Parque Internacional La Amistad en riesgo

IMPACTO. RESERVA NATURAL

El PILA, en riesgo: Unesco

A la Unesco le preocupa los efectos nocivos que pudieran tener sobre el ecosistema los referidos proyectos.

El organismo pidió a Costa Rica y a Panamá que tomen medidas para preservar la reserva natural.

José Arcia
jarcia@prensa.com

El Parque Internacional La Amistad (PILA), declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983, está en riesgo.

Así lo establece la Unesco luego de analizar en su XXXII sesión realizada en Canadá, en julio pasado, denuncias que presentaron varios grupos ambientalistas al organismo, corroboradas por representantes de la institución que visitaron la reserva natural administrada por los gobiernos de Costa Rica y Panamá.

La Unesco manifestó su preocupación por los efectos que tenga sobre el ecosistema la construcción de proyectos hidroeléctricos que se desarrollan en los ríos Changuinola y Bonyic, en la provincia de Bocas del Toro, y por la expansión de las actividades agropecuarias.

“Existe una ausencia de medidas para atenuar el impacto de las represas en siete especies acuáticas”, señala el organismo en el informe.

La Unesco también encontró que no existe una gestión ambiental por parte de ambos gobiernos, y pidió a Costa Rica y a Panamá abordar estos problemas con urgencia.

La Unesco solicitó también que los dos países apliquen de forma sistemática un monitoreo ecológico para comprender cuál es la situación de la vida silvestre, así como un informe conjunto sobre el estado de conservación del parque. Este documento debe presentarse, a más tardar, el 1 de febrero de 2009.

Pese a los riesgos, el PILA todavía no está en la lista de sitios en peligro.

AMBIENTE. HIDROELÉCTRICAS Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA AFECTAN PARQUE LA AMISTAD.

Unesco pide intervención de gobiernos

Organismo recibe denuncias de asociaciones ambientales y visita el área en conflicto.

El Parque La Amistad, Patrimonio de la Humanidad desde 1983, se encuentra en riesgo.

José Arcia
jarcia@prensa.com

La Unesco manifestó su preocupación por los proyectos hidroeléctricos que se desarrollan en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, y por la expansión de las actividades agropecuarias que se incrementan en las fronteras de la reserva natural, porque ambas actividades podrían tener un impacto negativo en el ecosistema del Parque Internacional La Amistad (PILA), declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983.

Las denuncias sobre estas situaciones fueron presentadas por grupos ambientalistas, entre ellos la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD) y el Centro de la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés).

La Unesco, en su 32da. sesión realizada del 2 al 10 de julio pasado en Quebec, Canadá, analizó las denuncias y el informe que presentaron representantes del organismo, luego de su visita a la reserva natural en febrero pasado.

El organismo decidió no incluir al PILA en la lista de sitios en peligro, pero pidió al Gobierno panameño presentar, antes del 1 de febrero de 2009, un informe sobre las medidas tomadas para mantener los corredores migratorios para las especies acuáticas que viven en los ríos Bonyic y Changuinola, afectadas por la construcción de proyectos hidroeléctricos. Ambos cursos de agua nacen en las cordilleras del parque, administrado conjuntamente por los gobiernos de Costa Rica y Panamá.

“Existe una ausencia de medidas para atenuar el impacto de las represas en siete especies acuáticas”, señala el organismo en el informe.

La Unesco cuestionó la falta de una gestión ambiental por parte de las autoridades gubernamentales y pidió, tanto al Gobierno de Panamá como al de Costa Rica ,abordar estos problemas con urgencia.

El organismo solicitó también a ambos Gobiernos aplicar de forma sistemática un monitoreo ecológico para mejorar la comprensión de la reducción de la vida silvestre, así como un informe conjunto sobre el estado de conservación del parque, que también tiene como fecha límite de presentación el 1 de febrero de 2009.

Al Gobierno panameño, por su parte, le pide evaluar la eficacia del recurso de delito ecológico, y que aplique las medidas correctivas cuando sean necesarias.

Se llamó al director de Asesoría Legal de la Autoridad Nacional del Ambiente, Harley Mitchell, para conocer su posición, pero no respondió la llamada.

Seguir leyendo

Panamá le debe explicaciones a la UNESCO sobre el PILA

Gobierno panameño le debe muchas explicaciones a la UNESCO sobre el PILA

Burica Press. Panamá. 13 de agosto de 2008. En la 32ª sesión de la UNESCO realizada del 2 al 10 de julio de 2008 en Québec, Canadá, se decidió no incluir todavía al sitio binacional Parque Internacional La Amistad como un Sitio de Patrimonio Mundial En Peligro, sin embargo ha mostrado su preocupación y ha puntualizado varias decisiones que son de estricto cumplimiento para los Estados Partes, Costa Rica y Panamá, con tal de salvaguardar la integridad de la propiedad natural binacional.

La solicitud que le hace la UNESCO a las autoridades de Panamá está directamente relacionado a las preocupaciones ambientales que denunciaron grupos ecologistas nacionales y extranjeros que están preocupados por el impacto ambiental de grandes represas en las inmediciones del Sitio de Patrimonio Mundial, al avance de la frontera agropecuaria y a la casi ausencia de gestión ambiental que garantice que esta propiedad de la UNESCO, no se deteriorá de manera significativa.

Linda Barrera del Center for Biological Diversity (CBD), quien lideró la petición ante la UNESCO se mostró complacida con  que el Centro de Patrimonio Mundial haya venido a Panamá a conducir una evaluación preliminar del estado del Sitio e indica que a pesar que el Comité no ha declarado el parque (Parque Internacional La Amistad) en peligro, sí ha registrado deficiencias en el manejo e insta a los gobiernos de Panamá y Costa Rica a analizar los efectos acumulativos de las represas potenciales en el área inmediata.  Además es importante que el Comité haya decidido volverle a pedir cuentas de sus avances en algunas de las solicitudes realizadas el 1 de febrero de 2009.

————————-RESUMEN EN ESPAÑOL DE LA DECISIÓN—————————–

Caso 35.Talamanca Range-La Amistad Reserves / La Amistad National Park (Costa
Rica Panama) (N 205 bis)

Decision: 32 COM 7B.35

1. Habiendo examinado el documento WHC-08/32.COM/7B. Add,

2. Recordando la Decisión 31 COM 7B.36, adoptada en su 31ª reunión de la UNESCO (Christchurch, New Zeland 2007),

3. Lamenta que los Estados Partes no presentaron sus informes en uno de los dos idiomas de trabajo de la Convención del Patrimonio Mundial (francés e Inglés)

4. Toma nota con preocupación de las observaciones comunicadas por el Centro del Patrimonio Mundial / Misión de la UICN a la propiedad, en particular en los siguientes puntos:

a) ausencia de medidas previstas para atenuar el impacto de las represas hidroeléctricas en las siete especies acuáticas que de otra manera se perderían de los sistemas fluviales afectados;

b) incidencia significativa de ganado dentro de la propiedad, incluida la creación de pastos ilegales dentro de sus fronteras;

c) A largo plazo se visualiza el riesgo que plantea a la propiedad el potencial de desarrollo fragmentario causado por las represas hidroeléctricas y sus correspondientes infraestructuras;

d) el riesgo de que las comunidades desplazadas por la construcción de presas pueden migrar hacia dentro propiedad si sus necesidades no son adecuadamente atendidas;

e) baja presencia de la autoridad de gestión en la propiedad;

f) falta de un efectivo proceso de gestión participativa, la participación de la sociedad civil y las autoridades gubernamentales;

5. Pide a los Estados Partes abordar conjuntamente estos problemas de urgencia y llevar a cabo las siguientes recomendaciones, señalando los puntos a)-e) como prioridades:

a) diseñar, aplicar y vigilar la eficacia de las medidas de mitigación en relación con la necesidad de mantener los corredores migratorios en los Ríos Changuinola y Bonyic para las especies acuáticas; aplicar medidas aguas abajo para reducir la mortalidad por contaminación y la pesca ilegal (Panamá);

b) desarrollar y aplicar un plan para controlar y manejar el ganado dentro de la propiedad; integrando las tierras privadas a la propiedad para el año 2018 (Costa Rica, Panamá), y cesar o rigurosamente controlar y administrar el movimiento de ganado a través de la propiedad (Panamá) a fin de evitar los posibles efectos sobre el valor universal y excepcional y la integridad de la propiedad

c) garantizar que las necesidades de todos los miembros de las comunidades que pueden ser desplazadas por la construcción de las represas para hidroeléctricas son adecuadamente satisfechas, garantizar que la propiedad no es afectada negativamente (Panamá);

d) identificar e implementar aumentos apropiados en la presencia de la autoridad de manejo para apoyar la gestión eficaz de la propiedad (Costa Rica, Panamá);

e) Reactivar y apoyar al Comité Binacional de la Reserva de la Biósfera para la propiedad, incorporando agentes gubernamentales y no gubernamentales, proporcionando entrada efectiva a nivel de paisaje en los temas de planeamiento del manejo y el uso  existente de los acuerdos binacionales, particularmente  aquellos existentes en el marco de la CCAD, para mejorar aún más esta labor(Costa Rica, Panamá);

f) llevar a cabo un análisis de los efectos acumulativos de las posibles nuevas construcciones de represas fuera de la propiedad (Panamá) y de otras infraestructuras de desarrollo (Costa Rica, Panamá) en la integridad y valor Universal Excepcional de la propiedad como una mejor guía para el futuro en la toma de decisiones y la restauración y los programas de mitigación;

g) aplicar de forma sistemática el monitoreo ecológico del sistema para mejorar la comprensión de la reducción en los números de la vida silvestre (Costa Rica, Panamá);

h) llevar a cabo una evaluación detallada de observar el avance que tienen lugar en el Lado Caribe (Costa Rica), y aplicar una respuesta adecuada para detener nuevas invasiones y para garantizar los límites de la propiedad y que refuerce el control;

i) evaluar la eficacia del seguimiento de delitos ambientales en la presentación de informes, y aplicar medidas correctivas cuando sea necesario (Panamá);

6. Se reitera la petición a los Estados Partes a desarrollar conjuntamente, en consulta con el Centro del Patrimonio Mundial y los órganos consultivos, un proyecto de Declaración de valor universal excepcional incluidas las condiciones de integridad, para su examen por el Comité del Patrimonio Mundial en su 34ª reunión en el año 2010;

7. También se le pide al Estado Parte Panamá para que presente al Centro de Patrimonio Mundial, antes del 1 de febrero de 2009, un informe sobre los progresos realizados en cuanto a la identificación y aplicación de las medidas de mitigación en relación con la necesidad de mantener los corredores migratorios de los ríos Bonyic y Changuinola para las especies acuáticas afectadas, como se ha señalado en el punto 5 a), para su examen por el Comité del Patrimonio Mundial en su 33ª reunión en 2009;

8. Se pide además a los Estados Partes a presentar al Centro del Patrimonio Mundial, antes del 1 de febrero de 2009, un informe conjunto sobre el estado de conservación de los bienes y en la implementación de las recomendaciones señaladas en los puntos 5a)-i) de arriba, para su examen por el Comité del Patrimonio Mundial en su 33 ª reunión en 2009.

————————————-VERSIÓN EN INGLÉS———————————

35.Talamanca Range-La Amistad Reserves / La Amistad National Park (Costa Rica Panama) (N 205 bis)Decision: 32 COM 7B.35

The World Heritage Committee,

1. Having examined Document WHC-08/32.COM/7B.Add,

2. Recalling Decision 31 COM 7B.36, adopted at its 31st session (Christchurch, 2007),

3. Regrets that the States Parties did not submit their reports in one of the two working languages of the World Heritage Convention (French and English);

4. Notes with concern the observations reported by the World Heritage Centre/IUCN mission to the property, in particular:

a) absence of any planned measures to mitigate the impact of the hydroelectric dams on the seven aquatic species which would otherwise be lost from the affected river systems;

b) significant incidence of cattle within the property, including the creation of illegal pastures within its boundaries;

c) longer term risk to the property posed by potential piecemeal development of hydroelectric dams and their associated infrastructure;

d) risk that communities displaced by the dam construction may migrate into the property if their needs are not adequately addressed;

e) low presence of the management authority at the property;

f) absence of an effective participatory management process involving civil society and government authorities;

5. Requests the States Parties to jointly address these concerns by urgently carrying out the following recommendations, noting points a)-e) as priorities:

a) design, implement and monitor the effectiveness of mitigation measures in relation to the need to maintain the migratory corridors of the Changuinola and Bonyic rivers for the affected aquatic species; implement measures downstream to reduce mortality from pollution and illegal fishing (Panama);

b) develop and implement a plan to control and manage cattle within the property; integrating private lands into the property by 2018 (Costa Rica, Panama), and cease or rigorously control and manage the movement of cattle through the property(Panama) to avoid any effects on the Outstanding Universal Value and the integrity of the  property;

c) ensure that the needs of all members of communities that may be displaced by the building of the hydro-electric dams are adequately met, ensuring that the property is not negatively affected (Panama);

d) identify and implement appropriate increases in management authority presence to support the effective management of the property (Costa Rica, Panama);

e) re-activate and support the bi-national Biosphere Reserve Committee for the property, incorporating government and non-government stakeholders, providing effective landscape level input into management planning issues, and use existing bi-national cooperation agreements, particularly those existing under the framework of the  CCAD, to further enhance this work (Costa Rica, Panama);

f) carry out an analysis of the cumulative effects of potential further dam construction outside of the property (Panama) and of other infrastructure development (Costa Rica, Panama) on the property’s Outstanding Universal Value and integrity to better guide future decision-making and restoration/mitigation programmes;

g) implement a systematic ecological monitoring system to improve understanding of the reduction in wildlife numbers reported to be taking place (Costa Rica, Panama);

h) carry out a detailed assessment of observed encroachment taking place on the Caribbean side (Costa Rica), and implement an appropriate response to stop further encroachments and to ensure property boundaries are respected and their control enforced;

i) assess the effectiveness of the follow-up on environmental crimes reporting, and implement corrective measures where necessary (Panama);

6. Reiterates its request to the States Parties to develop jointly, in consultation with the World Heritage Centre and the Advisory Bodies, a draft Statement of Outstanding Universal Value including the conditions of integrity, for examination by the World Heritage Committee at its 34th session in 2010;

7. Also requests the State Party of Panama to submit to the World Heritage Centre, by 1 February 2009, a report on the progress made in regards to the identification and implementation of mitigation measures in relation to the need to maintain the migratory corridors of the Changuinola and Bonyic rivers for the affected aquatic species as noted in point 5a) above, for examination by the World Heritage Committee at its 33rd session in 2009;

8. Further requests the States Parties to submit to the World Heritage Centre, by 1 February 2009, a joint report on the state of conservation of the property and on the implementaiton of the recommendations noted in points 5a)-i) above, for examination by the World Heritage Committee at its 33rd session in 2009.

Seguir leyendo

Los planes de hidroeléctricas en las áreas protegidas del PILA y Palo Seco en Panamá

De acuerdo al texto oficial del Plan Manejo de Parque Internacional La Amistad estos son los planes de represas para hidroeléctricas en el PILA y Palo Seco. Esto indica que toda esta área de rica biodiversidad oficialmente está bajo amenazas escritas.

Uso potencial de la tierra y tendencias en el PILA

En las comunidades de Renacimiento, Boquete, Bugaba, que abarcan la zona de vecindad del PILA Pacífico, la economía está fundamentada sobre la agricultura. La producción para estas áreas incluye café, hortalizas y papa. Comunidades como Los Pozos, Jurutungo y el sector de Culebra trabajan la tierra con finalidad agrícola y ganadera. Cabe señalar que la tierra en las fincas de Las Nubes, La Garita, Entre Ríos y Monte Azul está expuesta a los abonos químicos y agroquímicos. Por otra parte, es notorio en las áreas de Cerro Punta, la práctica inadecuada de parcelar a favor de la pendiente, lo que trae consigo el aumento de la erosión de los suelos ocasionando la pérdida de nutrientes y así mayor aplicación de fertilizantes y plaguicidas.

Para el área del PILA Caribe, el uso de la tierra incluye el desarrollo de actividades pecuarias y forestales. La actividad pecuaria se da en menor escala en comparación con la agrícola. Existe cría de reses, cerdos, aves (patos) y otros. Durante el trabajo de campo se observaron algunas hectáreas dedicadas a la actividad forestal, las cuales incluyen algunas especies introducidas, paulatinamente para su posterior explotación.

Uso de los recursos hídricos

El río Teribe es el principal recurso hídrico de la región. Debido a las condiciones de su caudal se considera que varios sitios tienen potencial para el desarrollo hidroeléctrico, al igual que la quebrada Bonyik.

Entre 1970 y 1980 se realizaron numerosos estudios con miras a explotar los recursos hidráulicos de los principales ríos del país, respondiendo a las necesidades de la época. Entre los estudios de proyectos hidroeléctricos está el de Changuinola, que se basa en la utilización de la energía potencial del curso intermedio del río Changuinola y el curso inferior y medio del río Riscó por medio de una presa ubicada en la desembocadura del río Oeste, así como de otros cuatro sitios de presa. El estudio contempló, además, medir el potencial del río Teribe y otros afluentes importantes. El complejo hidroeléctrico del río Changuinola generaría un promedio anual de 5,300 GWh a un costo de construcción de 1,100 millones de dólares, mientras que el de río Teribe produciría un promedio anual de 3,300 GWh a un costo de 668 millones de dólares (Adames, 1980).

Proyecto hidroeléctrico Bonyic, planta potabilizadora en quebrada Cuin y proyecto de turismo ecológico en el río Teribe

La sociedad Hidroeléctrica del Teribe, S.A. (HET) se ha propuesto promover la participación privada para el desarrollo de tres proyectos en el distrito de Changuinola que cubren el sector energético, el suministro de agua potable y el ecoturismo del río Teribe. Estos proyectos tienen la finalidad de contribuir al esfuerzo del gobierno nacional en la solución de los problemas básicos de la infraestructura regional.

Proyecto hidroeléctrico de Changuinola-Teribe

Este proyecto plantea la construcción de seis embalses para generar energía eléctrica utilizando los caudales de los ríos Teribe y Changuinola. Ambos proyectos fueron desarrollados hasta la etapa de estudios de pre-factibilidad y factibilidad. Los estudios del proyecto hidroeléctrico fueron terminados a principios de la década de 1980, pero no se han ejecutado por falta de capital.

Fuente: Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA) (2003).

Contexto Geográfico del Parque Internacional La Amistad (PILA)

Contexto Geográfico del Parque Internacional La Amistad (PILA)

En esta sección se realiza una descripción del Area Protegida, con base en las investigaciones tanto de fuentes secundarias como de campo, con el propósito de reconocer los principales recursos y situaciones críticas que se están dando en el PILA; se inicia con la definición del área regional y, posteriormente, se describe el área de estudio. Los detalles de la mayoría de los puntos tratados en esta sección se presentan en el Diagnóstico Biológico y Sociocultural del PILA (ANAM-CBMAP, 2003), que forma parte del Anexo Digital de este PM.

Área Regional

Localización

El área regional incluye aquellas áreas similares al área de estudio en cuanto a zonas de vida, bosques, clima, relieve y suelos dentro de los ecosistemas terrestres y acuáticos ubicados en un cuadrado imaginario definido por las siguientes coordenadas:

Punto

Coordenadas

Norte

Este

1

940000

290000

2

940000

400000

3

1060000

400000

4

1060000

290000

Coordenadas en sistema UTM (Universal Transversa de Mercator)

En dicho cuadrado se ubica la RBLA-Panamá, que se menciona en el marco de referencia de este Plan de Manejo. El área regional abarca la provincia de Bocas del Toro (distritos de Bocas del Toro, Changuinola y Chiriquí Grande), parte de Chiriquí (distritos de Renacimiento, Bugaba, Boquerón, Dolega, Boquete, Gualaca y parte de David) y la comarca Ngöbe-Buglé (distritos de Kankintú, Mironó, Müna, Nole Duima, Ñürüm, Kusapín y Besiko), con una superficie aproximada de 14,547.3km2 y una población aproximada de 350,832 habitantes (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 1).

Relieve

El relieve del área regional está compuesto por la cordillera central que recorre la mitad occidental del país, de oeste a este, con altitudes mayores a los 3,000msnm, y desciende hacia la costa hasta por debajo de los cinco msnm, presentando colinas, cerros, llanuras, planicies litorales y costas bajas con pendientes que varían de mediana a ligeramente inclinadas (IGNTG, 1988).

La costa del Caribe presenta dos grandes bahías: la de Almirante y la de Chiriquí Grande, las cuales le dan su forma característica. Estas bahías están prácticamente encerradas por islas y arrecifes coralinos, lo que constituye un rasgo muy singular en relación con otras costas de la región.

El área regional forma parte del bloque Chorotega, en el cual predominan las rocas ígneas y sedimentarias. La geología del área está conformada por formaciones plutónicas, volcánicas y sedimentarias (ANAM-CBMAP, 2003).

Tipos de suelo

El área regional tiene suelos cuya capacidad agrológica va desde los suelos arables tipo II, III hasta suelos no arables tipo IV, V, VI, VII y VIII, que se distribuyen en forma dispersa por toda la región, con predominio de suelos no arables hacia la parte norte del área regional.

Hidrografía

La red hidrográfica en la vertiente del Caribe y en el centro y oriente de la vertiente del Pacífico presenta un patrón de drenaje dendrítico que se caracteriza por tener un libre desenvolvimiento fluvial. Sin embargo, al este de la costa del Caribe, en el sector de río Cañas, se presenta un drenaje desordenado y un drenaje paralelo, mientras que en el occidente de la vertiente del Pacífico existe un patrón de drenaje paralelo y el área del volcán Barú presenta un drenaje de tipo centrífugo. En la región se encuentran cuencas hidrográficas de importancia como la de los ríos: Changuinola, Chico, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Cricamola y Fonseca. Estos ríos se encuentran entre los más caudalosos del país y son los que tienen los mayores rendimientos de escorrentía por kilómetro cuadrado.

Pluviosidad

Según el Atlas Nacional de la República de Panamá, la precipitación media anual del área regional aumenta desde las costas hacia la cordillera y del oeste al este. Los menores valores de precipitación están en el extremo noroeste, en el límite con Costa Rica, donde se aproximan a los 2000mm, aunque también son bajos, menores de 2500mm, en la costa de la bahía de Almirante, al norte de David y al oeste del volcán Barú. Los valores máximos de precipitación media anual aparecen registrados para las áreas de la península Valiente, Fortuna y el sur del volcán, con cerca de 6000mm, y para la zona de Kankintú, donde llueve más de 7000mm.

Zonas de vida y eco-regiones

En la región hay nueve de las doce zonas de vida reconocidas en el sistema de clasificación de Holdridge para Panamá: bosque pluvial montano (bp-M), bosque muy húmedo montano (bmh-M), bosque pluvial montano bajo (bp-MB), bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), bosque húmedo montano bajo (bh-MB), bosque pluvial premontano (bp-P), bosque muy húmedo premontano (bmh-P), bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque húmedo tropical (bh-T) y una zona de vida no indicada en el trabajo de Tosi (1971), pero que ha sido recientemente confirmada por literatura, la de páramo pluvial subalpino (pp-S).

Las zonas de vida de tierras altas del área regional (i.e., pp-S, bp-M, bmh-M, bp-MB, bmh-MB y bh-MB) están situadas en las cimas y estribaciones superiores de la cordillera de Talamanca y el macizo del volcán Barú. Las zonas de vida intermedias (i.e., bp-P y bmh-P) se encuentran en las estribaciones más bajas de la cordillera de Talamanca, lo mismo que en cerros y colinas cercanos a ambas costas. En los sectores de menor altura en el área regional se encuentran las zonas de vida características de tierras bajas (i.e., bmh-T y bh-T). En algunos casos, la secuencia de aparición de las zonas de vida no se apega a esta descripción general, debido al efecto de los patrones estacionales de precipitación, nubosidad y fuerza y dirección de los vientos.

Además de las zonas de vida, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) han aplicado el concepto de ecorregión en la clasificación de comunidades naturales, desarrollado para América Latina y el Caribe por Dinerstein et al. (1995), con contribuciones de numerosos científicos y que se basa en la localización geográfica, condiciones ambientales y composición de especies de las comunidades. En Panamá se identificaron dos bio-regiones, con siete eco-regiones y tres complejos de manglar, los cuales contienen cuatro unidades de manglar. De estas categorías, en el área regional están presentes una bio-región y tres eco-regiones, además de un complejo de manglar con una unidad de manglar.

Una de las eco-regiones presentes es la de los bosques húmedos del lado Pacífico del istmo de Panamá, localizándose desde la parte central de la península de Azuero y las tierras altas de Veraguas y continuando hacia la provincia de Chiriquí. La segunda eco-región en el área regional es la de los bosques húmedos del lado Caribe de América Central, la cual incluye a las tierras bajas de la provincia de Bocas del Toro. La tercera eco-región es la de los bosques montanos de Talamanca y se extiende a lo largo de la cordillera y los manglares del lado Caribe, localizados en el HIISSPS.

Área de Estudio

Localización

El área donde se desarrollan los análisis del presente estudio incluye los ecosistemas terrestres del PILA en la provincia de Bocas del Toro y de tierras altas de la provincia de Chiriquí. Este parque tiene una extensión aproximada de 207,000ha. El relieve del área presenta montañas medias y altas y picos de cimas de montañas altas, así como valles intermontanos. Las pendientes del área presentan valores que varían de muy fuertes a abruptos en las montañas y en los valles, de suave a moderadamente inclinada. La capacidad agrológica es de buena a excelente y hay buen drenaje interior en los suelos dentro de los valles. En las montañas y cimas, los suelos son delgados, con capacidad agrológica baja y el drenaje es de bueno a excesivo (ANAM-CBMAP, 2003).

Características físicas

Marco morfoestructural

El PILA está enmarcado en la región cordillerana de montaña, constituida por montañas de origen ígneo-volcánico, localizándose al sur del parque los grandes aparatos volcánicos representativos de toda la región, el volcán Barú y el cerro Picacho.

Se destacan dos tipos de fallas, las fallas normales y las fallas inversas de corrimiento que se extienden hasta Costa Rica en los dominios de la cordillera de Talamanca. El cuerpo montañoso pertenece al eje cuasi final de la cordillera centroamericana orientado en este sitio al noroeste

Contexto morfográfico

La región del PILA, sobre todo al sureste, donde representa una gran porción, ha estado supeditada al comportamiento de dos grandes aparatos volcánicos, el Barú y cerro Picacho, ambos de edad pliocénica y pleistocénica, los cuales, al evacuar sus aportes de materiales piroclásticos, diseñaron el actual relieve, dándole cobertura y espesura a un amplio sector, afectando al norte y al este los complejos terrenos de formación terciaria.

El relieve de alta montaña y los relieves secundarios de montaña baja, piedemontes, altiplanos y colinas han sido «levantadas por tecto-orogénesis de arco, con la influencia de la Placa del Coco y se presume con interferencias de la Placa del Caribe» (Lowrie et. al., 1979).

Región morfoestructural

El área está ubicada en la región de montaña perteneciente a la cordillera Central y toda esta morfoestructura es producto de emanaciones magmática conjuntamente con eventos volcánicos y tectónicos (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 2).

Litología

El 70% del componente litológico es de origen volcánico, un 10% es de origen plutónico (intrusivo) y un 20% es de origen sedimentario marino; entre las principales rocas se encuentran: lutitas, limolitas, areniscas, conglomerados, cenizas, lavas, andesitas, basaltos y cuarzodioritas y monzonitas.

Marco geológico

Geología general

Gran parte del sector está dominado por un 70% de rocas de origen volcánico, sobre todo de la formación terciaria Virigua y, por encima de ésta, por rocas volcánicas del cuaternario, principalmente arrojadas por los volcanes Barú y Cerro Picacho, ya en forma efusivas o en coladas de lavas y basaltos.

Al norte del parque aparece el sedimentario marino cuya presencia es de un 20%, donde aflora la formación más antigua que es el Secundario Cretácico Estos terrenos bordean el núcleo del anticlinal Changuinola, y están constituidos por calizas cretácicas que bordean el sedimentario del Terciario Eoceno entre el río Changuinola y el límite con Costa Rica, que constituye el núcleo de otro anticlinal; ambos anticlinales tienen una orientación noroeste-sureste. El Terciario Oligoceno está identificado por la Formación Sinosri, así denominado por el nombre de un tributario del río Sixaola. El Terciario Mioceno inferior comprende rocas de tipo lutíticas de la Formación Uscari.

La parte más alta de la Formación Uscari dentro del parque, en las inmediaciones del río Teribe (parte intermedia) está formada por areniscas y lutitas y algunas calizas con matriz arcillosa intercalada.

Es importante señalar en este marco geológico los levantamientos o horst tectónico que han dislocado la continuidad geológica en la parte central del parque.

Tectónica del Área

La principal configuración tectónica del norte y del noreste del PILA se localiza en la parte de los terrenos sedimentarios donde aparecen fallas con orientación noroeste y sureste en formaciones sedimentarias del período Secundario Cretácico y del Terciario Eocénico y Oligocénico. Este sistema de fallas bordea las zonas de pliegues del denominado Anticlinal de Changuinola.

Novedad tectónica

En la parte central del PILA, correspondiente a la hoja topográfica río Culubre, gran parte de las subcuencas fluviales que alimentan la quebrada Bonyic se ubican entre fallas y fracturas, dando lugar a un «Horst» tectónico o levantamiento de los terrenos, apareciendo una amplia meseta o altiplano de 10km² aproximadamente, con una altura de 2030msnm. Así mismo, en la misma hoja topográfica aparece otro altiplano a la mano derecha del río Culubre con una extensión aproximada de 5km² y a una altura de 1382msnm. Hacia la mano izquierda, al sur del río Culubre, aparece otro altiplano muy tectonizado con una extensión aproximada de 4km² a una altura de 1200msnm.

Por otra parte, los terrenos volcánicos que bordean al sur las calizas cretácicas dejan al descubierto el pliegue denominado Anticlinal de Changuinola, que emerge en el río Culubre y se extiende hasta la quebrada Boca Chica; una parte de este anticlinal se localiza en el PILA y la otra parte en el BPPS.

Marco sísmico

En esta región, a pesar de estar ubicada en el centro de los acontecimientos sísmicos más importantes de Bocas del Toro y Chiriquí, no existen registros confiables de la sismisidad del área. No obstante, hay registros históricos que corroboran la alta sismisidad de la región del PILA. En los últimos 200 años en el área del parque se registró un severo sismo en mayo de 1822, que se produjo con evidencias de daños no cuantificados y con epicentro, presumiblemente, en Costa Rica. También se ha registrado un sismo, en la misma área, en julio de 1854, con daños no definidos. Para junio y octubre de 1871, ocurrieron sismos fuertes en el área del PILA (grado VI) de prolongada recordación para sus pobladores, sin denuncias de daños materiales».

Marco geomorfológico

Unidades geomorfológicas

Se identifican en el área del PILA tres grandes unidades geomorfológicas, cuya formación aparece desde el final de la época convulsionada del Terciario y casi todo el Cuaternario, incluyendo el Cuaternario reciente. Las unidades más destacadas son: la región de montaña, la red hidrográfica y las incipientes acumulaciones de piedemonte hacia la parte del Caribe.

La región de montaña

Es una región compuesta en su mayoría por rocas volcánicas y en menor grado por rocas plutónicas o intrusivas ácidas. Las rocas volcánicas pertenecen en su mayoría al volcanismo del Terciario Mioceno, que en el área se compone de rocas de basaltos y andesitas, tobas, ignimbritas muy alteradas y, además, se han encontrado fonolitas vidriosas, cenizas y aglomerados bien cementados de color negruzco. Toda esta formación presenta arrugamientos, desgastes, aluviones y coluviones desde lo más alto hasta los drenajes.

La región de montaña en esta parte del territorio presenta una conurvación (fotos aéreas) que se interpreta como una secuencia del viraje de la cordillera de Talamanca hacia el sur de Panamá.

Acumulaciones de piedemonte

En toda la región sobresalen las macro acumulaciones, a consecuencia de las aguas superficiales que, en su gran mayoría, están asociadas a procesos de saturación de agua y de los deslizamientos de flujo de barro que dejan marcados los nichos de desprendimientos. Mucho de estos desprendimientos son activos a pesar de la cobertura vegetal, fenómeno que se debe a los volúmenes de material de piroclásticos y arcillas que circundan el área.

La red hidrográfica

El área está regada por tres grandes drenajes: el río Teribe al noreste, al centro el río Culubre y al sur el río Changuinola, todos con ramales de importancia, aunque cada uno de ellos adolece de nombre, pues el área es bastante selvática y se desconoce la toponimia latina, incluyendo la indígena. No obstante, estas tres vertientes son las principales del área y son cabeceras del Teribe, del río Culubre y del río Changuinola (ver Anexo de Mapas del PM: Mapa 2).

El relieve de montaña

El relieve en esta parte del territorio nacional adquiere circunstancias especiales que obedecen a su geología y, sobre todo, a la tectónica. Este relieve se puede caracterizar como «nudo» montañoso, donde se encuentran la cordillera de Talamanca de Costa Rica y su continuidad en Panamá y la cordillera central. Algunos autores tratan de alargar hacia Panamá la cordillera de Talamanca; sin embargo, ésta no es más que la «cordillera central» o espina dorsal del territorio panameño; en su mayoría, los cientistas de la tierra en Panamá le denominan «cordillera central».

La composición geológica del relieve en esta faja de la cordillera es, en gran parte, de rocas del volcanismo terciario mioceno, en parte del sedimentario cretácico y en parte del sedimentario terciario y de intruciones ígneas ácidas aisladas en todo el contexto de la franja. El relieve del área está constituido por apilamiento de emanaciones e intruciones volcánicas, que durante el período terciario formaron un nudo de conos y emanaciones magmáticas.

Gargantas y portales de sedimentación

En el área se destacan muchas gargantas estrechas por donde pasan algunos afluentes de los principales drenajes del río Culubre y del río Teribe; gran parte de estas gargantas estrechas está compuesta por sedimentos volcánicos «brechas»; la mayor parte, en ciertos parajes, alcanza hasta 5m de ancho, con paredes que se levantan hasta los 30m de altura. El nivel de las aguas en las quebradas es mixto; por una parte existen terracillas pedregosas y, por la otra, charcos de 2m de profundidad, con una escasa iluminación solar y profusión de helechos antiguos y menudos.

En la mayor parte de estas gargantas estrechas su parte terminal constituye un portal de sedimentación; en su mayoría, al llegar a otro drenaje la sedimentación se esparce y las aguas se redistribuyen a otros drenajes consecutivos, para entrar a otras gargantas estrechas y húmedas.

Marco hidrográfico

Esta región cordillerana está compuesta por los drenajes más importantes del parque: cabecera del río Teribe al norte, cabecera y afluentes del río Culubre al centro, y cabecera del río Changuinola al sur (ver Anexo de Mapas: Mapa 2 en documentos originales). En toda el área existe una gran red de tributarios que se unen a los drenajes anteriormente mencionados, pero se desconoce su toponimia y no están plasmados en las hojas topográficas y, mucho menos, en el Atlas Geográfico Nacional.

Cuadro 1. Principales drenajes de la parte alta del PILA

Drenaje Principal *

Área Total de la Cuenca (km²)*

Longitud (Km)

Precipitación media anual (mm)*

Altura *

Litología que atraviesa*

RíoTeribe

514

85

2500

650

Basaltos y andesitas en la parte alta y en la baja sedimentario

Río Culubre

410

60

3029

450

Basaltos, andesitas, calizas del cretácico

Río Changuinola

1390

60

3998.5

400

Basaltos, brechas y andesitas, calizas cretácicas

* Solamente se obtuvo la información presente de estos tres drenajes, correspondiente a la parte alta del PILA o cabeceras de éstos rios

Descripción de las principales cuencas

Solamente se señala la cuenca correspondiente a los tres principales drenajes del PILA de la cual existe información, la 91, según nomenclatura del antiguo IRHE.

Cuenca 91 (*)

Corresponde a la parte alta del río Teribe. Esta cuenca atraviesa más de una docena de accidentes geo-tectónicos y geomorfológicos que han motivado la desviación natural del lecho del río Teribe en su parte alta; por otra parte, este río recibe la influencia de tres afluentes que provienen de la cordillera. Esta cuenca alta del río Teribe tiene una extensión de 514km² con una longitud media de 85km y una altura de 650m donde el IRHE (ETESA) tiene la estación fluvial 02-03. En esta misma cuenca se sitúa la del río Culubre, con una extensión de 410km², y dos afluentes cuyas aguas provienen de la cordillera. El río Culubre en este paraje del PILA tiene una extensión aproximada de 60km, a una altura de 450m.

También se sitúa en este sitio la cuenca alta del río Changuinola, que tiene una extensión de 1,390km² y su longitud en el sitio es de 60km a una altura de 400m y su nivel de precipitación anual en el sitio es de 3,998.5mm.

Modelados de montañas

En el área del PILA se han identificado dos tipos de modelados de montaña que influyen la conducta de los drenajes: modelados en rocas volcánicas y modelados en rocas sedimentarias calizas y arcillas.

El modelado de rocas volcánicas aparece con una diversidad típica tropical: basaltos en coladas y basaltos sueltos y dispersos. Los basaltos en coladas aparecen en una sola unidad aflorando cerca de las cabeceras del río Teribe y en las cabeceras del río Changuinola; los basaltos sueltos y dispersos aparecen dislocados (por alteración hidrotermal) y se observan en los lechos de los principales ríos y quebradas formando lahares con otros tipos de rocas. Gran parte de estos drenajes corre por estrechas gargantas, cuyas paredes son de aglomerado con grandes amígdalas de rocas.

Con respecto a las rocas sedimentarias, éstas aparecen en la parte medio y final del río Culubre. La caliza se presenta en grandes mantos, compuesta por microfósiles de lepydociclina y globotruncanas del cretácico superior, de color amarillento a blanco. La zona de contacto de la caliza con las rocas volcánicas es muy evidente, pero no se observan zonas o aureolas de metamorfismo de contacto.

Marco climático

En la franja correspondiente al PILA aparecen dos fajas climáticas: el clima oceánico de montaña baja y el clima tropical de montaña media y alta, según la nueva clasificación de los climas de Panamá realizada por Mckay (2000), de la Escuela de Geografía de la Universidad de Panamá.

El clima oceánico de montaña baja

Este clima se extiende en las montañas de la vertiente del Pacífico ubicados por encima de los 900 a 1,000msnm. Su cobertura alcanza el sector montañoso de Chiriquí, en la parte de la cordillera central y cubre una amplia zona del PILA.

El clima tropical de montaña media y alta

Esta franja se extiende por arriba de los 1,600msnm y se destaca por tener temperaturas bajas en las noches, condición climatológica que reduce la capacidad de mucha vegetación de tierras bajas a subsistir en este nicho climático. Tanto en las montañas, valles y laderas se producen corrientes de vientos que mitigan las diferencias térmicas derivadas de la fuerte radiación solar y de los enfriamientos nocturnos. Las lluvias de montaña son fuertes en la parte baja y en las partes altas son frecuentes las lluvias de gotas finas llamadas «bajareques». En este contorno montañoso es donde se forman la nubosidad más grande del istmo de Panamá, nubosidad que corresponde a los niveles de gran humedad provenientes del Atlántico y allí se depositan los niveles más grandes de agua de lluvia. La humedad ambiental del aire en el PILA es de 98%.

Promedios anuales de temperatura

De acuerdo a las zonas de vida, los promedios anuales de temperatura para el área del PILA van desde los 0ºC a 36ºC (Tosi, 1971).

Fuente: CEPSA-ANCON. 2004. Plan de Manejo de Parque Internacional La Amistad.

Concluyó primer monitoreo al Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad Panamá- Costa Rica

Concluyó primer monitoreo al Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad Panamá- Costa Rica

Bocas del Toro, BURICA PRESS, 25 de febrero de 2008

La misión de la UNESCO, concluyó este sábado su misión a Panamá. La última reunión fue celebrada en la noroccidental provincia de Bocas del Toro, área más cercana al Sitio de Patrimonio Mundial La Amistad que comprende el Parque Internacional La Amistad (PILA) tanto de Costa Rica como de Panamá.

En esta última reunión participaron decenas de organizaciones y grupos comunitarios tanto de Panamá y Costa Rica, donde se hizo nuevamente una recopilación de evidencias que puedan dar luces a la UNESCO del verdadero estado de conservación del Sitio de Patrimonio Mundial en los dos países. En Costa Rica se desarrollaría la sesión final de la misión de la UNESCO antes de partir a París.

Foro UNESCO Sobre PILA

En esta última reunión plenaria en Panamá, los temas que pudieran afectar el Sitio de Patrimonio Mundial fueron discutidos en grupos de trabajo durante una hora y luego se hizo una plenaria breve. Se espera que la UNESCO incorpore estos hallazgos a los que ya ha encontrado en los días previos de reuniones con diferentes grupos gubernamentales y no gubernamentales y empresa privada, más los reconocimientos de campo que también realizaron. Los temas considerados fueron: Represas, gestión institucional, Plan de Manejo, pueblos indígenas, pueblos campesinos, Minería e hidrocarburos, tala y cacería ilegal, entre otros. Cabe destacar que fueron detectados muchos impactos ambientales y sociales en cada uno de estos rubros analizados por los diferentes grupos de trabajo.

Entre los grupos indígenas y comunitarios de Panamá, asistentes al evento hubo un rechazo al informe de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá que en contraste con el informe del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, fue un informe ajeno a la realidad e intentaba sólo desestimar la petición realizada por los ambientalistas a la UNESCO. “No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír” en relación a la postura “inmadura” de la ANAM ante la visita de la UNESCO durante la semana del 19 al 23 de febrero en Panamá, argumentó el profesor universitario y ecologista Ariel Rodríguez de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD).

La comunidad de Charco La Pava, área sitiada por la policía nacional de Panamá desde el 6 de enero de 2008 con tal que la empresa AES Changuinola siga construyendo los primeros avances de la represa de Chan 75, esperaron con ansias a la misión de la UNESCO para que constataran las condiciones de violencia con la que se les está imponiendo a la fuerza un proyecto hidroeléctrico, indicó el dirigente Ngobe Florencio Quintero. “La empresa AES con la ayuda de la policia han ingresado a la fuerza a cuanta finca les ha dado la gana contra nuestra voluntad y las han destruido”. “Lamentamos que la UNESCO no haya sido testigo directo en Charco… de la violación de nuestros derechos fundamentales” acotó.

Los detractores de los grupos ambientales y la empresa AES insisten que las obras de las tres represas planteadas sobre el cauce del río Changuinola no están localizadas dentro del PILA, sino el en área de amortiguamiento denominado Bosque Protector Palo Seco y que por tanto esta área prístina no será afectada, sin embargo los ambientalistas argumentan que las represas en áreas protegidas de Panamá son inaceptables e ilegales y que serán un fuerte detonante para invadir nuevas áreas del sitio de Patrimonio Mundial y realizar actividades lesivas a la integridad del mismo, pero el principal argumento ambientalista es el efecto barrera aguas arriba y aguas debajo de las represas y los embalses que cambiarían drásticamente la biodiversidad acuática del PILA, ya que la mayor parte de la cuenca de este río nace en esta área protegida.

El elemento social y cultural que está en juego con las amenazas tiene en jaque al pueblo Naso Teribe y a un sector Ngobe de las riberas del Río Changuinola.

En abril de 2008 la misión que vino a Panamá debe entregar al Comité de Sitios de Patrimonio de la UNESCO los hallazgos obtenidos en la gira que han realizado al Sitio en Panamá y Costa Rica. Marck Patrick, jefe de la Misión de la UNESCO indicó que ellos verán todo la información que han recopilado para hacer las recomendaciones a los gobiernos de Panamá y Costa Rica sobre el manejo del PILA, con tal que se respeten los parámetros de gestión ambiental de los Sitios de Patrimonio Mundial de Humanidad, en el caso que sus hallazgos así lo constaten.

El Center for Biological Diversity, quien fue una de las organizaciones líderes en lavantar la petición ante la UNESCO manifestó total complacencia por la visita de la UNESCO en Panamá e indicaron a través de sus voceros Jason Gray y Linda Barrera que «Como lo han expresado varios líderes ambientales de Chiriquí, aún sin saber si el PILA será declarado sitio de Patrimonio Mundial en Peligro, como individuos y asociaciones ambientalistas preocupados por el legado del PILA, hemos obtenido un nivel de participación en el futuro del PILA sin precedencia. Por primera vez, un grupo muy grande y diverso ha podido exigir una mejor gestión y protección del PILA.»

Los ambientalistas panameños han solicitado debido a los inminentes proyectos hidroeléctricos y a la evidente ausencia de gestión ambiental adecuada en el PILA y áreas protegidas circunvecinas, que el PILA sea declarado por la UNESCO como Sitio de Patrimonio de la Humanidad En Peligro, con tal que esta alerta detenga proyectos que afectan la integridad del Sitio y por otro lado mejore substancialmente la gestión de manejo que impida que el PILA sea un territorio propenso a ser degradado significativamente en un futuro cercano.