Conmemorando el Día Mundial del Agua (22 de marzo) y el Día Internacional de Acciones contra las Represas (14 de marzo), el Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre realizó una Asamblea Extraordinaria a orillas del Puente del Río Cobre en la Vía Panamericana para presentar informe de la situación actual en que se encuentra nuestra lucha en contra del proyecto Hidroeléctrico Los Estrechos S.A. y nuestra petición de conservar sus aguas.
Se invitó a todos los candidatos y candidatas a puestos de elección para diputados, alcaldes y representantes de los distritos de la Mesa, Las Palmas y Cañazas, pero no todos mostraron interés por dedicar un tiempo de su campaña a escuchar las problemáticas que hay que resolver en los próximos 5 años. Poreso al que no se hizo presente, ni envió algún delegado se le declaró NON GRATO.
MOCAMDERCO cumple 6 años de resistencia y lucha en defensa de las tierras y las aguas de este pequeño río ubicado en la provincia de Veraguas, río que aporta la mayor cantidad de agua dulce al Golfo de Montijo, sitio Ramsar. El Río Cobre es fuente de alimento, patrimonio cultural, familiar y turístico de los moradores de los corregimientos de San Bartolo, El Rincón y Cerro de Plata. Es la única fuente de agua segura que tienen los moradores en el verano.
Ellos han pasado por muchas etapas de lucha. Hoy la represa no se ha construido por la organización y tenacidad de los dueños de tierras y comunidades solidarias que han dicho firmemente que con la represa propuesta por Eduardo Vallarino, ellos no harán trato.
Este proyecto consta de un estudio de impacto ambiental aprobado considerado inconsulto y rechazado por gran parte de la población. Según MOCAMDERCO este estudio de impacto ambiental es un fraude total.
MOCAMDERCO les exige a las autoridades que se pongan del lado del pueblo y que no los ignoren. Solicitaron a los candidatos políticos a puestos de elección popular la declaración del Río Cobre, libre de represas y reserva hídrica de la sabana veraguense.
Entre los candidatos a puestos de elección popular que asistieron a este acto estuvieron:
H.D. Diputado Héctor Aparicio, Candidato a Diputado Circuito 9-2; Didacio Aguilar, candidato a Alcalde de La Mesa, Silverio Camarena, Candidato a Representante Cerro de Plata; Atilano Pérez, Candidato a Representante San Bartolo, Eduardo Monroy, Candidato a Representante El Rincón; Bacilia Madrid, Candidata a Representante El Rincón; Vidal García, Candidato a Representante San Bartolo; Larissa Duarte, Candidata a Representante San Bartolo, Eliécer Méndez, Candidato a Representante El Rincón; Victoriano Jaramillo, Suplente de Eugenio Bernal Candidato Alcalde de Cañazas.
Declaran non grato a promotor de represas en la zona
Resolución 20 DE NOVIEMBRE DE 2008
EDUARDO VALLARINO Y ESTRECHOS S.A.
NON GRATOS PARA EL RIO COBRE
El Movimiento Campesino en Defensa del Río Cobre (Mo.Cam.Der.Co), organización popular que reúne a comunidades campesinas de los Distritos de las Palmas, Cañazas y La Mesa de la Provincia de Veraguas va a cumplir 6 años de estar realizando de forma pacífica protestas de todo tipo para demostrar al gobierno nacional, a la empresa Hidroeléctrica Estrechos S.A. y sus posibles fuentes de financiamiento que su proyecto no nos interesa, no lo queremos y no es viable para nuestro río y comunidades.
En este mes nos llenamos de patriotismo para dar a conocer públicamente la siguiente resolución.
Considerando que:
1. El proyecto Estrecho S.A. empezó a crear conflicto desde el año 2002 cuando a espaldas del pueblo afectado ya se estaban hacían estudios y tramites en la Autoridad de los Servicios Públicos. Fue por el disgusto de dueños de predios que vieron gente extraña haciendo picas, trochas y puntos sin autorización ni identificación, lo que alborotó el congo en el 2003. Después de una fuerte investigación nos enteramos que el Río Cobre estaba en una lista de más de 100 proyectos hidroeléctricos que se quieren hacer para privatizar las aguas de los ríos y vender energía eléctrica.
2. Estos proyectos son baratos para las empresas que las operan por todos los subsidios e incentivos que el Estado les otorga. Además no hay ley que los obligue a tener compromiso social con las comunidades aledañas ni tampoco hay entidades encargadas de velar y garantizar los intereses de los afectados. El Estado pierde las contribuciones en patentes e impuestos, mientras que los inversionistas se llenan los bolsillos con un negocio sumamente redondo y atractivo. Los bajos costos de producción ni siquiera se reflejan en las tarifas eléctricas la cual seguirá subiendo por más hidroeléctricas que construyan. Las experiencias de represas en Panamá no han sido positiva para las comunidades afectadas y hay una enorme deuda social que saldar.
3. El pasado 8 de noviembre cumplimos 3 meses de mantener el campamento campesino de protesta «El Río Cobre no se Vende» contra la Autoridad de los Servicios Públicos y la Autoridad Nacional del Ambiente, que siguen empeñados en no ponerle punto final a este conflicto sino todo lo contrario continúan aprobando concesiones y permisos como lo fue la 6ta prorroga otorgada hasta el 6 de noviembre de 2009 para que la empresa avance con sus planes especulativos. En vez de darnos una solución nos invitan a negociar con la empresa porque pueden expropiar a los que no acepten vendes sus tierras.
4. El empresario Eduardo Vallarino manifestó en prensa escrita el día 19 de noviembre de 2008 que «ha logrado comprobar que Mo.Cam.Der.Co es patrocinado por fuerzas políticas internas y externas como las de Hugo Chávez para no permitir que las familias que tienen tierras en el área de impacto reciban beneficios»
5. Aseguró además que los miembros de la directiva de Mo.Cam.Der.Co son los únicos que se oponen a la represa porque el resto de la población esta de acuerdo con que se construya y que pese a la férrea oposición de Mo.Cam.Der.Co continuará con el proyecto por la construcción de la hidroeléctrica.
6. Ninguna represa u otro proyecto debe sacrificar los derechos de ningún ciudadano o grupo de personas afectadas. No deberían construirse sin el consentimiento de las comunidades afectadas. Como dice uno de los principios fundamentales de los derechos humanos: «Los pueblos tienen derecho a determinar su destino y desarrollo económico, social y cultural.»
Resolvemos
1. Mantendremos el campamento campesino «El Río Cobre No se Vende» como medida de protesta pacífica indefinida durante los próximos meses, hasta que recibamos muestras de compromiso favorable de parte de las autoridades municipales en turno y los aspirantes a las próximas elecciones para que juntos declaremos al Río Cobre reserva hídrica de la Sabana Veraguense. Es necesario dar paso a que los inversionistas y el gobierno demuestren con hechos, buenas experiencias, legislaciones para los afectados y tarifas bajas para Panamá. No nos oponemos al desarrollo, nos oponemos a la imposición. Siempre habrá necesidad de energía y agua; queremos guardar recursos para el futuro.
2. Retamos al Sr. Eduardo Vallarino a que demuestre donde y cuando se comprobó que nosotros somos patrocinados por el presidente de Venezuela y las fuerzas oscuras del más allá.
3. Le recordamos al Sr. Vallarino que su propio estudio de impacto ambiental, en la sección de participación ciudadana están las encuestas que realizó para sondear la opinión de la población sobre el proyecto y que a pesar de que las realizaron en comunidades lejanas al área de impacto, el resultado demostró que el sentir de la población es No a la represa. (Ver Estudio de Impacto Ambiental que reposa en ANAM).
4. Invitamos a los medios de comunicación, a la ASEP, ANAM, la Defensoría del Pueblo a que efectúe una Audiencia Pública entre la empresa y Mo.Cam.Der.Co para debatir la problemática y que prueben sus acusaciones.
5. Si Eduardo Vallarino esta tan seguro de que las comunidades ribereñas del Río Cobre están de acuerdo, someta su proyecto a una consulta pública transparente para que este pueblo campesino afectado decida.
6. Por su prepotencia declaramos de forma rotunda al Sr. Eduardo Vallarino y los promotores de la empresa Estrechos S.A. NON GRATOS en las comunidades ribereñas del Río Cobre. La sangre ya empezó a derramarse y que no crea que porque somos campesinos vamos a desistir de defender nuestros derechos, porque el caso del río Cobre es un símbolo de lucha para nosotros, para la provincia de Veraguas, para la población campesina y para la promoción de una verdadera y real participación ciudadana. Nuestra mayor fortaleza es la solidaridad del pueblo panameño y de todas las organizaciones que sientan que es necesario lograr salvar ríos de represas.
«Yo no vendo mi patria, yo no vendo mi río, yo no vendo mi tierra».
La historia se escribirá para que este pueblo no olvide el sacrificio y la sangre que tubo que ser derramada para luchar por la defensa de nuestro río, nuestro territorio y la dignidad de este pueblo que se rehúsa como Urracá a rendirse ante los invasores y opresores.
Fuertes, Dignos y Pintados de Valor gritemos: «Con la represa de Eduardo Vallarino … ¡No Hay Trato!»
——————————————————–
IMÁGENES DEL CAMPAMENTO Y LA MANIFESTACIÓN PRO DEFENSA DEL RÍO COBRE EN LA PROVINCIA DE VERAGUAS
ADEMÁS OBSERVE EFECTOS DE LA REPRESIÓN POLICIAL HACIA LOS DEFENSORES DEL RÍO