El desarrollo humano mira hacia el Sur: Informe PNUD 2013

Informe 2013 sobre Desarrollo Humano se publicará en marzo

El próximo Informe sobre Desarrollo Humano – “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso” – se publicará publicará el 14 de marzo 2013 en la Ciudad de México por Presidente Enrique Peña Nieto y la Administradora del PNUD Helen Clark. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 examinará el profundo cambio que están experimentando las dinámicas globales con el rápido ascenso de poderes de los países en desarrollo y la importante implicación de este fenómeno para el desarrollo humano.

El sur

El Sur comienza a desarrollarse de manera más dinámica. El reto que queda es hacer dicho modelo modelo bajo un parámetro de sostenibilidad.

China ya ha superado a Japón como segunda economía mundial, sacando al mismo tiempo a millones de personas de la pobreza. India trabaja activamente para replantear su futuro con la nueva creatividad empresarial y las innovaciones en políticas sociales. Brasil se ha convertido en un impulsor esencial del crecimiento de Sudamérica, mientras que la reducción de las desigualdades en el país a través de programas contra la pobreza que se emulan en todo el mundo.

Turquía, Tailandia, Sudáfrica, México, Indonesia y otras muchas naciones que se desarrollan dinámicamente también se han convertido en actores protagonistas en el escenario mundial, ofreciendo importantes lecciones políticas y valiosas alianzas para el Sur en su conjunto, incluyendo a los países actualmente menos desarrollados.

Mirando al futuro y a los críticos desafíos a largo plazo a los que se enfrenta hoy en día la comunidad internacional, desde la desigualdad hasta la sostenibilidad de la gobernanza global, el Informe 2013 identifica políticas y reformas institucionales que reflejan la nueva realidad del Sur emergente, que podrían promover en las próximas décadas un mayor progreso humano en todo el mundo. El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 incluye contribuciones sobre el tema de, entre otros, el Premio Nobel Amartya Sen, el Presidente de la Cooperación Internacional de Japón Akihiko Tanaka, el Alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, y el Ministro de Desarrollo de Turquía Cevdet Yilmaz.

El Informe 2013 incluirá un Índice de Desarrollo Humano (IDH) actualizado, además de los tres índices complementarios del Informe: el IDH ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desigualdad de Género (IDG) y el Índice de pobreza multidimensional (IPM).

El lanzamiento en marzo 2013 representa un giro en el calendario anual habitual del Informe, que se publicará así a principios de año. La vuelta al calendario original de la publicación del Informe permite incluir en el IDH los indicadores estadísticos más actualizados, ya que los principales proveedores de datos internacionales suelen tenerlos listos en el último trimestre del año anterior. Este planteamiento de fechas también ofrece mejores oportunidades para debatir los principales resultados y mensajes del Informe a lo largo de todo el año.

Crecimiento urbano, contaminación y mal uso del suelo, producen problemas ambientales graves en Panamá

PNUD y ANAM

Crecimiento urbano, contaminación y mal uso del suelo, producen problemas ambientales graves en Panamá

Panamá (La Prensa) – Los constantes cambios de uso de suelo, la contaminación en todas sus formas y el crecimiento urbano desordenado, son las presiones ambientales más relevantes que sufre Panamá, según los indicadores ambientales, sociales y económicos dados a conocer ayer por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Los datos revelan que en el período analizado -de 1990 a 2000-, la calidad de los suelos del país ha desmejorado 5.8%. Además, hay 41.9% menos bosques y montes, mientras que los suelos utilizados para cultivos temporales y permanentes han bajado 9.7% y 5.1%, respectivamente.

La cobertura boscosa ha disminuido de 49% en 1992 a 45% en 2000, lo que es calificado como «grave» por expertos, ya que aproximadamente el 75% de la superficie total de los suelos del país tiene vocación forestal.

El informe de la Anam y del Pnuma advierte que la pérdida de la productividad y el deterioro de los suelos hace más costosa la producción agropecuaria, encareciendo con ello la canasta básica de alimentos.

Con estos indicadores, que se publicarán de manera bianual, Panamá se convirtió en la séptima nación en América Latina en recopilarlos, señaló Mara Murillo Correa, directora regional adjunta de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Pnuma.

Salud ambiental preocupante

En el informe Indicadores de seguimiento Panamá 2010, de la iniciativa latinoamericana y caribeña para el desarrollo sostenible, dado a conocer ayer, se destaca que los suelos del país han sufrido cambios importantes que han afectado la cobertura boscosa y contribuido a la degradación de la calidad de la tierra.

El informe, preparado por la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), indica que en el país se ha dado un proceso de «potrerización», toda vez que la cantidad de tierras usada por la ganadería aumentó 178% en los últimos cinco años.

En el período comprendido entre 1990 y 2000, por su parte, las tierras con bosques o montes, y los cultivos temporales y permanentes registraron una disminución de su superficie de 41.9%, 9.7% y 5.1%, respectivamente.

Esto se presenta con marcada presencia en las provincias de Coclé, Colón, Darién, Herrera, Los Santos, Veraguas y Panamá.

Javier Arias Iriarte, administrador general de la Anam, informó que para contrarrestar esta realidad se planean inversiones en proyectos ambientales con fondos internacionales que suman entre 50 millones y 200 millones de dólares.

Dichas inversiones, agregó, servirán para impulsar la fase inicial del proyecto de Reducción de emisiones por deforestación y degradación del bosque (Redd, por su sigla en inglés).

El informe también destaca que el país presenta «problemas serios» de erosión y deterioro de la calidad de los suelos y del agua, debido al paulatino, acumulativo y creciente proceso de degradación que sufren «casi todas las cuencas hidrográficas».

Al hacer un diagnóstico de las tierras secas y degradadas del país, el documento señala que hay cuatro áreas críticas ubicadas en el Arco Seco -Chame, Capira y Coronado en la provincia de Panamá, así como las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos-, la sabana veragüense, el corregimiento de Cerro Punta y la comarca Ngäbe-Buglé. Juntas comprenden una superficie aproximada de 2 millones 78 mil 757.60 hectáreas, o sea, un 28% de la superficie total del país.

Bajo escrutinio

El informe evidencia un dato positivo: desde 1960 a marzo de 2009 se dio un «incremento considerable» en la superficie protegida, de aproximadamente 3 millones 578 mil 479 hectáreas, según dijo Neyra Herrera, coordinadora técnica del informe, presentado ayer. Sin embargo, la protección legal no se ha traducido necesariamente en una protección efectiva.

En tanto, Mara Murillo, directora adjunta de la Oficina para América Latina y el Caribe del Pnuma, explicó que el documento «contiene una base probada y validada, que da cuenta de la situación y tendencia de los principales componentes ambientales del país e interrelacionados con distintos campos socioeconómicos».

La funcionaria internacional agregó que esta información técnica puede ser utilizada y comparada entre los diferentes países que han hecho estudios similares, tales como México o Costa Rica.

La batalla para salvar el planeta no es solamente contra el dióxico de carbono (CO2).

En el afán de reducir el calentamiento global, los científicos tienen también en la mira los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), dos gases refrigerantes que se utilizan en los equipos de acondicionador de aire y de refrigeración.

Desde 1987, cuando se firmó el Protocolo de Montreal, se acordó que a partir de 1989 -año en el que entró en vigencia el acuerdo- se iría reduciendo el uso de las sustancias que deterioran la capa de ozono.

En 2009, en Panamá se eliminó el uso de los CFC -un año antes de la fecha límite- y ahora el país se prepara para eliminar los HCFC.

Contra capa de ozono

Con esta meta como objetivo, el consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Miguel Quintero, estuvo en Panamá la semana pasada conversando con autoridades y empresas comercializadoras de los HCFC.

Quintero explicó, por ejemplo, que si en 2009 Panamá usó 900 toneladas de este gas y en 2010 el consumo fue de mil 200, para 2013 no puede estar consumiendo más de mil.

En el Protocolo se estableció que para 2015 la reducción del consumo debería ser del 10%, para pasar a un 35% en 2020 y a un 62.5% en 2025. Para el año 2030, el uso de los HCFC debe haberse eliminado.

Esta reducción conlleva, por supuesto, la disminución gradual de la fabricación de equipos que usan estos gases. «Para el año 2030 no debe haber países que consuman estos gases ni países que los fabriquen», recalcó el experto.

En Panamá, la principal misión de Quintero es efectuar el inventario de consumo de los HCFC, para que luego el país establezca una estrategia para disminuir su consumo.

«Verificaremos los datos de Aduanas sobre el ingreso de productos que usan estos gases, y los cotejaremos con la información que manejan las empresas», explicó.

Fuente: La Prensa  19/09/2010

Día Mundial del Medio Ambiente 2010: «Muchas especies. Un planeta. Un futuro”

El secretario general de la ONU da voz de alarma sobre la biodiversidad en Día Mundial del Medio Ambiente

La biodiversidad, la gran variedad de vida en la Tierra que nos sustenta, se encuentra en peligro. Las especies se están extinguiendo al ritmo más rápido jamás reportado. La mayoría de estas extinciones están vinculadas a las actividades humanas que contaminan y agotan los recursos hídricos, cambiando los hábitats y degradando y alterando el clima mundial. De las ranas a los gorilas, de plantas grandes a pequeños insectos, miles de especies están en peligro.

El tema de este año para el Día Mundial del Medio Ambiente, «Muchas especies. Un planeta. Un futuro”, hace eco del llamamiento del Año Internacional de la Biodiversidad para detener esta extinción en masa y crear conciencia sobre la vital importancia de las millones de especies que habitan los suelos de nuestro planeta, los bosques, los océanos, los arrecifes de coral y las montañas. Nuestra salud, bienestar y el futuro sostenible dependen de esta red intrincada y delicada de ecosistemas y vida.

El anfitrión del mundial de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2010 es Ruanda. Este pequeño país en la región de los Grandes Lagos de África está rápidamente ganando una reputación como un pionero verde. Hogar de 52 especies amenazadas, incluyendo el gorila raro de montaña, Ruanda está demostrando cómo la sostenibilidad ambiental se puede ser tejido con el crecimiento económico de un país. A pesar de sus muchos desafíos, incluyendo la pobreza y la degradación de la tierra generalizada, la «tierra de las mil colinas» está trabajando para reforestar, abrazar las energías renovables, lograr una agricultura sostenible y desarrollar una visión ecológica para el futuro.

Este año, Kigali será el corazón de una celebración mundial, multicultural e intergeneracional de nuestro planeta, sus millones de especies y las innumerables maneras en que la vida sobre la Tierra se interconecta. En el Día Mundial del Medio Ambiente, hago un llamado a todos – de Kigali a Canberra, desde Kuala Lumpur a Quito – para ayudarnos a hacer sonar la alarma. ¡Participe, hable en alto y exprese sus opiniones. Aprenda y enseñe a otros. Muestre liderazgo y ayude a limpiar. Conéctese con la naturaleza, nuestra fuerza vital. Juntos, podemos desarrollar una nueva visión para la biodiversidad: Muchas especies. Un planeta. Un futuro.

– El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon. Mensaje para el Día Mundial del Medio Ambiente, 2010.

Tercer Informe de Desarrollo Humano en Panamá 2007-2008

III Informe Nacional de Desarrollo Humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó a la sociedad panameña el III Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2007-2008, cuyo tema central aborda un aspecto crucial y determinante para el Desarrollo Humano de Panamá: la Institucionalidad del Estado Panameño. El PNUD lo hace con el convencimiento de que el Informe Nacional de Desarrollo Humano es una herramienta para el diálogo y la toma de decisiones en temas cruciales para el desarrollo humano de Panamá.

El PNUD ha cuestionado el valor del crecimiento económico si el mismo no va de la mano de la equidad, la participación, la ampliación de capacidades de la población y un mayor bienestar en la calidad de vida de más de tres millones de panameñas y panameños.

Acceda al informe completo (pdf):

Informe Nacional de Desarrollo Humano de Panama 2007-2008

Panamá atraviesa por un momento, a juicio de muchos, histórico. A diferencia de otros países de la región Latinoamericana, Panamá tiene la singular oportunidad de dar un salto cualitativo al crecimiento económico con equidad y de enrumbarse hacia el desarrollo humano sostenible. No obstante, debe reconocerse, actuar frente a desafíos existentes y romper con una dependencia en la senda que ha estado vigente desde la época colonial y que, además, está probando ser insostenible.

Sin duda, en la base de sus desafíos está la institucionalidad del Estado como tal. La pobreza, la desigualdad y la exclusión social son consecuencia de un cierto tipo de instituciones y de una cierta manera de hacer las cosas.

El Informe nos presenta una manera de entender la institucionalidad ejemplificada en la imagen de un témpano, que de una manera simple le da sentido a un concepto complejo y abstracto. Nos hace comprender los elementos que determinan esa institucionalidad y, por sobre todo, nos hace comprender que no es posible cambiar las reglas del juego sin enfocar la dimensión formal de informal de la misma.

El Informe cuestiona el contrato social panameño, el real, aquél que se nutre del diario accionar, de la cotidianidad de las acciones. Y nos hace mirarnos como co-responsables de la vigencia de cierto tipo de institucionalidad que nos mantiene atados a un pasado cuyo velo debemos romper si realmente aspiramos al desarrollo humano del país.

No hay duda que hay iniciativas de cambio, de éxito y de buenas prácticas en el país; sin embargo, éstas parecen no trascender e institucionalizarse como prácticas cotidianas en el colectivo nacional. En el fondo, se cuestiona el sentido de Nación. Y se pone de manifiesto que, por sobre los intereses particulares, debe prevalecer la visión de Estado-Nación sin la cual es impensable una auténtica democracia.

Asimismo, el Informe nos presenta los avances y desafíos en materia de desarrollo humano a través de una mirada al Índice de Desarrollo Humano de Panamá, índice que, a diferencia del índice mundial, incorpora indicadores muy propios y que permite una lectura más amplia sobre las desigualdades y los retos que debemos enfrentar. Superar la desigualdad, es un gran desafío para el país.

El Informe es un texto para la docencia social en un tema complejo, cada vez más, parece ser la piedra angular para el desarrollo de los países de la región.

El PNUD al entregar este III Informe Nacional de Desarrollo Humano de Panamá 2007-2008 a la sociedad panameña, marca la ruta a seguir para lograr mejores estadios de desarrollo para una mayor cantidad de panameñas y panameños.

Panamá con alto índice de desarrollo humano

Panamá de 62 en el ranking mundial del Índice de Desarrollo Humano 2007-2008

Panamá — BURICA PRESS, 3 de febrero de 2008

Islandia (1) es el país con el mejor Índice de Desarrollo Humano (IDH) del mundo ya que alcanzó un índice de 0.968, seguido de Noruega (2) y Australia (3). Los países europeos dominan la tabla de posición de los primeros 70 países que son considerados como índices altos de 0.80 a 1.0. De Latinoamérica y Caribe destacan Argentina (38), Chile (40) Costa Rica (48), Bahamas (49), Cuba (51), México (52), Saint Kitts y Nevis (54), Antigua y Barbudas (57),Trinidad y Tobago (59), Panamá (62) y Brasil (70). Japón como país asiático se ubica en la posición 8 y Singapur en la posición 25. De los países del medio oriente encontramos de punteros a Israel (23), seguido de Brunei (30), Kuwait (33) y Qatar (35).

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: vida larga y saludable, acceso a conocimientos y nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y producto interno bruto (PIB) per cápita en paridad del poder adquisitivo en dólares de Estados Unidos (PPA en US$). El índice se construye con indicadores disponibles en todo el mundo y utiliza una metodología a la vez simple y transparente.

idh.jpg

Si bien el concepto de desarrollo humano es bastante más amplio de lo que es capaz de medir cualquier índice compuesto individual, el IDH es una alternativa sólida al uso del PIB per cápita como medida sinóptica del bienestar humano y es útil para acercarse a la vasta información contenida en los siguientes cuadros de indicadores sobre los diferentes aspectos del desarrollo humano.

En el extremo opuesto están los países con un IDH bajo en donde dominan los países de África como Sierra Leona (177) y un índice de 0.336, seguido de Burkina Faso (176), Guinea Bissau (175), Níger (174), Mali (173), Mozambique (172), República Centroafricana (171) y el Chad (170) entre otros.

La mayoría de los países de América Latina están incluidos en el IDH medio cuyo índice oscila entre 0.50 y 0.799 : Dominica (71), Santa Lucía (72), Venezuela (74), Colombia (75), República Dominicana (79), Belice (80), entre otros.

Panamá específicamente alcanzó un índice de 0.812 de un valor alcanzable de 1.00, debido a que la esperanza de vida al nacer es 75.1 años, la tasa de alfabetización es de 91.9% de la población total, la tasa bruta combinada de matriculación a nivel primario, secundario y terciario es de 79.5%; el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es de 7,605 dólares; el índice de esperanza de vida es de 0.836; el índice de educación es de 0.878 y el índice del PIB es de 0.783.

Panamá desde 1975 ha tenido un IDH creciente, así en 1975 tenía un índice de 0,718; 1980 de 0,737; 1985 de 0,751; 1990 de 0,752; 1995 de 0,775; 2000 de 0,797 y 2005 de 0,812 este último valor similar al del 2007-2008.

“El Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008 del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aparece en un momento en que el cambio climático, desde largo tiempo ya en la agenda internacional, comienza a recibir el nivel de atención que merece. Los recientes hallazgos alertan; inequívocamente sobre el calentamiento de nuestro sistema climático, fenómeno que han relacionado directamente con la actividad humana.

Los efectos de estos cambios ya son graves y van en aumento. El Informe de este año es un poderoso recordatorio de todo lo que está en juego: el cambio climático amenaza una –doble catástrofe–, con tempranos reveses para el desarrollo humano de los pobres del mundo seguidos luego de peligros a largo plazo para toda la humanidad.” indicó Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas. Por eso es que el lema de este informe es La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido.

El PNUD indica en el documento, que el estado del medio ambiente mundial es un eslabón clave entre cambio climático y desarrollo humano. En 2005, La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó la atención sobre el deterioro mundial de ecosistemas vitales, entre los que se cuentan los manglares, los humedales y los bosques. Estos ecosistemas, al igual que la gente que depende de los servicios que éstos proveen, son sumamente vulnerables al cambio climático.

Destaca igualmente que en un momento en que la preocupación por el cambio climático crece en el mundo entero, resulta importante que los complejos escenarios futuros se entiendan en un contexto de condiciones iniciales de desarrollo humano. El cambio climático es un fenómeno mundial. No obstante, los impactos del cambio climático en el desarrollo humano no pueden inferirse automáticamente de los escenarios mundiales o de las variaciones pronosticadas en las temperaturas mundiales promedio.

La gente (tanto como los países) varía en su resiliencia y capacidad de enfrentar los riesgos cada vez mayores asociados al cambio climático y varía en su capacidad de adaptación a los cambios. Las desigualdades en la capacidad de enfrentar estos riesgos detonarán más desigualdades de oportunidad. En la medida en que los riesgos incrementales creados por el cambio climático se intensifiquen con el tiempo, interactuarán con las estructuras de desventaja existentes. Por ello, las perspectivas favorables para un desarrollo humano sostenido en los años y decenios posteriores a la fecha límite de 2015 para los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) se encuentran bajo inminente amenaza, destacó el voluminoso informe.