto de la carretera proyectada para atravesar la propiedad de Boquete a Bocas del Toro, los efectos del ganado en la propiedad, y para hacer una recomendación sobre la posible inscripción de la propiedad en la Lista del Patrimonio Mundial Patrimonio en Peligro.

Parques nacionales amenazados

Al Seńor Mitchell se le olvidó mencionar en su escrito el Parque Nacional más amenazado de Panamá, para desgracia de todos los panameños: El Parque Internacional La Amistad (PILA) y el Bosque Protector de Palo Seco que sirve de zona de amortiguamiento. Las grandes represas permitidas por las tres últimas administraciones del Estado refleja el nivel de conciencia y valor que le han dado a las áreas protegidas: ninguno. Las han vendido con el nombre de concesiones a transnacionales. Qué terrible pena!

Lo que se ha permitido y lo que se sigue permitiendo en nombre del desarrollo es inaudito en estas áreas protegidas de Panamá.

Lo felicitamos por la preocupación por los otros parques que no son menos importantes, pero de ecosistemas diferentes a los ecosistemas del PILA.

Burica Press

El Bosque Protector de Palo Seco ha sido concesionado para varios proyectos hidroeléctricos que afectan los ecosistemas del Parque Internacional La Amistad (PILA). Un parque en amenazado que la Unesco delibera en declararlo oficialmente Sitio de Patrimonio Mundial en Peligro

———————————-

MALAS DECISIONES

Parques amenazados

Harley J. Mitchell Morán
opinion@prensa.com

Durante los últimos meses he observado súbitas transformaciones en el quehacer público panameño, la más preocupante es aquella que nos hace presa del retrógrado dilema de decidir entre mayor seguridad ciudadana y menor conservación de los ecosistemas. Noticias, rumores y movilizaciones públicas y privadas provocan una inseguridad sin precedentes hacia las áreas protegidas y todas se relacionan con una supuesta respuesta gubernamental al problema más acuciante para la población que es el control del crimen.

Súbitamente es necesario aumentar las intervenciones al Parque Natural Metropolitano ubicando un cuartel de policía que además de mayores edificaciones, necesitará nuevas vías de acceso para funcionar; la consulta pública de la apertura del Tapón del Darién que afectaría el Parque Nacional Darién, Sitio de Patrimonio Mundial, para construir una vía que ayudaría a detener los movimientos de personas en condición jurídica irregular; y finalmente, otro sitio de Patrimonio Mundial, el Parque Nacional Coiba, se ve amenazado por la instalación en su predio de una base aeronaval, la cual necesitaría para su funcionamiento de nuevos asentamientos humanos y mayor circulación de naves, aviones y personas.

Todas las actividades mencionadas suponen la modificación o derogación de las respectivas leyes que crean estas áreas protegidas, pues todas condicionan la presencia de asentamientos humanos en su interior u obras civiles como las señaladas, además de prohibiciones relativas a la tala o remoción de tierras, es decir, según el ordenamiento jurídico vigente, todas serían ilegales de ejecutarse hoy sin cambios legislativos que significarían disminuir la protección de porciones considerables de estos ecosistemas, ante actividades no compatibles con su protección. Cada norma, en su regulación o motivación, señala sus objetivos, en ninguna se señalan usos como los descritos.

La capacidad para albergar vida de los ecosistemas que subsistan a estos cambios, de darse, disminuirá. ¿Impactar de tal manera estos sitios garantiza la seguridad nacional? Por supuesto que no, lo único que se garantiza con estas medidas es la fragmentación de los hábitats afectados. Ningún instrumento de gestión ambiental (como el estudio de impacto ambiental), remediará o aumentará el estado de conservación de estos parques, por su fragilidad. ¿Por qué deben usarse estas áreas para estos fines, porque son tierras estatales? ¿Porque los grupos de presión que las defienden son escasos y débiles? ¿Se ignora, por los tomadores de decisiones, el esfuerzo de generaciones de panameños, que desde el sector público y el privado, han trabajado arduamente para el mantenimiento de los equilibrios ecológicos de aquellas áreas? Hay una institución pública que tiene el deber de recordar todo esto al resto del gobierno.

Sin estar en contra de medidas de seguridad eficaces y ecológicamente viables para defender mi país, me pregunto ¿Cuál fue la participación de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) en estas decisiones? Tres parques nacionales gravemente amenazados hoy dependen de la colaboración conjunta de la Anam y los ciudadanos para mantener y aumentar sus niveles de conservación y evitar su menoscabo ¿Cuál será la decisión de la Anam?

Atentado contra el Parque Internacional La Amistad

anam investiga violación de la ley ambiental

Atentado contra el PILA

Dos alcaldes, el de Renacimiento y el de Changuinola, otorgaron permisos para abrir una carretera.

CARRETERA. 400 metros del Parque Internacional La Amistad fueron devastados. Gracias a la acción de los guardaparques un tractorista, que abría un paso, no logró derribar más bosque. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Boris Gómez

Boris Gómez
Río Sereno, Chiriquí

nacionales@prensa.com

En la tarde del 27 de enero pasado, el tractorista costarricense Elvin Barrantes fue sorprendido con una pala mecánica en el Parque Internacional La Amistad (PILA) mientras cortaba el vientre de la montaña.

Fue en la zona conocida como Jurutungo. El plan de manejo del PILA indica que este es un sector de protección absoluta, por lo que la construcción o corte de carreteras está prohibida.

Barrantes fue detectado por ambientalistas de la Asociación de Productores Agroecológicos La Amistad (Adpaela), quienes habían montado un operativo de vigilancia con 48 horas de antelación para lograr que la Anam detuviera los trabajos.

Un guardaparque de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) levantó un expediente por delito ecológico y advirtió al tractorista que suspendiera el corte.

Cledis Amado Pittí, de Adpaela, dijo que la comunidad vio entrar la pala mecánica a territorio panameño y advirtió inmediatamente a la Anam.

La Anam le advirtió al tractorista que si iba a hacer trabajos tenía que ser fuera de los límites del parque. El costarricense sabía que era una violación ingresar a la zona protegida y en la inspección que se registró en la tarde del 27 de enero se le encontró con las manos en la masa, dijo Pittí.

Alcaldes serán investigados

Pero el tractorista no actuó solo. Llevaba el permiso de dos autoridades administrativas.

Harmodio Cerrud, director regional de la Anam, declaró que el tractorista mostró permisos para hacer supuestas mejoras al sendero que comunica a Nueva Zelandia (distrito de Changuinola) con los límites del distrito de Renacimiento. Este sendero se usa para colonos de zonas montañosas y como ruta ganadera.

Los permisos que mostraba el tractorista los firmaron los alcaldes de Renacimiento y Changuinola, Onelio Guerra y Lorenzo Luis Baker, respectivamente.

“Aquí se quiere hacer ver que lo que se quiere es limpiar un camino cuando en realidad lo que se quiso hacer fue partir la montaña y por eso los alcaldes serán investigados”, dijo Cerrud.

Añadió que hace seis meses se les dijo a las autoridades del municipio de Renacimiento que no se podía hacer esta obra, aunque hubiese solicitudes de la comunidad.

“Las autoridades administrativas deben saber que cuando hay una zona protegida ellos no tienen jurisdicción para dar permisos para carreteras. La Anam es la que otorga los permisos y para acciones como esta se necesita un estudio de impacto ambiental (EIA)”, explicó Cerrud.

La Anam abrió un expediente en el que se investigará a cada alcalde por su supuesta responsabilidad en un delito ecológico dentro del PILA.

Cuestionan a ambientalistas

Por su parte, el alcalde Onelio Miranda dijo que no le preocupa la denuncia, pero sí el doble discurso de los grupos ambientalistas.

“Los ambientalistas respaldan la gestión y esconden la mano. Ellos les ofrecieron su respaldo a los productores de la montaña y no se opusieron a la limpieza del camino”, dijo Miranda.

Los productores están organizados en un grupo denominado Comité Pro Camino Público de Nueva Zelandia en los límites del distrito de Renacimiento. Los permisos fueron otorgados en Changuinola mediante la resolución 29 del año 2009 y en Renacimiento por la resolución 01 de 2010.

Según Miranda, más de 300 productores sufren el mal estado del camino y les es muy difícil el traslado de productos desde sus apartadas zonas.

Abuso contra la naturaleza

Para los ambientalista de la Alianza para el Desarrollo Ambiental de las Tierras Altas (Adata) la construcción de una carretera en medio del PILA se convierte en un atentado contra la integridad del parque.

El PILA es considerado por la Unesco como patrimonio mundial, sin embargo, la ganadería dentro del parque, la creación de asentamientos humanos, cacería y la deforestación atentan contra esta calificación, aseguró David Samudio de Adata.

Damaris Sánchez, también de Adata, señala que es inadmisible que un alcalde viole la Ley General de Ambiente y espera que haya seriedad en las investigaciones y sanciones ejemplares.

“Quienes tengan terrenos dentro de áreas protegidas deben tener claro que es importante conservarlas y buscar alternativas de desarrollo sostenible y recuperación de estas zonas boscosas. No es violando normas y leyes como se puede contribuir al desarrollo”, dijo Sánchez.

6 mil personas se quedan sin agua

El delito fue detectado a tiempo, pero el tractorista dañó un acueducto de agua potable. Solo pudo cortar 400 metros de carretera, pero a los usuarios del acueducto de Monte Lirio les queda la molestia de reparar la línea de distribución de agua.

José María Saldaña, fiscal del Comité de Acueducto de Monte Lirio, dijo que desde el 27 de enero estaban sin agua en la comunidad y que le pide tanto a las autoridades como a quienes contrataron el tractor que den la cara ante el daño perpetrado.

ACB se manifiesta a favor del PILA y el Parque Nacional Volcán Barú

REPÚBLICA DE PANAMÁ
PROVINCIA DE CHIRIQUÍ
ASOCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIOSFERA

La nueva carretera que analiza el Ministerio de Obras Pública entre las Provincias de Bocas del Toro y Chiriquí atraviesa la concentración boscosa más extensa y antigua de Centroamérica representada por el área núcleo de mayor tamaño como lo es el porque Internacional de la Amistad.

Esta idea no es más que una descabellada ignorancia y total desconocimiento del tema ambiental y de la diversidad y fragilidad de especies de valor universal que contiene este importante Parque Binacional que compartimos con Costa Rica.

Ante tal anuncio improvisado queremos dejar establecida nuestra primera opinión como ecologistas conscientes nuestra preocupación será respaldada por la comunidad científica nacional e internacional, que al igual que nosotros mostraran un rechazo absoluto de una carretera adicional a la que ya existe y que atraviesa La Reserva Forestal de Fortuna y el Bosque Protector de Palo Seco entre las Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.

Una nueva carretera propuesta con una longitud similar a la existente y de igual topografía atravesaría la Cordillera Central o el Macizo montanoso de Talamanca en uno de los puntos más sensibles y de alto riesgo porque allí se encuentra la cuenca alta del Río Caldera, que a su vez es reserva hidrológica del agua para el consumo humano de los importantes distritos de la Provincia de Chiriquí.

Quienes hayan recomendado esta carretera desconocen el significado de un verdadero desarrollo sostenible y decir que esta es un área de producción parece que ni siquiera conocen que en este último año la UNESCO le ha exigido al Gobierno Nacional una serie de medidas a cumplir para evitar que esta importante área protegida sea declarada como sitio de Patrimonio Mundial en Peligro ante las graves amenazas ambientales que tiene.

La cuenca ata del Río Caldera está ubicada en un área volcánica en una superficie formada por aluviones volcánicos frágiles y en donde se han localizado fallas geológicas que representan instabilidad y riesgo a la región de Boquete.

Construir una carretera que dividiría en dos el Parque Internacional La Amistad y la Cordillera del Talamanca no es idóneo siquiera pensarlo porque va a producir un efecto barrera y un efecto borde que científicamente producirá pérdidas invaluables e irreversibles de especies de flora y fauna frágiles.

Cuando el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO designó al Parque Internacional La Amistad como un sitio de Patrimonio Mundial, tomo en consideración el enorme valor de su fauna y biodiversidad y destacó que esta área es un ejemplo sobresaliente que ejemplifica procesos geológicos actuales, así como también procesos de evolución biológica y procesos de integración humana con el ambiente. Reconocieron hábitat naturales importantes significativos de especies amenazadas de animales y plantas de valor universal.

Por lo anterior es necesario un cambio de actitud de los funcionarios, un  cambio a una mejor cultura de protección del ambiente, un cambio que aporte lo necesario a un mejor entendimiento del entorno natural y no un cambio para perder los cuatro (4) criterios de selección para que el área hoy amenazada con esta idea de carretera fuera considerada un Sitio de Patrimonio Mundial:

Es una área con fenómenos naturales superlativos o áreas de belleza natural excepcional y de valor escénico importante.

Un área con ejemplos sobresalientes que representan etapas importantes de la historia de la tierra, incluyendo registros de la existencia de vida. Procesos geológicos actuales significativos en el desarrollo de formas terrestres o accidentes geomorfológicos o accidentes  fisiográficos significativos.

Un área ejemplo sobresaliente de procesos ecológicos y biológicos actuales dentro de la evolución y desarrollo de ecosistemas terrestres de agua dulce, costeros y marinos así como de comunidades de plantas y animales.

Un área que contiene habitat naturales más importantes y significativos para la conservación  de la diversidad biológica.

Atentamente,

Ezequiel Miranda
Presidente

Parque La Amistad y deforestación

castigado por los depredadores de la naturaleza

Devastan área del PILA

Más de 4 mil metros de bosque primarios han sido talados sin que las autoridades de la Anam hayan realizado una investigación al respecto.

INVASIONES. El parque ha sido castigado con la siembra de plantas de café de exportación, cacería, invasión de terrenos y quema de bosques. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Sandra Alicia Rivera

Sandra Alicia Rivera
PILA, CHIRIQUÍ

nacionales@prensa.com

Más de 4 mil metros de bosques primarios fueron talados recientemente en el Parque Internacional La Amistad (PILA), denunciaron los ambientalistas de Boquete, Chiriquí.

Los ecologistas solicitaron al nuevo gobierno más vigilancia en el sector y que se investigue la tala para que los responsables de esta deforestación en un área de reserva sean castigados.

El presidente de la Asociación para la Conservación de la Biosfera, Ezequiel Miranda, denunció que al realizar una inspección en el área se pudieron percatar de que existen más de cuatro mil metros cuadrados de deforestación de bosques primarios en el PILA, donde habitan especies en peligro de extinción, además se daña la belleza escénica de la diversidad biológica de valor universal que cumplió con los cuatro criterios exclusivos y excepcionales para declararlo como sitio depatrimonio mundial.

Hicieron un llamado urgente a la sociedad civil, autoridades municipales, a la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), a la Fiscalía Ambiental y al Gobierno Nacional, para que comiencen a adoptar medidas de prevención en esta área protegida y de reserva.

El Parque Internacional La Amistad -área núcleo de la Reserva de la Biosfera y sitio de patrimonio mundial- sigue siendo víctima de un alto grado de deforestación y pone en riesgo las especies de valor universal que atesora el área protegida.

Incumplimiento

Hace aproximadamente un año, la Unesco -después de hacer una investigación binacional Costa Rica y Panamá- solicitó a las autoridades panameñas cumplir con puntos importantes para su protección.

“Hasta la fecha, no hemos visto el interés de cumplir con dichos parámetros por parte de las autoridades, lo que consideramos preocupante, porque existen personas que quieren hacer del parque un uso público y económico”, afirmó, Miranda.

Añadió que existe el riesgo latente de que el Parque Internacional La Amistad se declare como un sitio de Patrimonio Mundial en peligro, producto de proyectos hidroeléctricos que han puesto en riesgo la integridad del parque y han violado los derechos internacionales de los indígenas que allí habitan.

Mencionó que en la colindancia, en la parte sur con el distrito de Boquete, la cacería, la deforestación y la invasión de tierras en la cordillera de Salamanca son continuos estos delitos, porque no existen guardaparques que puedan vigilar la gran cantidad de accesos que utilizan las personas que constantemente entran a esta importante unidad.

Reserva o finca privada

Para Miranda, el PILA ha sufrido muchos delitos desde hace años, no se toma la iniciativa de armar un proyecto que busque cuidarlo y protegerlo de las actividades del ser humano, en su afán de comercializar todo lo que encuentra en esta zona protegida.

“Hemos podido observar que el PILA ha sufrido muchas talas, en especial la ocasionada por una empresa que contrató la Anam para abrir grandes trochas”, señaló Miranda.

El parque también ha sido castigado con la siembra de plantas de café de exportación, cacería, invasión de terrenos y quema de bosques.

“Este parque ya no aguanta tantos delitos juntos, ya es tiempo de empezar a cumplir con los parámetros que conlleva un área protegida en Panamá, para que no se continúe su violación”, enfatizó Miranda.

Sobre esta denuncia, Harmodio Santamaría, director regional de la Anam en Chiriquí, dijo que no podía ofrecer declaraciones porque de la Presidencia de la República se envió una nota mediante la cual se les advierte que no pueden dar declaraciones a ningún medio de comunicación.